Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Coloma propone "fast track" para despachar proyectos de seguridad en 90 días

El Gobierno puso urgencia a 16 proyectos de seguridad luego del fallecimiento del cabo 1° de Carabineros Alex Salazar, por lo que el nuevo presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), propuso un "fast track" (vía rápida) con el fin de despachar los proyectos en los próximos 90 días.

Entre las 16 iniciativas, 9 cuentan con el timbre de suma urgencia. Además, dentro de estos proyectos está el que crea el Ministerio de Seguridad Pública, el que fortalece el sistema de inteligencia y el que establece un nuevo código penal.

"Quiero proponer un 'fast track' legislativo para despachar todos los proyectos que nos permitan enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y el miedo", señaló Coloma.

"Hemos revisado los proyectos del Ejecutivo y de parlamentarios y hay grandes ideas, por eso me quiero jugar por esta priorización y concentrar la agenda parlamentaria para que seamos capaces de hacer la tarea", enfatizó el representante de la Corporación.

Esta no es primera vez que Coloma habla sobre el concepto "fast track". De hecho en 2012 el senador propuso la misma medida con el fin de que destrabar proyectos en el Congreso y pidió "menos palabras, más acción… Menos blabla, más decisión".

Gobierno sellará este martes acuerdo por la seguridad "con todos los que quieran estar"

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, manifestó que mañana martes firmarán "con todos los que quieran estar" el acuerdo por la seguridad e instó a la oposición a que se sume.

“Mañana esperamos sellar el compromiso trasversal por la seguridad. Nosotros esperamos que estén las firmas de la oposición, pero sobre todas las cosas, lo que creemos importante, es que abordemos el fenómeno de la seguridad integralmente. Solo así vamos a seguir teniendo resultados", indicó Vallejo.

"No hay una bala de plata, no hay una sola medida, requerimos una mirada integral y compromiso interinstitucional, en materia política pero también institucional, y ahí el Congreso tiene mucho que aportar y, por lo tanto, es la dirección que vamos a seguir", sostuvo Vallejo.

Agregando que "si no van a estar todas las firmas, vamos a esperar que se sumen en los trámites legislativos porque tenemos la convicción que este es el camino para responder a la ciudadanía”.

“El tema de la seguridad es fundamental para la libertad de las personas, no hay una sociedad que se pueda desarrollar libremente si no se siente segura, sino es seguro salir al trabajo, si no es seguro poder organizarse en el trabajo, si no es seguro salir a la plaza con los hijos, porque están tomadas por bandas delictuales", manifestó la secretaria de Estado.

Sobre la crisis de seguridad, la vocera de Gobierno aseguró que "nuestro compromiso, como Gobierno que tiene un sello progresista, con la seguridad es ineludible".

"Vamos a insistir en esto. Esto no es de izquierda, no es de derecha, es un compromiso político que asumimos con convicción y esperamos, sin lugar a dudas, que mañana estén todos sobre la mesa, sino vamos a avanzar con quienes quieran estar y que el resto pueda ir sumándose en el camino”.

"Es lo que el país necesita": Presidente de la CPC hace llamado a retomar la mesa de seguridad

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, aprovechó su visita a Temuco para instar a los políticos a retomar la mesa de seguridad.

"Aquí yo hago un llamado a que efectivamente se sienten a conversar los actores políticos en una gran mesa de seguridad, generar un plan a nivel nacional, que es lo que hoy día el país necesita", dijo Mewes.

Cabe recordar que la oposición abandonó la mesa cuando el presidente Boric indultó a condenados por delitos relacionados al estallido social.

En la instancia, Ricardo Mewes mantuvo varias reuniones con representantes de gremios productivos y autoridades regionales. Valoró que los hechos de violencia en la región disminuyeran debido a los 8 meses de Estado de Excepción Constitucional.

Sin embargo, indicó que la seguridad es fundamental para el aumento del empleo, el desarrollo de nuevos proyectos e inversiones.

José Montalva, delegado presidencial en la región de La Araucanía se refirió al tema también, y añadió que para combatir la pobreza de la zona hace falta aporte particular además de estatal. "La posibilidad sustantiva de tener mejoras en la calidad de vida de las personas es por medio de inversión privada", dijo.

Balance Plan Antiencerronas: Cerca de 1.100 detenidos y 227 autos recuperados

Más de 1.120 delincuentes detenidos y 227 vehículos recuperados, son las cifras que ha dejado a la fecha el plan antiencerronas de Carabineros.

El balance realizado por las autoridades, se da en el marco de una nueva reunión ampliada de coordinación público-privada para hacer frente al robo violento de vehículos, conocido como encerronas.

