Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Elección Consejo Constitucional: Servel sorteó orden de pactos y candidatos en papeleta

A poco más de tres meses, el Servicio Electoral (Servel) sorteó el orden de los pactos, partidos y candidatos en las papeletas para la elección del Consejo Constitucional del nuevo proceso constituyente.

Cinco fueron las listas que se presentaron dentro del plazo habilitado por el organismo, de ellas dos son partidos políticos, mientras que las otras tres son pactos.

De esta forma, la letra A corresponderá al Partido de la Gente. Mientras que el pacto Todo por Chile, que agrupa al Partido Por la Democracia (PPD), la Democracia Cristina (DC) y el Partido Radical (PR), estará en la letra B.

Al Partido Republicano se le asignó la letra C. En tanto, la lista Unidad Para Chile; de los partidos de Aprueba Dignidad más el Partido Socialista y Partido Liberal, quedó con la D.

Finalmente, con la letra E quedó Chile Seguro, pacto que tienen a la Unión Demócrata Independiente, Evópoli y Renovación Nacional.

De esta forma, las letras reconocerán a cada una de las listas en las cédulas electorales oficiales en todas las circunscripciones senatoriales.

En cuanto a los candidatos de pueblos originarios, estos estarán identificados en la cédula de identidad en orden alfabético, con mención a su pueblo de pertenencia.

Todo esto con miras a la elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo.

Además, el Servel publicó el padrón auditado para la elección de Consejo Constitucional y la nómina auditada de inhabilitados.

Para quienes se encuentren inhabilitados injustificadamente, pueden reclamar entre el 27 de febrero y el 3 de marzo ante el Tribunal Electoral Regional (TER) correspondiente.

Nuevo proceso constituyente: Lista de candidatos y candidatas al Consejo Constitucional

Con los pactos políticos ya establecidos para las elecciones del Consejo Constitucional del próximo mayo, se propusieron ante el Servel los candidatos y candidatas que participarán de los próximos comicios.

Pese a que surgieron nombres, otros se cayeron, como es el caso de la exPresidenta Michelle Bachelet que según la timonel del PS, Paulina Vodanovic, informó que no está dispuesta a competir, tomando en consideración que la exmandataria buscaba una lista única para enfrentar las elecciones.

En tanto, el exministro José Antonio Viera-Gallo (PS) también anunció que descartaba su candidatura porque "lamentablemente, la separación del Socialismo Democrático y la configuración final de las listas en la RM y en Biobío me han llevado a declinar la propuesta".

Con estos dos potentes nombres abajo, la principal carta PS para la Región Metropolitana es el exalcalde de El Bosque, Sadi Melo. Asimismo, luego de una tira y afloja con otros partidos de la coalición, finalmente la colectividad socialista confirmó al exrector de la Universidad de Valparaíso Aldo Valle para competir por la Región de Valparaíso.

El PS participa del pacto "Unidad para Chile", misma agrupación en la que se encuentra Revolución democrática, donde incorporaron como candidatos a: Liliana González (Antofagasta), Valeria Cárcamo (Valparaíso), Claudio Ferrada (Ñuble), Paloma Zúñiga (Biobío), Kinturay Melín (La Araucanía) y Julio Ñanco (Aysén).

"Todo Por Chile" y "Chile Seguro": Candidatos y candidatas al consejo del centro y oposición

Desde el pacto Todo Por Chile, que agrupa al PPD, DC y PR, destaca la nomiación de la timonel del PPD, Natalia Piergentili, quien contaría con el apoyo de Amarillos Por Chile (colectividad que no es miembro de la coalición, pero argumentó que apoyará a diversos candidatos "desde el PPD hasta Evópoli").

Por la DC, en tanto, destacan los nombres de los expresidentes de la falange Carmen Frei y Andrés Zaldívar.

En Chile Vamos, en tanto, destaca la nominación de la exministra de Transportes Gloria Hutt y el exdirector de la ANI Gonzalo Yuseff, en cupo de Evópoli; el expresidente de la CPC Juan Sutil, en cupo de RN; mientras que la UDI definió a la dupla María José Puigrredón y el exministro del Interior Rodrigo Delgado en la Región Metropolitana.

Servel enviará por mensaje de texto información relacionada con modificar el domicilio electoral

A una semana del fin del plazo para actualizar el domicilio electoral, el Servicio Electoral (Servel) anunció que informará a través de mensajes de textos la fecha límite para realizar el trámite.

El próximo jueves 26 de enero vence el plazo para modificar, de ser necesario, los registros electorales de cara a la Elección del Consejo Constitucional a efectuarse el 7 de mayo.

La medida se efectuará luego de una alianza de Servel y Chile Telcos, Asociación Chilena de Telecomunicaciones, que agrupa a las mayores empresas de telefonía móvil y fija.

