Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Gobernación Metropolitana presenta "Plan de Racionamiento de Agua". ¿Se podría replicar en regiones?

Chile se encuentra atravesando 13 años de sequía y el 2021 se coronó como el cuarto año más seco de la historia. La Gobernación Metropolitana, junto a la Oficina Nacional de Emergencia, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Aguas Andinas, elaboraron un protocolo de racionamiento de agua para la Región Metropolitana con 4 etapas, que funcionará como un semáforo.

La alerta verde se preocupará por el cuidado del agua, difusión para el ahorro y priorización de uso de aguas subterráneas. En la siguiente etapa, de alerta temprana preventiva, habrá una verificación de Recursos de Emergencia y Restricción de presiones dentro de la norma. En la alerta amarilla, se pasará a la reducción de presiones, difusión del plan de ajuste y preparación, para que finalmente, en la alerta roja, se aplicará el programa de cortes rotativos que tendrán un máximo de 24 horas, donde además se destinarán recursos de emergencia para los clientes afectados.

El Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, aseguró que “es una situación extrema, sí. Seguimos pensando que no la podemos descartar dentro de los 12 meses (…) nosotros no podemos hacer llover, pero sí podemos prepararnos para aquella ocasión en que lleguemos a una situación extrema”.

El plan, además, contempla cortes de agua, por ejemplo, en Aguas Cordillera y Aguas Manquehue, si presentan un déficit a cubrir de 300 l/s, el corte de agua será en 12 sectores y en cada uno, cada 12 días. Mientras que si el déficit llega a 600 l/s, el corte será en 6 sectores y se producirá cada 6 días.

En cambio, en Río Maipo, los cortes serán rotativos, programados y con una duración máxima de 24 horas. Claro que los sectores abastecidos por Aguas Andinas, que presenten un déficit de 3 mil l/s, habrían sectores con corte de suministro, cada 6 días.

Gobierno amplía decreto de emergencia agrícola y sequía en 231 comunas del país

El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció la prórroga del decreto de emergencia agrícola y sequía, por los meses de abril, mayo y junio, en 231 municipios de la zona centro del país, con motivo del déficit hídrico.

El secretario de estado señaló que en este proceso se tratará de “redireccionar recursos relevantes para trabajarlos con los municipios, que en particular han aportado con el forraje para ganadería en el país”. En la misma línea, comentó que se han ido fortaleciendo y generando sistemas de acumulación de agua y también se ha instaurado el sistema de tecnificación del vital elemento.

La decisión fue anunciada tras recibir a miembros de la Asociación de Municipalidades de Chile y de Municipios Rurales, quienes solicitaron al Ejecutivo decretar Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe o Calamidad Pública entre las regiones de Coquimbo y El Maule.

 

Presidente Boric en el día mundial del agua: "Es urgente un cambio que garantice el acceso al agua como DD.HH"

Utilizando su cuenta oficial en twitter, el presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a la conmemoración del Día Internacional del Agua, dando especial énfasis en sus palabras a la crisis hídrica y climática que vive nuestro país y el planeta.

A través de un vídeo junto a la ministra del medio ambiente, Maisa Rojas, el mandatario reitero el compromiso de la actual administración con lograr un nuevo modelo de gobernanza del agua, "con enfoque ecosistémico y con eje en la participación ciudadana en línea con el Acuerdo de Escazú"

Revisa las declaraciones del presidente Boric y la ministra Rojas:

Día mundial del Agua. Mega sequía es crítica en zonas rurales y comunas regionales

Fue en 1992 cuando la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó el 22 de marzo como el Día Internacional del Agua, buscando promover la protección de este recurso natural y generar conciencia sobre su importancia para la vida de diversas especies en todo el planeta.

La mega sequía que afecta a nuestro país hace más de 10 años, ha generado daños irreparables en el ecosistema con la desaparición de lagos, bosques y fauna, y ha influido de forma dramática en la vida y subsistencia de más de dos millones de personas que viven en zonas rurales y tienen racionamiento.

