Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Cámara de Diputadas y Diputados aprueba octava prórroga del estado de excepción en macrozona sur

Esta tarde, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la solicitud de una nueva prórroga del estado de excepción en la macrozona sur, siendo la octava que se aprueba en el Congreso desde el 12 de octubre.

La solicitud pasará al Senado y regirá entre el 9 y el 24 de febrero, coincidiendo con el receso legislativo del Congreso, quienes reinician sus labores el 1 de marzo.

En cuanto al Gobierno, aseguraron que extenderán el estado de excepción hasta que finalice el actual mandato el 11 de marzo.

La medida regirá en las provincias del Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, y las provincias de Cautín y Malleco, en la Región de La Araucanía.

Congreso Futuro 2022 abordará la forma de pensar en un mundo post pandemia

La Comisión del Senado y la Fundación Encuentros del Futuro participaron en el lanzamiento de la XI versión de Congreso Futuro y dieron a conocer la lista de expositores de Chile y el mundo, además de novedades que serán discutidas.

El evento científico más importante de Latinoamérica tiene fecha entre el 17 al 21 de enero de 2022 en Santiago y 10 regiones del país, serán 84 expositores en total y cuatro de ellos son Premios Nobel.

En el congreso se discutirá un nuevo mundo post pandemia, la nueva forma de comunicarse, de habitar y enfrentar problemas. La situación actual que ha determinado nuestra vida cotidiana, ha hecho que el mundo sufra cambios acelerados y una humanidad más alerta ante estas situaciones.

El presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Guiradi, comentó:

Más de 80 expositores que provienen de más de 20 países se presentarán en Congreso Futuro con diversas disciplinas y miradas del conocimiento, ciencia, humanidades, arte e innovación. En el escenario habrá grandes personalidades como la ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo, quien fue reconocida por sus estudios sobre la desigualdad en países en vías de desarrollo, y actualmente es directora de economía del MIT.

Para las regiones se desarrollarán actividades en paralelo, con el fin de descentralizar la ciencia y el conocimiento, el evento se desarrollará en 10 regiones desde Antofagasta hasta Magallanes.

La senadora Carolina Goic comentó sobre la realización del congreso en regiones:

Parlamentarios despacharon la Ley de Presupuesto 2022, aprobaron 800 millones de dólares para libre disposición del próximo gobierno

La Cámara de Diputadas y Diputados, aprobó y despachó a ley, el presupuesto 2022, eso sí, en su último día dentro del plazo legal. De esta forma, se determinó la reducción del gasto en un 22,5% y se aprobó un monto total de 60.698 billones de pesos y en su tercer trámite legislativo logró ser aprobado en su totalidad.

Este presupuesto contempló mayores ingresos para Salud y Vivienda, además se sumaron más recursos a los Servicios Locales de Educación y Cultura, también se incrementaron los gastos para gobiernos regionales y se aumentó de 720 a 800 millones de dólares los fondos de libre disposición para el próximo gobierno que se definirá entre José Antonio Kast y Gabriel Boric.

¿Cómo quedó conformado el congreso en estas elecciones parlamentarias 2021?

Este domingo en las elecciones parlamentarias se escogieron a los diputados y senadores que conformarán el congreso en este próximo ciclo, eligiendo a los 155 miembros de la cámara baja.

¿Cómo quedó conformado el parlamento? El Frente Social Cristiano logró 15 escaños, el Partido de la Gente 6, Renovación Nacional quedó con 25 cupos y la UDI con 23.

Por su parte el Partido Socialista obtuvo 13 diputados, la Democracia Cristiana alcanzó 8 y el Radical quedó con 4 miembros en la cámara baja. Además, el Partido Comunista logró 12 cupos. Y en el caso de los independientes, triunfó el ex senador Carlos Bianchi.

Recordemos que el domingo 9 regiones también eligieron Senadores, con ellos los escaños aumentan de 43 a 50 en la Cámara Alta. En Antofagasta resultó electo el regionalista verde Esteban Velásquez, el PPD Pedro Araya y la RN Paulina Núñez. En Coquimbo triunfó el comunista Daniel Núñez, el DC Matías Walker y Sergio Gahona de la UDI.

En la región Metropolitana, lo hizo la independiente Fabiola Campillai, Claudia Pascual del PC, Manuel Ossandón por RN, el republicano Rojo Edward y por Evópoli Luciano Cruz-Coke.