De esta forma, serán más de 21 millones de celulares en todo Chile los que recibirán un mensaje llamando a revisar y cambiar, de ser necesario, el domicilio electoral.

El Director Nacional de Servel, Raúl García, valoró la alianza que permitirá informar a la ciudadanía sobre el trámite.

“Han sido años electorales muy intensos y la necesidad de contar con información oportuna, completa y atingente para que las personas puedan sufragar, ha sido clave", indicó.

¿Cómo realizar el cambio de domicilio electoral?

La actualización del domicilio electoral se puede hacer online en la página web del Servel, ingresando con la Clave Única.

El trámite también se puede efectuar de manera presencial, en las oficinas regionales de Servel, de Chile Atiende y del Registro Civil.

Este año también se vota: Hasta fin de enero hay plazo para cambiar domicilio electoral

Este 17 de enero, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, hizo un llamado a la ciudadanía para que revisen su domicilio electoral, en la previa al plazo límite para hacer la solicitud de cambio.

Desde el frontis del Servel, en la comuna de Santiago, informaron que la solicitud para hacer el cambio de domicilio electoral, tiene como plazo límite el próximo 26 de enero, hasta las 23:59 horas.

Además, se puso énfasis en inscribir correctamente el nombre de la calle en la que se reside, que sea sin abreviaturas, para que quede registrado correctamente y no haya errores al momento de la asignación de los locales de votación.

Cabe mencionar, que la próxima elección de Consejeros Constitucionales, será obligatoria y las demás que vengan en el futuro.

Para hacer la solicitud de cambio de domicilio electoral debes ingresar a la página del Servicio Electoral, con tu Clave Única o de forma presencial yendo a las oficinas regionales del Servel o a sucursales de Chile Atiende.

Más de 200 mil solicitudes se han hecho

Desde la apertura del Registro Electoral se han hecho más de 200 mil solicitudes para hacer el cambio de domicilio electoral, señaló Tagle.

Finalmente, informaron que se ha trabajado de manera coordinada con el Registro Civil, la Policía de Investigaciones, el Poder Judicial, Gendarmería, el Servicio Nacional de Migraciones y con la CONADI.

Servel y plazos de proceso constitucional: Comenzar en abril "lo vemos un poco difícil"

El presidente del Consejo Directivo Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, llamó a la cautela y adelantó que el cronograma del nuevo proceso constitucional debería retrasarse un mes para cumplir bien con los plazos, es decir, partir en mayo.

El itinerario del acuerdo plantea que la comisión experta comience a operar en enero y que el Consejo Constitucional se defina a través de comicios obligatorios en abril del 2023, lo que se complicaría debido a los plazos para actualizar el padrón electoral.

"Este es un acuerdo grueso, faltan los detalles. Quizás cientos de detalles que hay legislar (...) Puede que no se llegue a abril por los plazos, pero no veo mayor problema en que en el mismo calendario sea mayo la elección de los consejeros y diciembre el plebiscito", señaló Tagle.

Consultado sobre la posibilidad de hacer la elección de los convencionales en abril, la máxima autoridad del Servel señaló que "es un poco difícil", debido a que "confeccionar el padrón requiere tiempo, porque hay procesos relevantes que son las auditorías al padrón y el derecho a reclamo".

"Se puede correr todo a mayo y diciembre. Depende mucho de cuánto tiempo demore el Congreso en sacar la Reforma Constitucional que lo implemente y en resolver detalles -explicó- no hay detalles, por ejemplo, en el voto indígena: se requiere una actualización del padrón indígena"

"Lo más relevante quizás, en este momento, es hacer un llamado (a la gente) a revisar su domicilio electoral (antes de iniciado el nuevo proceso constitucional) para beneficiarse de la georeferenciación y del acercamiento a los locales", cerró el presidente del Servel.

Zero Project: Servel recibe premio internacional de inclusión por servicio de lengua de señas

El Servicio Electoral de Chile (Servel) ganó el Zero Project 2023, por el servicio de interpretación de lengua de señas,en la categoría participación ciudadana.

El canal de video atención, implementado en 2021 por la Unidad de Atención Ciudadana, está enfocado a personas con discapacidad auditiva. La iniciativa permite apoyar y facilitar la navegación en la plataforma del Servel para los principales temas propios de los procesos electorales, como la designación de Vocales de Mesa, consulta de datos electorales, entre otros.

Nos sentimos muy orgullosos de que esta iniciativa de Servel haya sido reconocida”, comentó Ricardo Downey, Jefe de la Unidad de Atención Ciudadana.

Servel fue el único organismo público premiado por la ayuda a la participación pública.

¿Qué es Zero Project?

Zero Project es una iniciativa de Essl Foundation, institución austriaca, que busca eliminar las barreras hacia las personas con discapacidad, promoviendo su inclusión e integración.

