Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Encuesta CEP: El desglose del estudio que ahondó en economía, constitución y Gobierno

Encuesta CEP de abril y mayo

El Centro de Estudios Públicos, entregó los resultados del Estudio Nacional de Opinión Pública, correspondiente al mes de abril y mayo del 2022.

La encuesta ahondó en cuáles son los tres problemas a los que el Gobierno debiera poner mayor esfuerzo en solucionarlos. Los que más destacaron fue la delincuencia, asaltos y robos, con el 50%; pensiones y salud comparten el segundo lugar, ambas con el 33% y en tercer lugar, educación, con el 28%.

Economía Nacional

El sondeo revela que hay un aumento en la percepción de las personas que consideran que es mala o muy mala, llegando a un 27%; el 49% cree que no es ni buena ni mala y hay una baja en aquellos que piensan que su economía es buena o muy buena, pasando del 31 a un 23%.

Respecto a la situación económica del país, el 58% de las personas asegura que es mala o muy mala; cae de un 46 a un 34%, la percepción de que no es ni buena ni mala y solo el 8% considera que es buena o muy buena.

En las expectativas para los próximos 12 meses, las personas aseguran que la situación empeorará, con el 42% de las preferencias; el 37% cree que no cambiará y el 18% opina que mejorará.

Al ser consultados por el momento actual de Chile, el 51% de las personas asegura que el país está estancado; el 32% considera que está en decadencia y el 16% cree que está progresando.

Política en Chile

La encuesta CEP ahondó en la situación política de Chile, el 52% considera que es muy mala o mala; el 36% señala que no es ni buena ni mala; el 9% dice que es muy buena o buena y el 4% no sabe o no contesta.

Comparándolo con la situación 5 años atrás, el 44% dice que es peor; el 33% que es igual; el 18% que es mejor y el 5% no saben o no contestan a la pregunta.

Democracia y confianza

Cuando se le consulta a las personas por el valor que más importancia tiene entre la aspiración a libertades públicas y privadas versus orden público y seguridad ciudadana. El 66% de las personas va por la segunda opción, mientras que quienes optan por la primera, se mantiene en un 12%.

Sobre las instituciones en las que más confían las personas, lideran las universidades, con el 54% de las preferencias; le sigue la PDI con el 45%; las radios con el 44%; Carabineros con el 38% y Fuerzas Armadas con el 36%.

Del listado, las instituciones que menos votos favorables presentan son el Senado y la Cámara de Diputados, ambos con el 10%. Finalmente se encuentran los partidos políticos con el 4%.

Sobre la confianza interpersonal, 9 de cada 10 personas, considera que casi siempre o normalmente se debe ser cuidadoso, pasando de un 85 a un 90%. A su vez, disminuyó de un 15 a un 9% la cantidad de personas que aseguran que casi siempre o normalmente se puede confiar.

Identificación política y nivel de politización

Cuando se le solicitó a las personas ubicarse en derecha o izquierda, para resumir de forma simplificada sobre política. De ellos, el 20% se ubica en el polo de izquierda; el 37% lo hace en posiciones intermedias; el 12% en la derecha y el 31% no se identifican en el eje.

Proceso constitucional según CEP

Según la encuesta, las personas al ser consultadas por los convencionales, el 69% prefiere que privilegien los acuerdos aunque tengan que ceder; el 19% prefieren que defiendan sus posiciones, aunque esto implique no llegar a acuerdos y el 12% no contesta.

Al consultar sobre si la nueva Constitución puede ayudar a resolver los problemas de Chile, el 36% de las personas dice que probablemente ayude a resolverlos; el 29% asegura que probablemente empeore la situación; el 26% señala que probablemente deje las cosas iguales y el 9% no sabe.

Sobre el interés de las personas en el proceso constituyente de la Convención Constitucional, el 44% se muestra nada interesado; el 28% está muy interesado; el 24% se encuentra algo interesado y el 4% no contesta.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, el 37% de las personas aún no decide su voto en el Plebiscito de Salida; el 27% rechazará el nuevo texto; el 25% asegura que aprobará la nueva Constitución y el 11% no contesta.

De los que van por el Apruebo, aseguran que las prioridades son que el país necesita cambios y por los derechos sociales y la justicia social. Por el contrario, los que van por el Rechazo, votarían esta opción por las características de las y los convencionales y su trabajo y porque es una mala propuesta.

Coyuntura según encuesta CEP

Sobre la crisis migratoria, la encuesta CEP señala que el 61% de la población, va por la opción de restringir la inmigración; el 30% se ubica en posiciones intermedias, el 8% opta por la inmigración más libre y el 1% no sabe o no responde.

En lo que respecta al impacto en la salud mental de los estudiantes que causó la suspensión de clases por la pandemia del Covid-19, el 82% dice que tuvo un impacto negativo; el 12% señala que el impacto no fue ni positivo, ni negativo; el 4% cree que fue positivo o muy positivo y el 2% no sabe o no responde.

Las personas, independiente de su postura política, al ser consultadas por la forma en que el Presidente Gabriel Boric está conduciendo el Gobierno, el 49% desaprueba su gestión; el 32% lo aprueba; el 14% no lo aprueba, ni lo desaprueba y el 5% no responde.