Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Cavei recomienda incluir a menores de 3 años dentro de grupo objetivo de vacunación

El Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei) entregó un informe al ministerio de Salud en el que recomienda incluir a los menores de 3 años en el grupo objetivo de vacunación contra Covid-19.

La razón principal de esto es evitar el desarrollo del Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM), el cual suele aparecer entre niños y adolescentes después de la infección del virus.

Esta enfermedad está catalogada como grave y posee una alta alta mortalidad; en Chile ha habido un total de 495 casos.

De acuerdo a los datos recopilados por Cavei, la vacunación sería efectiva para prevenir esta condición, incluso si los niños llegan a contraer Covid-19. Estudios realizados en Estados Unidos, Dinamarca y Francia así lo señalan.

Asimismo, el comité indica que es necesario acompañar esta campaña de vacunación con una de carácter informativo:

"Es de gran relevancia acompañar las estrategias de vacunación con campañas, mensajes y materiales
comunicacionales que logren dar respuesta a las dudas de la comunidad, y minimizar la divulgación de mitos relacionados con la seguridad y efectividad de las vacunas
", indica el informe.

Cabe señalar que aunque en Chile está aprobada la vacunación para niños de 6 meses en adelante, el actual grupo objetivo está compuesto por personas mayores de 50 y otros grupos de riesgo, como enfermos crónicos.

La recomendación de Cavei

  • Incorporar a los niños de entre 6 meses a 2 años con 11 meses y 29 días al grupo objetivo de vacunación. (Esto) con preferencia de vacunas ARN mensajero.
  • Reforzar la farmacovigilancia en este grupo etario.
  • Las vacunas para esta población deben implementarse de manera separada a las del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).
  • Continuar con la recopilación de evidencia relacionada a la eficacia y seguridad.
  • Acompañar la vacunación con una campaña comunicacional para padres, ciudadores y personal de salud.

Balance pandemia: Casos aumentaron un 26,7% en los últimos siete días

Durante el balance de la pandemia del Covid-19, el ministerio de Salud informó que existen actualmente 2.347 casos nuevos y un aumento del 26,7% durante los últimos 7 días.

"Hace semanas veíamos una tendencia a la disminución de los casos", dijo María Paz Bertoglia, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

"Mientras que, en los últimos 14 días, los contagios se han ido incrementando. Si bien continuamos con un bajo impacto sanitario, esta es una enfermedad difícil de predecir y necesitamos estar lo mejor preparados y protegidos para enfrentar el otoño e invierno que se aproximan".

Debido a esto la autoridad hizo un llamado a quienes les corresponda cuidado vacunarse con dosis bivalente para que concurran a recibirla. Recordó, además, que el objetivo es la población de 50 años hacia arriba.

Además del balance Covid, Bertoglia mencionó que Chile es uno de los países con mayor cobertura de dosis de refuerzo, razón por la cual ha sido posible mantener un bajo nivel de ocupación de camas UCI.

Viruela del mono: Minsal informa 1.427 casos y agrega nuevo grupo de vacunación

De acuerdo al ministerio de Salud, existen 1.427 casos de viruela del mono. Entre estos, 157 requirieron de hospitalización y 2 fallecieron por complicaciones derivadas del virus.

En relación a esto, el Minsal decidió ampliar el grupo prioritario de la vacunación: a partir de ahora se incluirá a los hombres de entre 18 y 44 años que se relacionan sexualmente con otros hombres.

Asimismo, también se añadió a trabajadores y trabajadoras sexuales quienes usen PrEP (profilaxis prexposición), personas homosexuales, bisexuales, trans, y hombres que tengan relaciones sexuales con hombres que posean conductas de riesgo o antecedentes de haberse contagiado con alguna infección de transmisión sexual durante el último mes.

Cabe señalar, que anteriormente la vacuna Jynneos estaba destinada solo para personas con VIH entre 18 y 44, contactos estrechos de casos positivos o que tengan VIH e inmunodeficiencia.