Organizaciones de protección del medioambiente han convocado marchas y concentraciones en diversas ciudades a lo largo del país para reclamar por la recuperación del agua bajo la consigna "no es sequía, es saqueo".

El Melón comenzó con el racionamiento de agua indefinido por crisis hídrica

Desde este 14 de febrero, más de 2 mil personas recibirán racionamiento de agua potable en el sector de El Melón en Nogales de forma indefinida, tras registrarse una disminución en los niveles de los pozos afectando al sistema de producción y distribución del vital elemento hacia los domicilios.

La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, señaló que “es difícil hacer un pronóstico” a cuáles podrían ser las próximas comunas afectadas y que este marco “escapa de las acciones de un Gobierno. Son más bien un cambio estructural, climático, que van a requerir una relación distinta con el agua como históricamente nos hemos relacionado”.

El racionamiento fue anunciado desde el Municipio de Nogales y se dará entre las 14 a 18 horas todos los días y de continuar en la misma situación, se ampliará desde la media noche hasta las 6 de la mañana.

El Melón será la segunda localidad del país en recibir racionamiento de agua, la primera, fue Potrero Grande, en la Región del Maule.

Desde el Gobierno además, recordaron que continúa la campaña, “Hay 2 opciones: O cuidamos el agua o nos quedamos sin ella”, ante la crisis hídrica que atraviesa el país por su décimo tercer año consecutivo.

Gobierno lanza campaña para concientizar sobre la crisis hídrica

Este jueves se reunió el Comité de ministros, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera. Tras esto se comunicó el lanzamiento de la campaña #Hay2opciones, que busca concientizar a la población sobre la crisis hídrica.

2021 fue declarado como el cuarto año más seco en Chile, siendo las regiones de Atacama y Coquimbo las más afectadas con un déficit del agua del 70 y 80%. Es por esto que el Gobierno decidió comenzar una campaña para combatir este escenario.

En la plataforma web plansequia.cl se entregan recomendaciones para el cuidado y el uso eficiente del agua. Además, presenta medidas para el corto, largo y mediano plazo para combatir la sequía.

Gobierno asegura que este año 2021 fue el cuarto más seco de la historia

Hace días empezó el verano en el hemisferio sur y ante las inminentes olas de calor y alertas de incendios que ya se han registrado en el territorio nacional, las autoridades revelaron el Informe de situación Hídrica y Pronóstico para el verano 2022.

De esta forma, Chile, completó 13 años de sequía y sin ir más lejos, este 2021, ha sido el cuarto año más seco en la historia del país desde 1950.

El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, encendió las alertas y aseguró que esto no es una situación transitoria, sino que es permanente:

Para los próximos meses, se prevén altas temperaturas, incluso por sobre lo normal, en gran parte del país. Por lo que las autoridades llaman a resguardarse de los rayos UV, utilizar protección solar como mínimo de factor 30, hidratarse y utilizar ropa ligera y holgada.

Recursos de emergencia agrícola en O'Higgins supera los $4 mil millones de pesos

El ministerio de Agricultura destinó cerca de cuatro mil millones de pesos para enfrentar la sequía que afecta a los agricultores de la región, principalmente para optimizar el uso y acumulación del agua para la agricultura, como también para la alimentación animal, apícola y control sanitario.

El detalle lo dio a conocer la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, tras sostener una reunión con el delegado presidencial de la Región de O’Higgins, Ricardo Guzmán; el gobernador regional, Pablo Silva, y otras autoridades regionales.

De estos cuatro mil millones, $985 millones son del fondo proveniente de la declaración de emergencia agrícola por déficit hídrico anunciado hace unos días en siete regiones del país. Esto se suma al presupuesto de Indap ($720 millones) y de la Comisión Nacional de Riego ($2.214 millones).

Actualmente la región presenta un déficit de lluvias que llega al 65,7% durante 2021, y a nivel nacional, 218 comunas de ocho regiones han sido declaradas con emergencia agrícola.