La región de O’Higgins se inclinó por la regionalista verde Alejandra Sepúlveda, el socialista  Juan Luis Castro y el UDI Javier Macaya. En el Ñuble resultó electa Loreto Carvajal del PPD, Jorge Sabag por la DC y el UDI Gustavo Sanhueza.

En el BíoBío ganó Sebastián Keitel de Evópoli, Iván Norambuena de la UDI y Gastón Saavedra por el PS. En la región de Los Ríos Alfonso de Urresti del PS, Iván Flores por la democracia cristiana y de RN lo logró María José Gatica. Finalmente en Los Lagos fue reelecto el UDI Iván Moreira, Carlos Kuschel por RN y el socialista Fidel Espinoza. En tanto en Magallanes triunfó el independiente Karim Bianchi, Alejandro Kusanovic por RN y Luz Bermudez de Covergencia Social.

Senadores exponen sus argumentos para definir la destitución del Presidente Sebastián Piñera

Desde las 9 de la mañana de este martes, los tres diputados acusadores y la defensa del presidente Sebastián Piñera, expusieron sus argumentos ante el Senado, que define la posible destitución del mandatario después de que el pasado 9 de noviembre la cámara baja aprobará por 78 votos a favor, su acusación constitucional tras conocerse detalles de la compra venta de Dominga en paraísos fiscales.

Pasadas las 3 de la tarde, se dio inicio a la exposición de los miembros de la cámara alta, donde por 15 minutos pudieron argumentar su postura, dando paso a la votación de cada capítulo de la acusación: uno por la vulneración al principio de probidad y el derecho a vivir en un medio libre de contaminación; mientras que el segundo apunta a haber comprometido gravemente el honor de la nación por parte del mandatario.

Recordemos que, para darse por aprobado el libelo acusatorio se necesitaban de 29 votos a favor, escenario nada de fácil, pues se tendría que convencer a 5 senadores oficialistas, para así destituir al presidente Sebastián Piñera, impidiéndole además ocupar cargos públicos por 5 años.

Senadores rechazaron la idea de legislar el cuarto retiro de los fondos de pensiones

Desde las 9 de la mañana se discutió el cuarto retiro extraordinario de los fondos de pensiones, en la sala del Senado, finalmente el proyecto se rechazó con 24 votos a favor y 15 en contra.

La moción necesitaba en la Cámara Alta un quórum de 2/3, es decir 26 votos, pero se vio disminuido porque recordemos que el senador, Guido Girardi está con un permiso constitucional representando a Chile en la Cop 26, por lo que se requerían solo 25 votos para aprobar el cuarto giro.

El Senador Alfonso de Urresti, apuntó sus dardos hacia la senadora Carolina Goic, quien votó rechazando el proyecto, pero no descarta sacar provecho del siguiente paso en el congreso:

Por su parte, el diputado socialista, Marcos Ilabaca, apeló a la falta de unidad en la Cámara Alta, no alejado de polémicas acusando que los senadores, se “sacaron las caretas”:

¿Qué pasa ahora con el proyecto? Vuelve a comisión mixta, con 10 representantes de las cámaras, es decir, 5 diputados y 5 senadores, para discutir las indicaciones ingresadas y así se da paso a su tercer trámite constitucional dentro del Congreso.

Reforma al Código de Aguas pasa a tercer trámite en la Cámara de Diputados

A tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados pasa la reforma al Código de Aguas, que busca reforzar los artículos que tienen, por lo menos, 100 años de antigüedad. En esta ocasión de 300 artículos, fueron modificados, por lo menos 100 de ellos.

La senadora por el PPD, Adriana Muñoz, se refirió a los derechos que contempla esta modificación y señaló que los cambios son más actuales, adecuándose a la situación del país:

El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, indicó los nuevos derechos y plazos para la renovación de patentes a cargo de la Dirección General de Aguas:

La reforma llega en un momento en que el país y el mundo, atraviesan una crisis medioambiental por la falta de recursos hídricos, ante la presencia de sequías críticas que traerá consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Yasna Provoste descartó renunciar a la presidencia del Senado

Bastó que pronunciara la frase “¡sí, acepto!” en la plaza de Vallenar para que desde el oficialismo no tardaran en pedir la renuncia de Yasna Provoste a la presidencia de la Cámara Alta.