"Varias regiones están ampliando sus puntos de vacunación, particularmente en donde pueda haber mayor dispersión de las ciudades", anunció Cristóbal Cuadrado, subsecretario de Salud.

Por último, se hizo un llamado para prevenir utilizando preservativos además de estar al pendiente de posibles lesiones en la piel.

Minsal amplió grupos objetivos para vacunación bivalente: Mayores de 50 años, profesores y otros

El Ministerio de Salud (Minsal) amplió el programa de vacunación de la dosis bivalente contra el Covid-19, medida que entrará en vigencia el 16 de enero.

Producto de la presencia de diversas variantes y del aumento de casos Covid-19, las autoridades determinaron ampliar los grupos objetivos.

De esta forma, desde el próximo lunes la vacunación incluirá a personas desde los 50 años; con discapacidad severa; profesores, entre otros.

A la fecha y de acuerdo a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se ha logrado una cobertura de alrededor de un 27%.

“Desde octubre del año pasado, nosotros estamos usando la vacuna bivalente (...) efectivamente necesitamos reforzar nuestras acciones para aumentar esa cobertura de vacunación”, manifestó Aguilera.

Bajo este contexto, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, reiteró la importancia del proceso de vacunación, exponiendo los datos que ha entregado la evidencia internacional de la dosis bivalente.

“Un estudio elaborado en Israel, que tomó en consideración al grupo de personas mayores a 65 años que se inoculó con la vacuna bivalente, arrojó que se redujo en un 81% el riesgo de hospitalización. Mientras que se evidenció una reducción del riesgo de morir por Covid-19 en un 86%”, indicó.

Para ello, se entregarán recursos adicionales para mejorar el proceso de vacunación de los más de 950 puntos existentes de Arica a Magallanes.

“Entregaremos recursos a las comunas y a los 29 servicios de salud con el objetivo de reforzar y asegurar la vacunación de más de 8 millones de personas”, expuso Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales.

Los grupos habilitados para recibir la dosis bivalente son:

  • Personas desde los 50 años.
  • Personas con discapacidad severa y profunda inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad.
  • Cuidadores de pacientes con dependencia (Ley Preferente)
  • Población de centros cerrados del Sename.
  • Personal que desarrolla funciones críticas en el Estado.
  • Personal esencial para la atención directa a la ciudadanía y funciones.
  • Personal que desarrolla atención directa de farmacias.
  • Fuerzas de orden y seguridad, FF.AA. y de Onemi, Conaf y Bomberos.
  • Educadores de párvulos y personas que ejercen funciones en salas cunas y jardines infantiles.
  • Profesores y directivos de educación preescolar, básica y media.
  • Personal de Gendarmería.
  • Personal de empresas de transporte.

Calendario de vacunación: Cuarta dosis contempla a los inoculados hasta el 13 de marzo

El Ministerio de Salud, informó un nuevo calendario de vacunación contra el Covid-19 correspondiente a la semana del 1 al 7 de agosto.

Desde este lunes, deberán ir por su cuarta dosis las personas de 6 años o más que tengan su esquema completo hasta el 13 de marzo.

También deberán hacerlo las personas inmunocomprometidas y funcionarios del área de la salud, que cuenten con todas sus vacunas hasta el 10 de abril.

Por otra parte, las personas de 3 años o más, que hayan recibido la segunda dosis o dosis única hasta el 10 de abril, deberá recibir su dosis de refuerzo correspondiente.

Además, según el calendario de vacunación, continúa la aplicación de primeras y segundas dosis para cualquier persona, incluyendo a embarazadas en cualquier etapa.

Recuerda que puedes planificar tu vacunación, revisando los centros disponibles en todo el país.

Aumenta tasa de niñas y niños hospitalizados: Supera hasta 17 veces a los no vacunados contra el Covid-19

Un estudio realizado por el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud, reveló que la tasa de niñas y niños hospitalizados de 6 a 11 años, no vacunados, es 17 veces mayor que en aquellos que cuentan con su esquema completo.