Director de INDAP ante la crisis hídrica: “Chile tiene agua, pero la tiene mal distribuida”

Emergencia Agrícola para 6 regiones del país y un Plan Contra la Sequía, son los anuncios del Gobierno para enfrentar los efectos de la crisis hídrica y mega sequía que ya suma más de 10 años y que afecta a varios sectores, entre ellos los agricultores y al gremio ganadero.

El equipo de Radios Regionales conversó con el Director de INDAP, Carlos Recondo, respecto a las medidas de mediano y largo plazo para enfrentar esta crisis.

La Emergencia Agrícola contempla un fondo de 8 mil millones de pesos y el Plan Contra la Sequía otros 110 millones de dólares en un fondo especial para el 2021 y 2022. Además, dentro de las medidas para aumentar la disponibilidad de agua, la eficiencia en el uso y para asegurar el abastecimiento está promover la desalinización del agua y la tecnificación del riego para la producción de alimentos entre otras.

Gobierno llamó a la calma ante sequía más profunda y extensa de la historia del país

Solo números negativos ha dejado el paso de este invierno en el país, la falta de lluvias, alcanza el 85%, o incluso, hasta el 100% en algunos sectores, posicionando a esta sequía como la más profunda y extensa de la historia, así lo denominó el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, quien además, se refirió al racionamiento hídrico y eléctrico en el país:

Una de las mayores preocupaciones es lo que sucederá en los próximos meses, como consecuencia de la falta de lluvias en este invierno y las altas temperaturas que se esperan para el verano, como lo que está pasando actualmente en el hemisferio norte a nivel mundial y lo expuesto en el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático el IPCC.

La escasez hídrica y la sequía adelantan incendios forestales y Conaf arma plan de emergencia

La crisis hídrica, la sequía y el cambio climático, están amenazando al mundo, y cómo no al país, es por esta razón que desde ya se están tomando acciones para este verano 2022 que amenaza con altas temperaturas y un gran número de incendios activos, tal como lo hemos visto en el hemisferio norte.

A esto se refirió el Director Ejecutivo de la CONAF, Rodrigo Munita, quien afirmó que ya está en nuestro país el efecto que se vive en Europa y Estados Unidos:

Esta inusual situación está afectando el territorio nacional debido a las altas temperaturas de este invierno, la falta de lluvias y la poca humedad, lo que ha hecho, que a la fecha, se registren más de 2000 hectáreas quemadas, cuando en comparación a años anteriores, lo “normal” eran 30. A esto también se refirió el representante de la CONAF:

Tanto entidades públicas como privadas están entregando recursos a la CONAF, quienes desde ya, están preparando un Plan de Combate de Incendios Forestales, ante la grave situación que enfrenta y enfrentará en los próximos meses el país.

Ministro de Obras Pública descartó racionamiento ante la crisis hídrica y la sequía

En entrevista con el equipo de Radios Regionales, conversamos con el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, respecto a la crisis hídrica y la sequía que afecta al país; pero además entregó el balance a un año del lanzamiento del plan de recuperación económica y generación de empleo.

El titular de Obras Públicas comentó, que se cumplieron 13 años de sequía continua, cuando lo máximo que se había registrado era 4 años. Dentro de los factores analizados está que julio se transformó en el mes más seco de la historia y el más caluroso en más de 70 años, haciendo que la nieve se derrita, todos estos parámetros afectan considerablemente los embalses, que estarán más bajos para la temporada de riego.

Consultado por la posibilidad de generar un plan de restricciones nacional ante esta situación, el ministro Moreno, explicó que las obras realizadas permitieron, hasta ahora, mantener una capacidad que permita seguir teniendo agua descartando así, por el momento, un posible racionamiento nacional.

Finalmente, el secretario de estado detalló que más allá de la emergencia actual, se debe entender que este es un cambio climático que no solo necesita medidas urgentes para responder a la contingencia, sino que también generar medidas a mediano y largo plazo para adaptarse a esta nueva realidad.

Revise la entrevista completa aquí:

 

https://bit.ly/3jvvEnN