Para el Senador, Iván Moreira, la función de líder de la cámara alta y de candidata presidencial, no son compatibles:

Acusaciones y preguntas de la prensa que finalmente tuvieron respuesta. La precandidata presidencial, señaló que tiene claras cuáles son sus principales responsabilidades y que la ciudadanía fue quien la escogió para estar en el cargo que ostenta:

Desde la oposición respaldaron la decisión de la Senadora de no dejar la presidencia de la Cámara y valoraron las tareas realizadas. Críticas que llegan en medio de la Consulta Ciudadana o elecciones primarias, donde se escogerá el candidato presidencial de la centroizquierda que saldrá de la disputa entre Yasna Provoste, Paula Narváez y Carlos Maldonado.

Senadores aprueban Matrimonio Igualitario y avanza para convertirse en ley

La sala del Senado aprobó en particular y despachó el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario, con 28 votos a favor, 14 en contra y ninguna abstención. El proyecto que está en el Senado desde el 2017, pasará ahora a la Cámara de Diputados donde deberá sortear su segundo trámite constitucional.

Las distintas visiones sobre el proyecto de ley se dejaron escuchar durante la votación y fuera de la cámara. El Senador de la UDI, Iván Moreira, se refirió a sus convicciones y las razones de su voto en contra:

Por otra parte, el Senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, pidió perdón a quienes no pudieron antes manifestar su opción de vida:

El Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Juan José Ossa, valoró el tono del debate ante las diferentes opiniones que genera el tema:

Durante la jornada se aprobó también, el reconocimiento de la condición de progenitor y el derecho de adopción y filiación homoparental. El proyecto de ley busca modificar el artículo 102 del Código Civil, donde señalará que el matrimonio será entre dos personas, en lugar de decir que es entre un hombre y una mujer.

¿Qué viene después de las primarias del domingo?

El equipo de Radios Regionales conversó con el presidente del Servicio Electoral, Andrés Tagle, para tener detalles del funcionamiento de los locales de votación, en este nuevo proceso de elecciones que vive el país en medio de la pandemia por Covid19.
Tagle comentó que estas primarias solamente definirán las cartas presidenciales de Apruebo Dignidad y Chile Vamos, quedando pendientes los candidatos de los otros partidos políticos e independientes que quieran postular a la Moneda, ellos tienen plazo hasta el 23 de agosto para la inscripción en el Servel.
Además, el presidente del servicio, recordó que las votaciones para elegir al nuevo mandatario se realizarán el 21 de noviembre, correspondiendo al tercer domingo del mes; y que no solo se votará por un Presidente, sino que también por Diputados, Senadores y Cores.
En el caso de existir una segunda vuelta presidencia, esta se realizaría 4 semanas después, el día domingo 19 de diciembre y los vocales se repiten la tarea.
Revise la entrevista completa aquí:

Piden renuncia de Gral. Mario Rozas o senadores no apoyarán presupuesto a Carabineros

Senadores de oposición anunciaron que condicionarán su apoyo al Presupuesto para Carabineros si no se resuelve una serie de condiciones, entre ellas, la renuncia del Gral. Mario Rozas. Esto a raíz del carabinero de 22 años, Sebastián Zamora, que empujó a un adolescente de 17 años y cayó de cabeza al Río Mapocho.

A través de una carta, los parlamentarios explicaron que "no sería comprensible para la ciudadanía aprobar el Presupuesto 2021 de Carabineros sin una salida concreta y certera que resuelva las graves vulneraciones de Derechos Humanos de la que hemos sido testigos desde Octubre a la fecha. Y que se tomen medidas concretas en un problema estructural y no de un solo carabinero".

Ante esto, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, dijo que "como Gobierno, no estamos de acuerdo que se busque pasarle la cuenta a Carabineros a través de la Ley de Presupuestos".

¿Cuántos votos se necesitan hoy para que se apruebe el retiro del 10%?

Hoy se discute en el Senado la reforma constitucional que permite a los afiliados a un sistema de capitalización individual, retirar parte de sus fondos previsionales durante un estado de excepción constitucional de catástrofe.

Además se votará en particular la forma de devolución de este retiro ya que en la Cámara de Diputados fue rechazado el fondo solidario.

Para la reforma constitucional se necesitan 3/5 del total de parlamentarios de la cámara del senado por lo que son 26 de 43 votos los requeridos. Son 24 votos de opocisión que están confirmados por lo que faltarían solo dos votos de los cuales 3 independientes ya avisaron que votarán a favor. Ellos son Guiller, Navarro y Bianchi.