En concreto, solo durante el mes de junio de este año, la tasa de incidencia fue 6,6 veces mayor, en comparación con quienes no mantenían todas sus dosis.

En el rango etario de 12 a 20 años, la tasa de niños hospitalizados, fue siete veces más con quienes no iniciaban su esquema de vacunación. Mientras que este indicador superó el doble en el sexto mes del año.

Según el último informe del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), registró que 1.096.771 niños y niñas de entre 3 - 5 años y 3.704.697 de 6 -11 años ya iniciaron su esquema de vacunación. Además, el 87,84% de los menores ya cuentan con su esquema de vacunación completo.

Más de 200 mil personas recuperaron su Pase de Movilidad tras vacunarse contra el Covid-19

A partir del 1 de junio se inhabilitaron en el país más de 2 millones de Pases de Movilidad, por no tener completo el esquema de vacunación habiendo transcurrido 6 meses desde la última aplicación. Sin embargo, a la fecha, más de 200 mil personas ya recuperaron su documento tras recibir su dosis faltante.

Sobre el proceso, la Ministra de Salud, María Begoña Yarza, comentó que “en el esquema primario, estamos casi llegando al 94%. Con respecto a la primera dosis de refuerzo, nos quedan por vacunar en segunda dosis, alrededor de 800 mil personas. Con cuarta dosis tenemos rezagados un millón 700”.

“Hasta el primero de junio, teníamos un millón 900 y a la fecha, alrededor de 200 mil personas ya no están rezagadas, tienen vacuna activa”, es decir, recuperaron su Pase de Movilidad.

Revisa el calendario de vacunación para esta semana y los centros disponibles a lo largo de todo el país.

Minsal asegura que no habrá flexibilidad por bloqueos en Pase de Movilidad

Durante la jornada de este martes, la ministra de Salud, Begoña Yarza, aseguró que no habrá flexibilización con respecto a los Pases de Movilidad que se bloquearán este 1 de junio.

La ministra comentó que "yo creo que los 14 millones que están al día esperan este paso de la vacunación a estos 2,7 millones, así que no van a haber ninguna medida de flexibilización".

Agregó que sin el pase, "las personas pueden ir a trabajar, pueden ir al colegio, pueden transitar en el espacio público y, lo que estamos regulando e invitando es al espacio de ocio".

Cabe recordar que el Pase de Movilidad se bloqueará este miércoles 1 de junio, a quienes no hayan recibido su última dosis en los últimos 6 meses.

Sigue la vacunación contra el Covid-19. Reiteran llamado para rezagados

El Ministerio de Salud informó el avance de la vacunación contra el Covid-19, señalando que el 95,23% de la población objetivo mayor de 18 años tiene primera o única dosis contra el Covid-19, mientras que el 93,8% ya completó su esquema. Además, en el grupo entre 3 y 17 años, el 92% tiene primera vacuna y el 86,05% completó su esquema.

Recuerde que esta semana deben ir por su cuarta dosis las personas inoculadas hasta el 12 de diciembre y también inmunocomprometidos y funcionarios de la salud vacunados hasta el 30 de enero.

Además, pueden ir por su primer refuerzo contra el Covid-19, las personas con esquema completo hasta el 30 de enero. Y se reitera el llamado para rezagados de primeras y segundas dosis y embarazadas en cualquier etapa.

Recuerda que puedes revisar los puntos de vacunación contra el Covid-19, disponibles y los horarios en el sitio web del Ministerio de Salud.

Rezagados de vacunación: 3 regiones concentran la mayor cantidad de casos

Casi una semana se cumplirá desde que las autoridades modificaran los criterios de contabilización de rezagados para la vacuna contra el Covid-19. En el anuncio se informó que son más de 4 millones de personas las que aún no reciben su esquema de vacunación.

En concreto, la mayor cifra de rezagados se ubica en la Región Metropolitana, con 1.579.225; seguido de Valparaíso, con 415.396 casos, y el Biobío, con 325.574. En su mayoría, se trata de hombres adultos.