El plan, que fue implementado en mayo del 2022, ha dado como resultado la detención de 1.121 delincuentes, donde el 68% de ellos tenía detenciones previas y 46.849 controles preventivos. Además de 227 vehículos recuperados, 340 talleres fiscalizados y 431.420 lecturas de placas patentes.

“Si bien, damos a conocer cifras que nos dan una esperanza del camino que estamos transitando es el correcto, como gobierno no celebramos la reducción de delitos tan complejos, porque sabemos que mientras existan víctimas, seguiremos trabajan y avanzando”, señaló el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.

Asimismo, las autoridades destacaron la tendencia a la baja de robos violentos de automóviles, esto desde la puesta en marcha del plan antiencerronas.

“Cuando se inicia el plan ANEN, se realiza un quiebre en el alza sostenida del robo violento de vehículos que veníamos viendo en la Región Metropolitana. Esa curva comienza a bajar y concluimos en el mes de enero con unas cifras con una de las cifras más bajas que hemos visto”, agrego el subsecretario de prevención de delito.

Mejoras de seguridad en autopistas

Junto a esto, se informó acerca del plan de inversión en tecnologías para autopistas urbanas anunciada en agosto del 2022, el que contempla de momento cerca del 50% de avance.

Si bien, en aquella oportunidad las empresas concesionarias comprometieron una inversión de mil millones de pesos, se han gastado mil 400 millones de pesos en mejoras en la seguridad.

En concreto, se han mejorado e instalado 107 nuevas cámaras, así como la instalación de nuevos cierres perimetrales, nuevas señaléticas y 27 nuevas luminarias.

Además, del fortalecimiento de puntos ciegos para las radiotelecomunicaciones de Carabineros y más de 30 puntos habilitados para la presencia de efectivos policiales.

“Esto nos ha permitido ir avanzando, progresivamente, para que Carabineros esté 24/7 en todos nuestros puntos de control. Lo que significa que no solo pasamos información a Carabineros, sino que de manera directa pueden contar con toda la tecnología que está en nuestros puntos de control”.

En la cita, las autoridades realizaron el llamado a aprobar el proyecto que pone fin al tránsito de cinco días en las autopistas sin placa patente, que se vota esta jornada en la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Esta es una tarea que ha impulsado el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, y que hoy es posible y esperamos que esto se apruebe”, concluyó Vergara.

Además, se anunció que se desarrollarán estas mesas de reuniones ampliadas de coordinación público-privada a las regiones, las que se espera comenzar llevar a cabo en el mes de marzo, donde se puedan abordar la seguridad no solo a nivel nacional, sino que también poner foco regional.

Mesa de seguridad: Senador Chahuán asegura que están dispuestos a reunirse en febrero

El Presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, aseguró que no han perdido contacto con el Ministerio del Interior y que si es necesario, se reunirán con el Gobierno para abordar la agenda de seguridad incluso en febrero.

"Nosotros nunca hemos perdido el contacto con el Ministerio del Interior, desde el primer día. De hecho, presentamos una carta firmada por los 12 senadores y senadoras a la ministra del Interior explicándole cuál debieran ser las prioridades legislativas", señaló Chahuán a CNN Chile.

Sobre las mesa de seguridad, Chahuán manifestó que "quien quebró las confianzas fue el Gobierno y el Gobierno estaba en condiciones de restablecer las confianzas en materia de seguridad".

"El Gobierno no ha mostrado convicción -explicó- Frente a un artilugio comunicacional respecto de 'sentarse o no a la mesa' lo que hace el Gobierno es ganar tiempo, dilatar la resolución y ponerle urgencia a los proyectos"

"Me gustaría que la ministra del Interior (Carolina Tohá), y yo la emplazo, le ponga urgencia a los proyecto. Si hay que tener sesión febrero, se tiene sesión en febrero", porque acá "lo que se requiere es que el Gobierno demuestre voluntad y convicción".

Armas blancas, drogas y celulares: Gendarmería realiza operativo masivo en cárceles del país

El ministro de Justicia, Luis Cordero, en conjunto con el subsecretario de la cartera, Jaime Gajardo y el director de Gendarmería, Sebastián Urra, anunciaron los resultados del primer operativo masivo del año en cárceles. Este se realizó el 16 de enero en 21 lugares a lo largo del país.

Dicha operación comenzó a hacerse en 2022 en el marco del plan de seguridad y combate contra el crimen organizado. Hasta el momento es el décimo procedimiento de este tipo que se lleva a cabo.

En total, Gendarmería incautó 515 armas blancas, 1.103 kilos de sustancias ilegales (incluyendo 200 litros de licor artesanal) y 159 celulares a un total de 3.544 internos.

El ministro Cordero señaló que las medidas de Gendarmería están obteniendo resultados: "Esto forma parte también de un proceso de evolución y aprendizaje. El departamento de seguridad ha ido sofisticando cada vez más sus protocolos; si ustedes ven la cifra, está habiendo una disminución".

