Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Influenza aviar: Más de 700 animales marinos han varado muertos en el país

Un informe de Sernapesca reveló que más de 700 animales marinos han varado muertos en las costas del país producto de la influenza aviar.

Entre las especies encontradas muertas están lobos marinos, pingüinos de Humboldt y chungungos, y la cifra supera en un 482 por ciento al total de varamientos de estas especies en 2022.

"Durante estos tres meses del año registramos una cifra histórica de animales marinos varados muertos, correspondiente a 763 ejemplares de estas tres especies. El total de estos animales varados muertos año completo en 2022 fue de 131, y en el año 2021 fueron 120 ejemplares muertos en total", indicó Soledad Tapia, Directora Nacional de Sernapesca.

Asimismo, también señaló que esto da "cuenta de que claramente estamos frente a una situación anómala, que atribuimos al fenómeno de la influenza aviar altamente patógena, especialmente porque los varamientos de estos meses se concentran en la zona norte".

Sernapesca reiteró el llamado enfático a las personas que están en el borde costero a no tocar, ni manipular y reportar en caso que se detecte en el borde costero un ave o animal marino muerto o que presente signos como: decaimiento, tos, dificultades respiratorias o espasmos musculares.

Las advertencias incluyen no trasladarlos, no devolverlos al mar ni enterrarlos en playas por cuenta propia. Por tanto, en caso de observar casos de animales marinos varados en playas, favor reportar al 800 320 032 ante peligro de gripe aviar.

Coquimbo: Pescador artesanal sufre amputación de su mano tras explosión de objeto en altamar

Un pescador artesanal sufrió la amputación de una de sus manos luego que un explosivo le explotara en altamar, en la comuna de Coquimbo.

Según los antecedentes, el hombre de 45 años y que es recolector de jibias, se encontraba junto a dos tripulantes a bordo de una embarcación, a unas 5 millas mar adentro en el sector de Boca de Guayacán.

Bajo esas circunstancias, las personas observaron en el mar un objeto flotando, el cual, al extraerlo y manipular lo que estaba en su interior, explotó y cercenó uno de los brazos del pescador artesanal.

Ante lo ocurrido, la víctima fue trasladada hasta el Hospital San Pablo, donde sufrió la amputación de su mano derecha. Pese a esto y a presentar heridas de consideración en su cara y cuello, el hombre se encuentra fuera de riesgo vital.

Conocido el suceso, se comenzó a barajar la hipótesis que el objeto sería utilizado por los pescadores de forma ilegal para ahuyentar a los lobos marinos.

Algo que descartó tajantemente el presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de la caleta de Coquimbo, Ricardo Godoy.

En ese sentido, la directora regional de Sernapesca, Cecilia Solís, comentó que no existen denuncias sobre ataques de pescadores a lobos marinos, mucho menos con explosivos.

“Los lobos son una especie en veda y si esto hubiese ocurrido con el manejo de explosivos, se encontrarían varamientos de estos animales con algún daño físico”, señaló.

Existe un aumento de varamientos, pero están más asociados a la gripe aviar”, puntualizó Solís.

La Brigada de Investigación Criminal de la PDI fue instruida para que lleve a cabo las diligencias para aclarar lo ocurrido.

Arica: Confirman primer caso de influenza aviar en un chungungo

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) anunció el primer caso de influenza aviar de un lontra felina, conocido popularmente como chungungo, en Arica.

Según dio a conocer el organismo, el ejemplar macho fue hallado varado en las inmediaciones del humedal Río Lluta, cerca de la playa Las Manchas.

“Junto a otras aves en la misma condición, por lo que se dio inicio al procedimiento por sospecha con el muestreo correspondiente de manera conjunta con el SAG”, indicó la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia.

Este primer caso de chungungo corresponde a la variante del virus H5, el que ya ha sido detectado en aves silvestres en 12 regiones.

Asimismo, la autoridad informó de un nuevo caso positivo de un lobo marino, siendo el tercero contagiado.

A la fecha, son cuatro los mamíferos marinos a los que se les ha detectado y registrado con positividad de influenza aviar en Chile.

Desde Sernapesca señalaron que han activado un plan especial para abordar esta contingencia, con el despliegue en zonas costeras identificadas de riesgo. Además del fortalecimiento del sistema de atención de denuncias.

