Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

España: Joven se arrepiente de cambio de sexo y culpa a especialistas

Susana Domínguez, una joven española de 24 años procedente de Galicia, dio su testimonio a Mundo en el cual revela que está arrepentida de haber cambiado de sexo.

Domínguez comenzó a hormonarse cuando tenía 15 años, después de que se convenciera de que padecía disforia de género al ver videos en internet.

"Todo fue por ver vídeos de YouTube, de gente que había cambiado de sexo y decía que su salud mental había mejorado", dijo la joven. Antes de declararse trans, ya estaba siendo tratada por problemas mentales, además de tener rasgos de Trastorno del Espectro Autista.

El psicólogo y la psiquiatra que estuvieron a cargo de su caso validaron su sentir, a partir de lo cual inició el tratamiento hormonal. Posteriormente, a los 18, se realizó una mastectomía para extirparse el busto, procedimiento que según la madre de Domínguez costó 6.000 euros, debido a que entonces la operación no estaba cubierta por el sistema público de salud.

"Se pasaba el día llorando, diciendo que necesitaba testosterona y operarse, que solo eso podía ayudarla", arguyó la mujer.

En esa época también optó por cambiarse de nombre legalmente a Sebastián.

Después de aquello decidió someterse a una histerectomía por recomendación de la endocrina que la trataba, puesto que continuaba teniendo la menstruación. De esa manera, le retiraron ovario y útero.

El arrepentimiento de la joven 'detrans'

No obstante, luego de la cirugía comenzó a sentirse peor psicológicamente, ante lo cual acudieron a otro profesional. Fue tras esta consulta que la joven le reveló a su madre que no quería ser hombre, que siempre había sido mujer en realidad.

"Cuando estaba transicionando me seguía sintiendo mal, a veces pensaba que me había equivocado y que igual solo era una chica con problemas mentales. Luego encontré el foro Detrans en Reddit para gente que se arrepiente de transicionar, y me identificaba con lo que ponían. Sentí ira contra ese psicólogo que me hizo los informes sabiendo que esto no me iba a ayudar. Me quería morir", confesó Susana Domínguez.

Por su parte, la madre contó que al enterarse de esto le informó a la doctora que la trataba, pero esta le recomendó continuar con el tratamiento. "Imagino que no quería admitir que se habían equivocado", dijo al respecto.

Luego de esto, la joven y su madre enfrentaron a los y las especialistas que estuvieron a cambio de su proceso de transición, sin embargo, no obtuvieron respuestas satisfactorias.

"Fui a la primera psiquiatra, la que me remitió al psicólogo, dando por bueno que yo era trans. Ahora, años después, ella sólo dice: 'Ay, pero si tú estabas muy segura, estabas muy segura'. Yo tenía 15 años. ¿Cómo me dejaron hacer eso? ¿Cómo podía estar segura de lo que quería?", lamenta Domínguez.

A raíz de esto, la joven presentó una reclamación contra los servicios públicos exigiendo la suma compensatoria de 314.000 euros, como acción previa a una demanda.

Por lo pronto, Domínguez deberá continuar tomando hormonas femeninas de por vida ya que no puede producirlas.

"Es un pecado, pero no un delito": Papa Francisco llama a finalizar leyes contra la homosexualidad

En una entrevista con The Associated Press, el Papa Francisco se refirió a la homosexualidad señalando que no es un delito e hizo un llamado a los países a derogar las leyes que la criminalizan.

"Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad", indicó agregando que es un pecado, pero no un delito.

Asimismo, también aclaró que aunque obispos alrededor del mundo tengan actitudes discriminatorios y den apoyo a estas leyes, esto se debe a diferencias culturales. Aún así, señaló que esto pasa por un proceso de conversión y les invitó a mostrar ternura.

Cabe recordar que ya en 2013 el sumo pontífice declaró que quién era él para juzgar cuando se le preguntó por un sacerdote que supuestamente era gay.

De la misma forma, se ha dirigido a la comunidad LGBTQ+ en varias oportunidades.

De acuerdo a la fundación The Human Dignity Trust, 67 países en el mundo poseen leyes contra la homosexualidad, y 11 entre esos incluyen la pena de muerte.

Muchas de estas legislaciones permanecen en Medio Oriente y África, en un legado de la época colonial o ley islámica.