Por el contrario, las regiones que menos casos de personas rezagadas presenta, es Aysén, con el 0,7%; Magallanes y la Antártica, con el 0,9%; Arica y Parinacota, con el 1,4% y Tarapacá, con el 1,9%.

Misma situación sucede con los menores entre 3 y 5 años. En la Región Metropolitana, se concentra la gran mayoría de rezagados correspondiente a 5.119 y en Valparaíso, son 1.411. Claro que en el rango etario de 6 a 11 años, cuya cifra llega a los 427.022 en todo el país. Mientras que entre los 12 y los 17 años, son 373.637 y los jóvenes de 18 años o más, son 3.201.252.

Caso similar ocurre con los rezagados de la segunda dosis contra el Covid-19, de hecho, a la fecha, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, cifra en 36.965 las personas que no han completado su esquema primario de vacuna.

La gran mayoría de rezagados, nuevamente, se ubica en la Región Metropolitana, con 12.942 casos; seguido de Valparaíso, con 3.887, y el Biobío, con 2.782.

Sobre el grupo etario que más rezagados concentra, están los jóvenes de 18 años o más, con 13.788 casos. A ellos, le sigue el rango etario de 3 a 5 años, con 13.144; los menores de 6 a 11 años, con 7.799 y finalmente, de los 12 a los 17 años, con 2.234 casos.

Además, las autoridades contabilizaron los rezagados de la primera dosis de refuerzo, a nivel nacional, son 1.692.693 personas las que aún no se aplican su tercera dosis. Mientras que los casos de rezagados de cuarta dosis, son 2.285.449.

Les recordamos que a partir del próximo 1 de junio, las autoridades del Ministerio de Salud anunciaron el bloqueo temporal del Pase de Movilidad para todas las personas que, habiendo transcurrido 180 días o 6 meses desde la última vacuna, no se la aplicaron.

Revisa los puntos de vacunación disponibles a lo largo de todo el país y el detalle del calendario de vacunación disponibles en el sitio web del Ministerio de Salud.

Comenzó proceso de vacunación para niños de 3 a 6 años contra el Covid-19 y la Influenza

Durante este miércoles el Gobierno comenzó la campaña de vacunación tanto para la influenza como también la dosis de refuerzo contra el covid-19 para niños entre los 3 y 6 años. El vamos se dio en la sala cuna y jardín infantil Ofelia Reveco de la comuna de San Joaquín, región Metropolitana.

"Es muy importante reforzar que estamos ad portas del invierno y la circulación viral aumenta", comentó el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

Ante las bajas cifras de vacunación en esta población, el subsecretario insistió en el llamado y aclaró además que esto se debe principalmente que fue el último grupo en comenzar su esquema de inoculación. "Sabemos que es muy importante reforzar la campaña de vacunación" dijo el subsecretario Araos.

Además, insistió en la seguridad de colocar ambas vacunas que puede ser en diferentes hombros o muslos, en niños pequeños, adultos mayores, pacientes crónicos e inmunodeficientes y población objetivo para la inoculación contra la influenza.

 

Comenzó campaña de vacunación contra la influenza

Durante esta jornada, el Ministerio de Salud, le dio el vamos a la campaña de vacunación contra la influenza para el año 2022.

"El plan de invierno requiere la vacunación con influenza y requerimos que sobrepasemos la cifra del 85% de cobertura", indicó la titular de la cartera, María Begoña Yarza. Además, informó que "no hay ninguna contraindicación" al momento de vacunarse con dosis para el Covid-19 y la influenza el mismo día, sin embargo, señaló que se debe hacer en diferentes brazos.

Finalmente, mencionaron que respecto a la creación de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, estará compuesta por expertos en el área, epidemiólogos que tengan una visión social y económica. En cuanto al Consejo Asesor, la ministra indicó que se formará un equipo con una vasta experiencia, competente y con caras conocidas, incluso del Gobierno anterior.