Cabe recordar que en total se han registrado 236 cárceles e intervenido a 45.650 personas.

¿Hay nuevas bandas en las cárceles?

En la instancia, se le preguntó también al director de Gendarmería si se había detectado la presencia de nuevas bandas criminales extranjeras, como Las maras salvadoreñas, en los recintos penitenciarios.

"No se ha determinado en Gendarmería; por lo menos no hay cuenta de ello. Constantemente nuestro servicio de inteligencia está buscando la información que posteriormente es compartida a la policía e incluso a los mismos tribunales, pero hasta el momento no está demostrado el ingreso o la presencia de otro tipo de banda diferente de las que ya se conocen."

Subsecretario Monsalve: “El sector privado también tiene que invertir en seguridad”

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, emplazó al sector privado a invertir en materia de seguridad, además de lo hecho por el Gobierno.

Esto se da en el marco de un punto de prensa, en el que dieron a conocer un procedimiento en el que lograron desbaratar una banda criminal dedicada al robo de bodegas.

Asimismo, desde las dependencias de la Policía de Investigaciones, en la comuna de Independencia, se informó sobre la detención de 11 delincuentes, involucrados al robo de bodegas, tras un año de investigación.

Algunos dispositivos electrónicos, herramientas de construcción, entre otras cosas, fueron las especies que sustrajeron los delincuentes. Ante lo cual, acumularon ganancias por más de 600 millones de pesos.

Además, el subsecretario Monsalve, aseguró que se va a reunir con el recientemente asumido fiscal nacional, Ángel Valencia, para fortalecer la colaboración entre Interior y el Ministerio Público.

Hay que “evitar comprar en el mercado informal, evitar comprar especies de una procedencia que se desconozca”

Fue el llamado que hizo el prefecto general Lautaro Arias, subdirector de Investigación Policial y Criminalística, quien dio detalles de la detención que se hizo.

Aseguró que entre los detenidos hay un ingeniero en Telecomunicaciones, que estaba encargado de las interceptaciones telefónicas; la toma de resguardo en el posicionamiento de los distintos integrantes de la banda; y la logística para llevar a cabo los delitos que cometían.

“Esta es una investigación que se inicia en 2021, por robos a una empresa en la comuna de Renca, finalmente se logra individualizar seis hechos que ocurren en distintas comunas”, señaló Claudia España, fiscal de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

“Principalmente, hacer presente que esta es una investigación que no tiene ningún delito flagrante, no hay detenidos en flagrante, sino que, son unas causas que se encontraban totalmente sin imputados conocidos y con poca evidencia, con poca prueba inicial”, añadió.

Tras esto, se inició una investigación que logró situar a los sujetos que terminaron siendo detenidos y serán procesados.

Colchane: Roban vehículo fiscal de alcalde

Delincuentes robaron el vehículo fiscal del alcalde de Colchane, Javier García Choque, durante la madrugada. El hecho ocurrió cuando el edil se encontraba ultimando los detalles del Campeonato Deportivo de Pueblos Originarios, el cual se realizará este mismo 14 de enero.

Afuera de su residencia en Iquique, los antisociales rompieron el vidrio de la camioneta e ingresaron para después huir en él.

Hasta el momento, la policía no ha dado con el paradero del vehículo.

A parte de esto, el alcalde de Colchane se reunirá esta misma jornada con la ministra del Interior, Carolina Tohá para tratar asuntos importantes en torno a la seguridad de la zona y la migración ilegal. Según dijo ella, se anunciarán nuevas medidas:

"Estamos haciendo inversiones, vienen equipos muy importantes para Aduanas, para Directemar. Equipamiento especial de vigilancia", comentó Tohá anteriormente a Televisión Nacional de Chile.

Gobierno entrega 227 nuevos vehículos a Carabineros para 13 regiones del país

El Presidente Gabriel Boric lideró la segunda ceremonia de entrega de nuevos vehículos para Carabineros de 13 regiones del país.

La iniciativa se trata de 227 vehículos para mejorar la dotación de la institución que por diversas razones, se encuentra desactualizada.

El mandatario comprometió que la seguridad es una prioridad para su Gobierno. “La seguridad es un problema que toca a cada uno de los habitantes de Chile, es hoy día la principal preocupación de los chilenos y chilenas. Y la única manera de enfrentarlo es hacerlo de forma transversal seria con la colaboración de todos los actores involucrados”.

"Nuestro compromiso es recuperar todos los espacios públicos, todos los barrios para que las personas puedan transitar tranquilamente", destacó el Presidente.

