Con el éxito de siempre se está desarrollando en Antofagasta, hasta el 6 de julio, la versión 2025 de la Feria Internacional del Libro ZICOSUR, más conocida por su sigla de FILZIC. Este año se realiza en la explanada norte del Estadio Regional, frente a la Rectoría de la Universidad de Antofagasta, con gran concurrencia de público.
¿Qué relación tienen la FILZIC y el Festival de Teatro ZICOSUR, que se presenta también anualmente en Antofagasta, con la ZICOSUR? Ambas realizaciones artísticas son expresiones culturales, generadas aquí, en el marco de la Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano, que es el nombre completo de la sigla ZICOSUR.
La Zona de Integración del Centro Oeste Suramericano es más conocida en Antofagasta por esas expresiones artísticas que por su finalidad inicial, que es promover la integración y el comercio internacional en el centro-oeste de América del Sur a través de gobiernos subnacionales, orientando las exportaciones e importaciones a intercambios con los mercados del Asia Pacífico, en especial con China. Al menos ése fue el sentido de la primera reunión que originó a la ZICOSUR, realizada en Antofagasta en abril de 1997, mediante el Primer Encuentro ZICOSUR – Asia Pacífico.
Actualmente, ZICOSUR es una zona de integración formada por gobiernos subnacionales de siete países: Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. No lo integran gobiernos nacionales, sino gobiernos regionales, provinciales o departamentales, según las divisiones administrativas de cada uno de esos países. Su objetivo es promover el desarrollo económico y social mediante la integración y el comercio internacional. Incluye prácticas de paradiplomacia y ha atraído el interés de organismos internacionales, como la OEA y la APEC, o Foro de Cooperación Asia Pacífico, ya que especialmente a través de su Comisión de Industria y Comercio, desde la ZICOSUR se busca conectar con mercados asiáticos.
La presidencia y secretaría general de ZICOSUR van rotando entre los gobiernos subnacionales que la componen. Entre el 2014 y el 2016 esas responsabilidades estuvieron a cargo del Gobierno Regional de Antofagasta. Por ello, se realizaron encuentros en Antofagasta en 2014 y 2015 con participación de diplomáticos y empresarios de Asia y APEC.
Para esos intercambios se están utilizando puertos antofagastinos para importar y exportar productos, hasta ahora predominantemente de carácter minero, tanto de Chile como de Argentina y Bolivia. Con el funcionamiento del Corredor Bioceánico Vial se incrementarán las cargas desde y hacia Paraguay y Brasil.
Para consolidarse como una plataforma para conectar ZICOSUR con el Asia Pacífico, la Región de Antofagasta debe mejorar su competitividad logística con infraestructura adecuada, incluyendo puertos y ferrocarriles internacionales. Además, se proyecta crear algunas Zonas de Apoyo Logístico en varias localidades de la Región, para facilitar el comercio internacional.
Además del Corredor Bioceánico Vial, que unirá Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, facilitando el comercio, se proyecta un Corredor Ferroviario Bioceánico y un Corredor Multimodal para conectar puertos y mercados en la región.
Tras 28 años de esfuerzos por la integración, ZICOSUR intenta nuevas acciones y es así como en la primera quincena de septiembre próximo su Comisión de Industria y Comercio, que preside y coordina el Gobierno Regional de Antofagasta, se reunirá en Foz de Iguazú, en el Estado Paraná de Brasil, fronterizo con Paraguay y con Argentina. Allí se buscará incrementar los intercambios comerciales intra-regionales, además de que las exportaciones al Asia Pacífico se hagan cada vez más por los puertos del norte de Chile.