Cada año el programa centra su investigación en un tópico clave de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad.

Para el ciclo 2022-2023, se tomaron en cuenta las temáticas de vida independiente, participación política y tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).

El programa, que congrega a más de 600 expertos de más de 600 países, publica anualmente el resultado de la investigación bajo el Reporte de Zero Project.

Dos premios más para Chile

La Municipalidad de Cerro Navia también fue galardonada por el apoyo de atención municipal personalizada a personas mayores de 80 años.

En tanto, la ONG Fundación Vida Independiente fue reconocida por su programa de apoyo a emprendedores con discapacidad.

La ceremonia de premiación será en febrero 2023, en la sede de las Naciones Unidas en Viena, Austria.

¡Atención! Comienza el plazo para solicitar la modificación del domicilio electoral

El Servicio Electoral ya abrió la opción para cambiar el domicilio electoral, proceso que estaba cerrado desde el 1 de mayo pasado.

El objetivo es permitir la actualización de datos a los electores que así lo necesiten. Sobre todo, pensando en la opción de enfrentar próximamente nuevas elecciones por el proceso constituyente.

El presidente del Servel, Andrés Tagle comentó que “corregir el domicilio electoral es fundamental para ser asignado a un local cercano. En esta ocasión el Servel ha innovado, incorporando la opción de que los electores revisen la geolocalización del nuevo domicilio electoral que están declarando”.

Este trámite se puede hacer a través del sitio web del Servicio Electoral, con su clave única y si prefiere realizarlo de forma presencial, lo puede hacer a partir del 3 de octubre en las oficinas de la entidad.

En esta misma línea se informó que es sumamente importante el ejecutar un correcto ingreso de la región, su comuna, la calle y el número del domicilio actual para modificar el registro electoral. De esta forma, se permitirá establecer una cercanía entre el local de votación y el votante.

“La actualización de los domicilios electorales debe ser una iniciativa de los electores. Es muy importante que lo hagan desde mañana y lo antes posible. No sabemos cuándo puede haber una nueva elección o plebiscito”, advirtió Tagle.

“En el parlamento se está negociando esa posibilidad. Legalmente, una elección obliga al cierre del registro electoral para elaborar los padrones 140 días antes de la fecha que se acuerde y se fije, por tanto, no sabemos hasta cuando se podrán hacer los cambios de domicilio”.

Cambios de domicilio electoral durante el 2022

Entre el 1 de enero y el 1 de mayo del 2022, se realizaron 951.019 solicitudes por parte de electoras y electores para modificar el registro electoral. De ellas, el 96,5% fueron realizadas a través del sitio web, con la Clave Única.

Balance Servel: Hay 37.843 mesas instaladas en el país

A las 8:00 de la mañana se abrieron los locales de votación en el país. Respecto a esto el Servel informó del primer balance de la jornada.

El presidente de la entidad Andrés Tagle, informó que en el país hay 37.843 mesas instaladas correspondientes al 98,36%. En cuanto a las mesas en el extranjero se encuentran instaladas 208 mesas de 286 en total, es decir un 72,72%.

Las mesas estarán habilitadas hasta las 18 horas en el país, mientras que en el exterior estas estarán abiertas de acuerdo con el horario local. Todos los detalles se encuentran en plebisctitoconstitucional.servel.cl

Tagle además recordó que en la página www.servel.cl puede consultar sus datos electorales.

[Entrevista] Servel: "Esperamos que no haya incidentes, siempre hemos tenido elecciones en paz"

Este 4 de septiembre se llevará a cabo el plebiscito de salida de la propuesta de Nueva Constitución en la que la participación es obligatoria.

Respecto a esto es que conversamos con Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servel, quién comentó que hasta el momento cerca de 13 millones de personas han consultado sus datos electores en la página oficial.

Si no es posible acudir a efectuar el voto el día del plebiscito, la única excusa habilitada es estar a 200 kilómetros del local de votación y se puede presentar en una de las 904 comisarías y cuarteles policiales.

Cabe recordar que puedes consultar y corroborar tus datos electorales, para saber la mesa de votación y si te corresponde o no ser vocal de mesa ese día, en Servel ingresando con tu rut.

Mira la entrevista completa aquí:

Elecciones: Análisis revela que el 61% de los chilenos fueron reubicados para el Plebiscito

Un análisis de Data Science de Unholster, reveló que el Servicio Electoral (Servel) cambió el local de votación de un 61% de personas habilitadas para sufragar. Del total, el 62% son mujeres que se vieron afectadas por la implementación de la georreferenciación.

El análisis, además, indica que las regiones que más reubicaciones en locales de votación presentaron, fueron la Metropolitana y Antofagasta. Por el contrario, O’Higgins, fue la que menos cambios presentó.

