La Universidad de Antofagasta inició la conmemoración del décimo aniversario de su carrera de Música con un hito irrepetible: un conversatorio íntimo entre estudiantes, académicos, público general y los integrantes de Inti-Illimani, una de las agrupaciones musicales más emblemáticas de la historia cultural latinoamericana.
El encuentro, que fue un ejercicio colectivo de memoria, de identidad y también de compromiso con la creación artística, estuvo encabezado por el rector doctor Marcos Cikutovic Salas, quien tuvo sentidas palabras para la agrupación. “Cuando se acumula experiencia, pero esa experiencia no va asociada a un relato histórico ni a un sentimiento, se vuelve muy fría. Pasa a ser simplemente un concepto más”, reflexionó, evocando sus años de formación al alero de la antigua sede de la Universidad de Chile en Antofagasta.
Con cercanía y humor, el rector compartió anécdotas personales, como haber firmado los primeros títulos de músicos y actores de la institución, o su admiración juvenil por la actriz Teresa Ramos. “Hoy agrego a mi palmarés este hito: tener a Inti-Illimani en nuestras aulas, reconociendo a nuestros estudiantes. Para ellos, será un recuerdo imborrable”, afirmó.
La historia viva de Inti-Illimani
Durante el conversatorio, los músicos – Marcelo Coulón, Efrén Viera, Daniel Cantillana, Christian González, César Jara, Camilo Lema y David Azán– compartieron una mirada profunda y crítica sobre su trayectoria de casi 60 años. Hablaron de la evolución musical del grupo y del equilibrio entre lo nuevo y lo emblemático. “El día que dejemos de hacer canciones nuevas, será el día en que tendremos que empezar a vivir de nuevo”, dijeron.
También abordaron la riqueza instrumental de su propuesta, recordando cómo en sus inicios se inspiraron en música boliviana y cómo la influencia de figuras como Max Berrú abrió nuevas rutas sonoras. “La tentación del panfleto siempre estuvo, pero siempre buscamos lo poético”, confesaron, recordando también el aporte de Patricio Manns y Sergio Ortega.
Consultados por el rol político del arte, los músicos fueron claros: su compromiso social no es una pose, sino parte constitutiva del grupo. “No cantamos para hacer la revolución, pero si la revolución llega, tiene que haber canciones para acompañarla”, dijeron, en respuesta a la estudiante de primer año Camila Duncan, quien preguntó sobre el deber del artista frente a los discursos de odio y exclusión que hoy resurgen.
Al final del conversatorio, una última pregunta buscó el corazón de su música: ¿Qué canción los representa más profundamente? “Las del Pato Manns”, respondió uno de los músicos, emocionado. “Hay frases que, cuando las escuchas de nuevo, te das cuenta de que son verdaderas acuarelas”.
Orquesta Alquimia Sonora
La jornada, organizada por la Vicerrectoría Académica, se inició con la presentación de la Orquesta Alquimia Sonora, conformada por académicos, estudiantes, egresadas y egresados de la carrera de Música. En esta ocasión, interpretaron un avance del concierto “Ritmos del Jazz”, y contaron con la participación especial de estudiantes del Baptist College, quienes se integraron a la agrupación como parte de las actividades de vinculación con el medio impulsadas por la carrera.
Como parte de las celebraciones por el 10° aniversario de la carrera de Música —que se conmemorará oficialmente el próximo 4 de octubre—, la Orquesta Alquimia Sonora presentará el concierto “Ritmos del Jazz” el jueves 18 de julio a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta. Las entradas ya se encuentran disponibles a través del sitio web ticketplus.cl.