La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta celebró con una emotiva ceremonia el décimo aniversario de Terapia Ocupacional, carrera que ha destacado por su compromiso con la formación de profesionales capacitados para atender las necesidades de la comunidad.
La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Hernán Muñoz Guerrero, quien valoró el crecimiento y la proyección de la carrera en la región. A continuación, la Jefa de carrera, Paola Gómez Inostroza, se dirigió a los asistentes para reflexionar sobre los logros y desafíos de la carrera en su primera década.
“Ha sido difícil consolidar la carrera. En el año 2015, cuando comenzó a dictarse el programa de Terapia Ocupacional en la UA, existían alrededor de 30 terapeutas en toda la Región de Antofagasta y hoy en día somos más de 200. En ese entonces no teníamos donde generar las prácticas profesionales, así que hubo que empezar a hacer un trabajo muy minucioso con todos los colegas para empezar a levantar la carrera”, recordó.
Presentaciones.
A continuación, se presentaron dos destacadas terapeutas ocupacionales, Argenide Rojas Zaffiri, egresada de la Universidad de Antofagasta, quien presentó su charla «Del aula universitaria al aula escolar», mientras que la profesional de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Daniela Albuquerque González compartió su experiencia con la exposición «Acompañando en el fin de vida, una aproximación desde la terapia ocupacional».
La ceremonia también incluyó la premiación del concurso «10 años de Terapia Ocupacional en la UA en 100 palabras», que premió a los mejores trabajos presentados por los estudiantes.
En la tarde, la Terapeuta Ocupacional María José Poblete presentó su charla «Teoría y Práctica de la Terapia Ocupacional en la Promoción de la Sexualidad en la Niñez», abordando un tema innovador y relevante para la práctica profesional.
Historia de una carrera comprometida.
En el año 2015, bajo el liderazgo de la terapeuta ocupacional Alejandra Velasco Mur, 35 estudiantes dieron vida a la primera generación de Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta.
Su formación, basada en los principios de los derechos humanos, la diversidad y el desarrollo sostenible, se concretó en 2019, cuando egresaron las primeras terapeutas ocupacionales formadas en la casa de estudios. Aquella titulación marcó un antes y un después en la historia disciplinar del norte de Chile.
Hoy, una década más tarde, esa semilla se ha transformado en una comunidad viva. Más de 230 estudiantes, provenientes de Arica, Iquique, Calama, María Elena, Mejillones, Taltal, Tocopilla, Ovalle y Antofagasta, aprenden en contacto directo con las personas, en prácticas e internados que abarcan el territorio y su diversidad.
A la fecha, 98 egresadas y egresados conforman una red de terapeutas ocupacionales críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno; profesionales capaces de transformar realidades a través de la ocupación y la participación.
Diez años después, continúa aquel sueño, impulsando una formación con sentido humano, con compromiso social y con la mirada puesta en un futuro donde cada persona pueda habitar su vida de manera plena y significativa.