Fortalecer las capacidades institucionales y académicas de la Universidad de Antofagasta y Diego Portales, en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, es el objetivo principal del proyecto MASSI UDP-UA, iniciativa que fue seleccionada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para ejecutar la segunda etapa del Concurso Conocimientos 2030, orientado a la innovación, transferencia y vinculación en las universidades chilenas.
La propuesta considera un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario con equidad de género, estableciendo relaciones bidireccionales y colaborativas con un enfoque multiescalar, es decir, incorporando los territorios a nivel local, regional y nacional.
Al respecto el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas, sostuvo que: “Este proyecto muestra lo que logramos cuando las universidades trabajamos juntas. Con la UDP y la UA uniendo equipos y talentos, potenciamos el trabajo de nuestras y nuestros académicos en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Impulsamos innovación curricular, investigación orientada a desafíos reales y extensión cultural con impacto en el territorio. Así generamos mejores resultados para nuestras regiones: más conexión con las comunidades, más transferencia de conocimiento y más oportunidades para Chile”.
A partir del trabajo diagnóstico realizado en la primera etapa, que contempló una serie de visitas a planteles de educación en América Latina, Norteamérica y Europa, se diseñó una planificación estratégica junto con una política de intervención que se ejecutará en la segunda fase del proyecto centrada en los pilares de “Innovación Curricular en Pregrado y Postgrado”, “I+D+i y Creación guiada por desafíos territoriales y nacionales”, “Transferencia de conocimientos, Vinculación y Extensión Cultural con el Medio” y “Liderazgo y participación de mujeres”.
“El pilar de docencia y formación tiene como propósito principal innovar curricularmente a nivel de pregrado y crear una oferta de postgrado que se conecte con el territorio. Por otro lado, potenciar la investigación en ambas universidades, conectarla con el territorio, para lo cual es necesario potenciar la formación de los académicos en el ámbito de la innovación social”, explicó la académica, Dra. Claudia Valderrama Hidalgo, de la Facultad Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, gestora y directora de esta iniciativa en la UA.
La docente agregó además que la iniciativa contempla la promoción de la investigación, innovación y creación pertinente al territorio “para lo cual se implementarán instancias de financiamiento para el desarrollo de proyectos tanto para los profesores como a los estudiantes, a fin de conectarse con los problemas de nuestra realidad además la creación de un centro de innovación en el ámbito social”.
La implementación del proyecto tendrá una duración de seis años, igualmente considera la realización de actividades de vinculación, desarrollo de ferias, emprendimientos y congresos internacionales, que permitan conectar con las últimas tendencias y entregar un protagonismo mayor a esta área del saber, considerando su rol fundamental en el desarrollo del país.