Elecciones bajo sombra del miedo: BBC analiza la brecha entre percepción y criminalidad en Chile
A días de la elección presidencial, BBC Mundo expuso la “paradoja chilena”: un país con tasas delictuales relativamente bajas, pero con uno de los niveles de temor más altos del mundo. La inseguridad se consolidó como eje electoral y factor decisivo en el ánimo social.
A partir de una entrevista con Daniel Johnson, director de Paz Ciudadana, BBC Mundo examinó por qué Chile se ha vuelto uno de los países más temerosos del planeta pese a registrar menos delitos que gran parte de Latinoamérica. Según el medio, el miedo ciudadano se instaló al centro del debate público y las campañas lo incorporaron como argumento político.
Johnson advierte que, aunque las cifras comparadas muestran bajos niveles de criminalidad, la percepción ha escalado con fuerza en los últimos años. Esa brecha entre temor y datos concretos ,señala, ha sido clave en el clima previo a los comicios.
El análisis apunta a que un 63% de los chilenos considera el crimen su principal preocupación, superando a países con violencia más intensa. Aunque Chile mantiene una tasa de homicidios de seis por cada 100 mil habitantes, BBC destaca que estos delitos prácticamente se duplicaron en una década. Este incremento, sumado a casos de violencia y presencia de bandas transnacionales, ha reforzado la sensación de vulnerabilidad.
BBC también menciona avances institucionales, como el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, pero Johnson insiste en que aún faltan reformas profundas, especialmente en la modernización policial. El medio concluye que la inseguridad se transformó en un factor político decisivo y que el miedo, más que los delitos mismos, está moldeando el contexto electoral.