Argentina: Hombre embarazado tendrá mellizos

Ian Alejandro Rubey, es el primer hombre trans argentino en estar embarazado. Actualmente, tiene 33 semanas de gestación, por lo que pronto dará a luz a mellizos.

Rubey comenzó su transición de sexo cuando tenía 27 años, ahora 31, si bien comenzó el tratamiento de hormonas, no se operó internamente, por lo que podrá dar a luz y amamantar de forma natural.

El trasandino mencionó al medio Infobae que el proceso de embarazo se hizo por inseminación artificial. Destacar que Rubey no se encuentra actualmente en pareja.

"Quería formar mi familia, pero no se me ocurría pensar en gestar, precisamente porque lo asociaba con la idea de ser mujer", indicó. Respecto a esto, aclaró que al seguir a dos hombres trans españoles embarazados comprendió que “por más que tuvieran una panza de 8 meses, su identidad no cambiaba”.

El proceso para quedar embarazado

En noviembre de 2021, Ian suspendió la inyección de testosterona, por lo que en cuatro meses recuperó su ciclo menstrual.

Luego le hicieron la estimulación ovárica, para luego dar paso a la inseminación. “Es todo al revés de lo que venía haciendo, porque me inyectaron hormonas femeninas”, señaló.

Ian aclara que horas después sintió que “ya estaba sucediendo” y a los pocos días su doctora confirmó la sensación. “Estar embarazado no va en contra de mi masculinidad, ni siquiera con esta panza de 8 meses”, aseguró.

Cabe destacar que el hombre de 31 años no se realizó la mastectomía, por lo que podrá amamantar a Manuel y Yanay, los mellizos que están prontos a nacer.

Gobierno conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans

Este jueves se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans y el Gobierno lideró las actividades izando la bandera Trans en el Palacio de la Moneda.

En la región, la esperanza de vida de la población Trans, sobre todo en el caso de mujeres, llega a los 35 años en promedio. Otra cifra lamentable es que solo el 44 por ciento de niñas, niños y adolescentes Trans, expresan tener a alguien para hablar respecto a su transición.

En la actividad la Primera Dama, Irina Karamanos, indicó que “ha sido insólitamente lenta la respuesta política y social que hemos tenido para poder solucionar en conjunto toda la discriminación, el odio y la violencia vivida contra la comunidad Trans”.

Además comentó que el primer paso será la instalación de una mesa de trabajo para levantar las prioridades de políticas públicas en materia de avance en el derecho de personas Trans y también anunció la realización de seminarios internacionales para aprender de la experiencia comparada y profundizar las políticas que inicie la administración.

Municipio de Valdivia anuncia querella por agresión a persona trans en toma de sede DC

El municipio de Valdivia interpuso una querella en contra de los responsables del ataque a las afueras de la sede de Democracia Cristiana, donde se agredió a una persona transexual.

Por parte de la alcaldesa de la ciudad, Carla Amtmann, expresó que se involucrarán en la causa para evidenciar que en Valdivia se trabaja para que sea una comuna donde no exista espacio para agresiones transfóbicas.

A pesar de que Carabineros aún no ha identificado a los involucrados en la agresión, un auditor identificado como Carlos Rivera conversó con Radio Bío Bío, asegurando que el está implicado y quiso contar su versión de lo ocurrido.

Según Rivera, el hecho ocurrió cuando terminaron de comprar en la botillería El Torreón en conjunto a su amigo Felipe, y por fuera de la sede tuvo ganas de orinar, momento en el que, según lo comentado, salió una persona muy alterada y agredió a su amigo.

A lo comentado por Carlos Rivera, se agrega que se buscó en todo momento tranquilizar el ambiente y que su amigo Felipe habría pedido disculpas por orinar en el lugar, pero no hubo respuesta por parte de la dirigente de la agrupación de diversidad sexual, a pesar de que sus acompañantes pedían mantener la calma.

El testigo e involucrado admitió que hubo un forcejeo, y que debido a la ruptura del tubo, la persona trans podría tener lesiones de hombro y mano, pero según Rivera, nunca hubo apuñalamiento y fractura.

También aseguró que decidió hablar con el medio porque su imagen ha sido expuesta en redes sociales, y que nunca pensaron en involucrarse con personas de la sede y menos con la persona trans, sino que solo habrían pasado por el lugar.

