En el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta se llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa Regional Seguimiento Mujeres Privadas de Libertad Embarazadas y con hijos lactantes liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos. En esta oportunidad en el marco del Día de la Madre, a un año del funcionamiento de esta mesa, se presentó un balance de las actividades desarrolladas en este periodo, que tiene como objetivo garantizar el acceso adecuado de las mujeres embarazadas o que se encuentren con sus hijos lactantes privadas de libertad (imputadas y condenadas) a las prestaciones del sistema de salud en la etapa de embarazo, entre otras prestaciones coordinadas con el intersector.
En este espacio, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera destacó los principales hitos y gestiones de esta Mesa que cuenta con la participación de representantes de Gendarmería de Chile, Servicio de Salud, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Poder Judicial, Defensoría Penal Pública, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, entre otras instituciones gubernamentales.
Asimismo, se expuso sobre los avances del Plan de Trabajo de Mejoramiento de Condiciones Carcelarias de Mujeres Privadas de Libertad del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que aborda de manera prioritaria las condiciones carcelarias de las mujeres privadas de libertad, estableciendo acciones y medidas en implementación para mejorar su calidad de vida dentro de los recintos penitenciarios y fortalecer el reconocimiento de sus derechos. Además, busca promover estándares internacionales en el tratamiento penitenciario con enfoque de género y derechos humanos, garantizando condiciones más dignas y oportunidades efectivas de reinserción social.
Al respecto, la seremi explicó que “quisimos realizar esta sesión especial en el CPF para relevar los principales avances de esta mesa, así como también brindar la oportunidad a los miembros de la misma dialogar con las internas que se encuentran en esta sección. Esta acción permite dar mayor visibilización y continuar trabajando de forma focalizada y caso a caso, teniendo en vista las mejoras respecto a ciertos procedimientos penitenciarios para con las mujeres, sus hijos e hijas en gestación o nacidos y nacidas. Dentro de las principales gestiones realizadas, trabajamos en el reconocimiento paterno a lactantes en la sección del CPF de Antofagasta, lo desarrollado junto a Fundación Trascender con el objeto de potenciar las habilidades parentales y de apego de mujeres privadas de libertad con sus hijos e hijas, la implementación de la nueva modalidad del Programa Abriendo Caminos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la optimización del programa creciendo juntos la coordinación interinstitucional de vinculación lactante con traslado a España.”
Al mes de mayo, en la sección materno infantil del CPF de Antofagasta se encuentran nueve internas, siete con hijos lactantes y dos embarazadas. Mientras que, en el Centro de Detención Preventiva de Tocopilla hay cuatro internas con sus hijos lactantes.
“Ayer tuvimos la oportunidad de conversar directamente con las internas, escuchar sus experiencias y conocer sus necesidades, como asimismo pudimos profundizar en este marco el diálogo entre los miembros de la mesa que permitió establecer nuevas medidas para dar cumplimiento al fin último de este trabajo que es avanzar en el respeto y garantía de los derechos de las mujeres privadas de libertad, especialmente aquellas que están embarazadas o tienen hijos e hijas lactantes. Este diálogo es esencial para construir medidas concretas que mejoren sus condiciones y reconozcan su dignidad, sobre todo en contextos de reclusión”, enfatizó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas.
Proyecto de Ley Protección materno-infantil
Como un importante avance fue destacado el Proyecto de Ley de Protección Materno Infantil, que se encuentra en tramitación en el Congreso, el cual busca modificar diversos cuerpos legales en materia de procedencia de la prisión preventiva y de sustitución de la pena respecto de personas embarazadas o que sean madres de hijos o hijas menores de tres años, con base en el principio del interés superior del niño, buscando evitar los efectos nocivos de la reclusión infantil, y la importancia del fomento del apego entre hijos e hijas y sus madres en lugares diferentes al recinto penitenciario.