En el marco del Acuerdo de Colaboración 2023–2026, Compañía Minera del Pacífico (CMP) realizó la ceremonia de entrega del proyecto “Equipamiento para apoyo en el desarrollo productivo en Área de Manejo” a la organización STI Puerto Viejo N°1.
La iniciativa contempla la entrega de tres embarcaciones de 8 metros de eslora, cada una equipada con motores de 60 hp y todos los accesorios necesarios para su instalación y funcionamiento. Este equipamiento tiene como objetivo mejorar la eficiencia en los procesos de cosecha y reforzar las labores de vigilancia en el Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), una zona caracterizada por su productividad, pero también expuesta a eventuales robos debido a su extensión.
“Este ha sido un arduo y largo trabajo con el sector pesquero artesanal, en línea con el compromiso que la compañía sostiene en el territorio. Específicamente en la caleta de Puerto Viejo hicimos entrega de este equipamiento que les va a permitir diversificarse en otras áreas de extracción. El sindicato se encuentra en una etapa organizacional avanzada con una mirada a largo plazo y es satisfactorio para CMP ver cómo la gente de mar ha ido creciendo y mejorando su calidad de vida”, destacó María Cristina Ruidiaz, jefa de Relacionamiento Comunitario del Valle de Copiapó de CMP.
Un proyecto que se desarrolló en conjunto entre CMP y los hombres y mujeres del sector pesquero artesanal de la caleta de Puerto Viejo, con el fin de fortalecer su actividad productiva y avanzar en su desarrollo organizacional.
“Con este aporte nosotros como organización ya no tenemos que arrendar embarcaciones, contamos con tres de ellas habilitadas para realizar las faenas en nuestra área de manejo, ya sea de seguimiento, extracción de recursos y cuidado. Ha sido un gran alivio para la organización poder contar con estos beneficios que nos entrega CMP”, sostuvo Roberto Ramírez, presidente del STI Puerto Viejo N°1.
Esta acción forma parte del compromiso de CMP con el impulso de una minería diferente, que pone en el centro el desarrollo sostenible de los territorios y la colaboración con las comunidades locales, en especial el área de la pesca artesanal de la región de Atacama.