Muere April Ashley, pionera en los derechos trans del Reino Unido

A los 86 años falleció April Ashley, actriz, modelo y reconocida por ser la pionera en la lucha por los derechos de las personas trans en el Reino Unido. Los medios británicos informaron su muerte durante esta jornada de miércoles.

Condecorada por el Príncipe Carlos en 2012, dedicó su vida a defender los derechos de las personas trans, ha sido reconocida por el cantante Boy George y el activista Peter Tatchell, quien le rindió tributo por ser una "gran heroína".

Nació el 1935 en Inglaterra, bajo el nombre de George Jamieson, trabajó en Paris como drag queen hasta que ahorró dinero para la intervención de cambio de sexo en Marruecos durante el 1960, siendo la segunda británica en realizar la transición.

En 1970 vivió varios obstáculos para ser reconocida como mujer, sobre todo cuando quiso hacer su divorcio y la ley no reconocía su cambio de sexo, por lo que se fue a Estados Unidos hasta el 2005, cuando la ley británica la identificó como mujer.

 

Circular del Mineduc dicta que los estudiantes podrán ser llamados por su nombre social

El Ministerio de Educación lanzó una nueva circular donde se establece que a los estudiantes trans el solicitar de forma autónoma el respeto a su identidad de género y ser llamados por su pronombre correspondiente. La medida corresponde a estudiantes mayores de 14 años que quieran utilizar su nombre social en las instituciones educativas.

Las modificaciones realizadas están ideadas para sustituir la antigua circular 768 sobre derechos de niños, niñas y adolescentes trans, la que fue dictada en el 2017.

La nueva circular 812 fue dictada este 21 de diciembre de 2021 e incluye otras modificaciones como los principios de integración e inclusión, con el ideal de "eliminar las discriminaciones arbitrarias que impidan el aprendizaje de las y los estudiantes".

Daniela Andrade, vocera del Movilh, comentó: "Antes este derecho era solo para mayores de 18 años. Considerando que muchas familias discriminan o desconocen qué es la identidad de género, dar esta libertad a los mayores de 14 años sin duda tendrá un impacto positivo en su calidad de vida y dignidad", explicó.

Otras medidas que se han incluido son el uso del uniforme y baños correspondientes, así como también expresar su orientación sexual y proteger su identidad de género. La circular también establece que en el libro de clases y certificados aparecerá el nombre legal de la/el estudiante, pero sí se puede añadir el nombre social.

DC presentó un proyecto de ley para ampliar el aborto en 3 causales en beneficio de personas trans

Luego del 8M, esta semana se ha vuelto a conversar sobre la necesidad de realizar cambios a la ley del aborto, y en la misma línea el diputado Víctor Pérez de la DC, ingresó un proyecto para que las personas trans puedan abortar apelando a las 3 causales.

Pérez explicó que cuando se legisló sobre el aborto no existía la Ley de Identidad de Género y que, por este motivo, no se tuvo en cuenta que había una falencia. De hecho, la diputada  Natalia Castillo fue más allá y se refirió a la situación como una “discriminación” que no ha terminado.

Alessia Injoque, representante de la Fundación Iguales, se refirió al respecto:

Los precandidatos presidenciales también se han referido al aborto en las últimas semanas. Paula Narváez (PS) dijo que las 3 causales era un piso y que ella apoyaría la despenalización del aborto libre, mientras que Joaquín Lavín se mostró en contra y dijo que vetaría cualquier avance al respecto.

Desde la promulgación de la Ley de Identidad de Género, se han solicitado más de mil audiencias para cambiar el sexo registral

Desde la entrada en vigor de la Ley de Identidad de Género hace un mes, unas 1.653 personas han solicitado una hora para realizar su cambio de nombre y sexo registral, mientras que 1.114 ya tuvieron su audiencia. Todos estos datos fueron entregados por el Registro Civil.  Una gran mayoría de estas solicitudes se han realizado en la Región Metropolitana y en Valparaíso

La gran importancia de esta medida es que las personas trans tengan la posibilidad de homologar su documento de identificación con su identidad de género y, así evitar la discriminación que viven en distintos ámbitos de su vida cotidiana, como pueden ser el laborar y el educacional.

En este sentido, el lunes en la mañana se entregó la primera cédula de identidad correspondiente a Valeria Pinto Valdés, una mujer trans de 36 años, que a los 17 años tomó la decisión de no utilizar más la identidad de hombre que tenía en ese entonces. Lo que marca un precedente histórico en cuando a la identidad de género en nuestro país.