Vamos a capacitar en medidas de bioseguridad a nuestros usuarios y usuarios, para evitar la manipulación riesgosa”, expresó Tapia.

Desde el organismo reiteraron el llamado a las personas de no tocar ni manipular animales marinos varados vivos o muertos, manteniendo la distancia e informando de la situación a través de la línea 800 320 032.

Pesqueros chinos en aguas chilenas son monitoreados por las autoridades

El paso de una flota de pesqueros chinos por las costas chilenas, alertó nuevamente a las autoridades del país. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura señaló que están realizando un seguimiento a los barcos.

Un hecho similar ocurrió en 2020, cuando once naves chinas se situaron en la Zona Económica Exclusiva de Chile. Estos barcos estaban acusados de pesca ilegal.

Desde Sernapesca informaron que la flota "se traslada desde el Océano Atlántico hacia las zonas de pesca en la zona central del Océano Pacífico". Y que está "cruzando por la zona económica exclusiva y áreas marinas protegidas de nuestro país".

"Dada la preocupación que esto significa tanto para la ciudadanía como para los agentes pesqueros del país, las embarcaciones han sido fiscalizadas mediante el sistema de monitoreo satelital que utiliza Sernapesca". Agregaron que se descartó que "hasta el momento que hayan realizado faenas de pesca".

En el comunicado mencionaron que la flota "suele operar en caladeros de pesca en aguas internacionales frente a las costas de Perú y Ecuador". En esa zona "el monitoreo control y vigilancia corresponde a la ORP del Pacífico Sur mediante sus propias medidas de Conservación y Manejo".

Soledad Tapia, directora de Sernapesca Valparaíso, detalló que "son cerca de 28 embarcaciones que han pasado por los parques marinos nacionales y en ningún caso han pescado. Estas son naves extranjeras, una flota que principalmente se dedica a la pesca de jibia, pero en altamar, en ningún caso en aguas chilenas".

Sernapesca denuncia a dos personas por pesca furtiva en Río Bueno

Dos personas fueron denunciadas ante la justicia por haber realizado pescas ilegales en la comuna de Río Bueno, esto tras un operativo por parte de la red Sustenta a cargo de Sernapesca.

En el lugar fueron retirados 65 metros de red que era utilizada para pescar, así también fue incautado el bote que se utilizaba para dicho fin.

Ante esta situación el director regional de Sernapesca llamó a los ciudadanos a denunciar la pesca furtiva, puesto que es una actividad ilegal y que además daña la sustentabilidad de los recursos.

Mascota virtual de Sernapesca explica qué ocurrió con la marsopa varada en El Tabo

Chungungo, la mascota virtual de Sernapesca, explicó a través de Twitter qué ocurrió con la marsopa varada en El Tabo, y de la que se habló mucho por los veraneantes que, en vez de prestarle ayuda, se tomaron fotografías con ella.

Comenzó explicando que recibió varias notificaciones del caso y que "estaba tan achacado que no quise meter la cuchara, porque más de algún chilenismo se me iba a salir". Además señaló que la institución acudió al lugar, retiró al animal y realizaron pericias, comenzando con una necropsia.

Se observó que "tenía espuma en el espiráculo, tráquea y pulmones, además de edema pulmonar: signos inequívocos de ahogamiento por inmersión", y también "encontraron signos de enfermedad, por lo que se tomaron muestras para más análisis".

Más allá de los detalles sobre el estado de salud de la "marsopita", el comunicado apunta a que ese caso "sirva de lección" y por eso agrega varias recomendaciones de cómo reaccionar en caso de presenciar un hecho similar: contactar a Sernapesca y la Armada, poner a la especie en posición de nado, cubrir con prendas mojadas, etc.

 

Este es el hilo completo de Chungungo:

 

Hasta 18 varazones se han registrado este verano en las costas chilenas

Impactantes imágenes circulan por redes sociales de las distintas especies marinas varadas en las costas chilenas. Desde el 28 de enero se han registrado hasta 18 varazones, cifra que supera ampliamente la de 2020.

Sernapesca investiga las causas, pero la teoría más aceptada por el momento es la disminución del oxígeno en las aguas producto de factores ambientales y climáticos, por lo que las especies se estarían asfixiando.