El director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, explicó a La Tercera, que “si hacemos un zoom a la Región Metropolitana concluimos que los mayores cambios son en comunas rurales como San Pedro y Alhué”.

“Después le siguen Las Condes y Providencia. Este elemento es interesante porque se confirma que, especialmente en lugares más alejados de los centros urbanos, se ha facilitado con tecnología el traslado a votar”, agregó.

En esta misma línea, se destacó el aumento de los locales de votación, los que se incrementaron en un 10% en todo el país. Incluso, el 68% de los electores se vio beneficiado por esta medida, que fue aplicada al 75,5% del total de habilitados para sufragar en zonas urbanas y el 41,3% en zonas rurales.

En general, el próximo 4 de septiembre, se dispondrá de 2.914 locales de votación a lo largo de todo el territorio nacional y más de 15 millones de personas habilitadas para ejercer su deber cívico. Un total de 104 puntos más que en la última elección y se habilitarán 38.472 mesas disponibles para saber si se Aprueba o Rechaza la Nueva Constitución.

¿Qué pasa si no voto en el Plebiscito?

La ministra del Interior, Izkia Siches, junto al presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle y el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, acudieron a una capacitación de alumnos que estarán a cargo de la constancia de quienes no voten en el Plebiscito de Nueva Constitución.

Uno de los principales motivos que justifican la ausencia del votante el próximo 4 de septiembre, es que se encuentren a más de 200 kilómetros de su local de votación. A ellos se les entregará un documento de respaldo en el caso de recibir una citación del Juzgado de Policía Local por no emitir sufragio.

Son más de 909 recintos que van a estar disponibles a lo largo y ancho de nuestro país, gracias a la cobertura y el especial compromiso y profesionalismo de Carabineros de Chile. Reiterar que solo se hace en torno a la distancia, de forma presencial y no por otras causas”, enfatizó la ministra del Interior.

Sin embargo, esto no será efectivo para otro tipo de justificativos, advirtieron las autoridades. “Ni por enfermedad, ni por causas graves”, explicaron.

Revisa también otras recomendaciones que entregaron las autoridades a través de “Tu voto decide”.

¿Qué pasa si no voy a votar en el Plebiscito?

“El Servel está obligado y mandatado por la ley a denunciar a todas las personas que no voten”, dijo el presidente del Consejo Directivo, Andrés Tagle. Por ello, todos aquellos que no concurran a las urnas en el Plebiscito, serán citados al Juzgado de Policía Local.

“Incluso, podría ser sancionado en multas que van a beneficio municipal”, estas multas van desde las 05 a las 3 UTM, señaló Tagle.

Las justificaciones que están permitidas por el órgano fiscalizador son cuatro según indica el Servel:

  • Enfermedad o discapacidad: Esto deberá ser justificado con el certificado médico correspondiente.
  • Ausencia del país: Se puede demostrar con los timbres de salida del país en el pasaporte fuera o con cualquier documento que lo acredite.
  • Un impedimento grave: Debe ser comprobado por el Juez, quien considere que es justificable apelando a las reglas de la sana crítica.
  • Encontrarse a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral: Deberán presentar un certificado de Carabineros.

Son más de 45 mil Carabineros los que están comprometidos en los servicios, tanto ordinarios como los servicios que se van a realizar en los entornos de los diferentes locales de votación”, señaló el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez.

“Al mismo tiempo, hemos comprometido todas nuestras capacidades, incluso los Carabineros que se encuentran en proceso de formación, que son más de dos mil, estarán integrando los equipos de trabajo, acogiendo las constancias acusatorias para este evento”.

Atento al celular: Servel anuncia masiva medida para promover consulta de datos electorales

Durante la tarde de este sábado el Servel anunció que más de 21 millones de teléfonos recibirán un mensaje recordatorio para revisar los datos electorales de cara al plebiscito del domingo 4 de septiembre. Servel llegará a tu teléfono

El servicio electoral destacó que el objetivo de la iniciativa busca aumentar las vías de información para la comunidad y se realizará a partir de este lunes.

Dicho mensaje llegará a todos los dueños de teléfonos móviles, tanto para quienes son electores como para quienes no lo sean.

El contenido remarcará que la consulta de los datos electorales se puede realizar a través del sitio consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.

Junto a ello, se informó que la consulta de la información a través de internet no consumirá datos en los planes de telefonía. Aquello será gratuito gracias a la colaboración de ChileTelcos, organismo que reúne a las empresas de telecomunicaciones más grandes del país.

Cabe destacar que a casi una semana del plebiscito constitucional, más de 13 millones de personas han consultado por su local y mesa de votación. Esto representa a un 86% del padrón electoral.

Las empresas que participan de la iniciativa son: Claro, Entel, GTD, Movistar, Mundo, Telsur y VTR.