El caso más llamativo ocurrió en la desembocadura del río Carampangue el pasado 13 de febrero. Allí el varamiento de sardinas y anchovetas llegó a las 190 toneladas. Luego de estos casos más graves, la entidad estatal y el Centro INCAR de la Universidad de Concepción, instalaron 10 estaciones de medición ambiental para estudiar los hechos a fondo.

 

 

 

Ballena jorobada sorprende en Valparaíso

Chile tiene el privilegio de tener en sus aguas tres de las cuatro familias de ballenas reconocidas en el mundo. Sin embargo, hay varias especies que están en riesgo y es difícil avistarlas desde la playa. Pero hace unos días los veraneantes de Valparaíso divisaron una ballena jorobada.

Según el Centro de Conservación Cetácea, la ballena jorobada habita en el Estrecho de Magallanes en verano. También se le ha visto en Chiloé, aunque se le considera una especie "cosmopolita y muy migratoria". Los últimos reportes estiman su población en 10.000 ejemplares y CONAMA la declaró en estado "vulnerable" en 2009.

El registro pasó desapercibido por el frente de mal tiempo que enfrentó la zona centro sur el fin de semana, pero hoy Chungungo, la mascota de Sernapesca, publicó un tuit destacando el momento. El hecho ocurrió en Caleta Portales, alrededor de las 17.30 hrs., y sorprendió a los presentes.

 

 

 

 

Sernapesca confirmó presencia de coronavirus en productos exportados a China

El Servicio Nacional de Pesca (Senapesca) confirmó la presencia de coronavirus en envases de marisco chileno exportado a China, luego que el país asiático advirtiera que encontró el virus en los envases de productos importados de nuestro país, a través de un muestreo aleatorio desde sus aduanas.

Sernapesca anunció que, efectivamente, los resultados arrojaron positivo al ácido nucleico del virus en el empaque de un lote de cangrejos congelados, específicamente centollas de la Pesquera Isla Del Rey, por lo que la empresa suspenderá las exportaciones por una semana.

China ha disminuido el consumo de productos del mar, debido al temor de los consumidores. Y ha frenado las importaciones de varios de sus socios comerciales: Australia, Brasil, México, Reino Unido, Canadá y ahora de Chile. El virus se ha encontrado en envases de camarones y carnes.

Sernapesca investiga mortalidad de peces en río Pilmaiquén

Gracias a las denuncias ciudadanas informadas a la Superintendencia del Medio Ambiente, funcionarios de Sernapesca visitaron el lugar para la toma de muestra de peces e investigar parámetros ambientales.

Los fiscalizadores descubrieron que, en un solo lugar con un radio de 100 metros, estaba concentrada la mortalidad de los peces que eran hallados, pertenecientes a la especie salmón coho.

Sobre las labores comentó el Director Regional de Sernapesca Los Lagos, Branny Montecinos, afirmando que “se les realizó necropsia por parte de funcionarios médicos veterinarios que asistieron al lugar, para revisar el posible daño orgánico al tejido”.

“Estamos coordinado con la Superintendencia del Medio Ambiente para volver al lugar con funcionarios del Sernapesca del área ambiental, en conjunto con una entidad técnica para el análisis y tomar muestras de agua en distintos puntos del rio y detectar posibles fuentes contaminantes” agregó la autoridad.

Rusia bloquea entrada de salmón a procesadoras chilenas ¿Por qué?

La salmonera Camanchaca tuvo que frenar los envíos a Rusia. Esto porque las autoridades sanitarias del país bloquearon la entrada del salmón a varias procesadoras chilenas, ya que estas últimas fueron acusadas de utilizar oxitetraciclina en los peces. Sin embargo, el gerente general de la compañía pesquera, Ricardo García, aseguró que “Camanchaca no ha usado este antibiótico en varios años” y catalogó esto como un “problema diplomático”.

Cabe destacar que Rusia es el cuarto destino más grande de exportación de salmón para Chile tras Estados Unidos, Japón y Brasil. Además, el 18% de las ventas de Camanchaca fueron dirigidas a aquel país en 2019, mientras que el total de las compañías pesqueras chilenas vendieron 323 millones de dólares en salmón a Rusia en 2018.

Por esto, Camanchaca pidió al gobierno dialogar con las autoridades sanitarias rusas, a lo que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura informó que la directora del organismo, Alicia Gallardo, viajará a Rusia para reunirse con estas el 27 de febrero.