El anuncio se realizó en La Florida

El anuncio se concretó en La Florida, comuna liderada por el alcalde Rodolfo Carter (UDI), donde el mandatario aseguró: “Para mi es importante estar en la Florida, había quienes en mi equipo decían cómo vamos a ir a La Florida si el alcalde Carter nos pasa pegando”.

“En cualquier comuna de cualquier región, sin importar el color político de la autoridad de turno, es donde tenemos que estar”, enfatizó el mandatario.

Más vehículos para Carabineros

Previo al anuncio, el Presidente Boric recordó que cuando asumió el Gobierno se enteraron que “cerca de la mitad de la flota de Carabineros estaba inutilizada o había cumplido su vida útil”. Apuntando a los esfuerzos hechos junto a autoridades de distintos sectores políticos señaló que “el 100% de la flota va a estar disponible durante nuestro Gobierno”.

En este sentido adelantó la entrega de 168 vehículos más, “que vamos a hacer en enero y la asignación de recursos que hicimos para que Carabineros tenga más de 2.600 vehículos nuevos de aquí al 2024”.

Combate al crimen organizado

Asimismo, el Presidente abordó el paquete de proyectos para combatir el crimen organizado y, como dijo el Presidente, para “enfrentar los nuevos tipos de delitos que estamos viendo en el país”.

Se trata de 4 proyectos distintos, que abordarán con urgencia: “Uno agrava las penas en delitos de secuestro; dos, se gravan las penas y las sanciones y se tipifica de mejor manera el porte de arma en la vía pública; tres, se amplía el delito de extorsión; y 4, se tipifica el sicariato. Se endurecen las penas a quienes utilicen a niños para realizar delitos de estar características”.

El mandatario finalizó anunciando que pronto presentarán la Política Nacional contra el Crimen Organizado, que están elaborando en consejos en todas la regiones de Chile y que, en 2023 van a entregar más recursos a Carabineros y la PDI, para fortalecer las capacidades policiales.

Para prevenir delitos: Instalarán 20 altavoces disuasivos en Concepción

Este lunes, autoridades locales participaron en la instalación del primer altavoz disuasivo en el centro de Concepción, en la región del Biobío.

De la instancia participaron el alcalde Álvaro Ortiz y la Directora de Seguridad Pública, Daisy Cárdenas. Esto se llevó a cabo en la intersección de Aníbal Pinto con Barros Arana.

La medida, que tiene como propósito fortalecer la seguridad en la comuna, contempla la instalación de 20 dispositivos. Estos tendrán la capacidad para difundir mensajes preventivos en vivo o grabados.

El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz, precisó que estos aparatos también estarán presentes en zonas periféricas, tales como la Plaza España y Perú.

Sobre el programa en general, el edil apuntó que: “Esto va de la mano con la sala de monitoreo de cámaras que habilitamos hace unos días en Policía de Investigaciones y de la aprobación del proyecto que postulamos a la Subdere para la instalación de cámaras en parques y lagunas”.

Lo esencial es que estos avances vayan acompañados de una labor policial y copamiento que contribuya a un desplazamiento seguro en el paseo peatonal, el exterior del Hospital Regional y en la diagonal Pedro Aguirre Cerda” complementó.

Cabe destacar que se trata de una inversión de casi 27 millones de pesos. Estos fueron aportados por la Subsecretaría de Prevención del delito.

Cadem: El 61% del sondeo cree que la delincuencia debe ser prioridad para el Gobierno

Una nueva edición de la encuesta Cadem, reveló que el 61% de las y los encuestados cree que la delincuencia debería ser la primera prioridad del Gobierno. A ello le sigue la inflación, con el 35% y la salud, con el 27%.

Por otra parte, la evaluación del Presidente Gabriel Boric, al igual que el sondeo anterior, su aprobación continúa con tendencia a la baja, llegando al 26%. Esta cifra representa una caída de 13 puntos porcentuales en cuatro semanas. Mientras que su desaprobación llega al 66%.

En tanto, la aprobación de la ministra del Interior, Carolina Tohá, presenta un alza de 11 puntos, llegando al 56%. Por el contrario, los secretarios de Estado peor evaluados son Nicolás Grau, con el 39% y Giorgio Jackson, con el 35%.

La encuesta, aparte de ahondar en la prioridad del Gobierno, indagó en el proceso constituyente. Es más, el 68% de las personas considera que Chile necesita una nueva Constitución.

De ellos, para el 42% el cambio pasa por la redacción de una nueva Carta Magna, sin embargo, para el 46% es mejor hacer reformas y para el 10% la solución es mantener la actual Carta Fundamental.

Una de las propuestas que más fuerza ha tomado en el mandato de Gabriel Boric, es el retorno del voto obligatorio. Sobre ello, el 69% está de acuerdo con esta medida, incluso, el 64% señala que deberían existir multas asociadas por no votar. Y el 60% espera que la inscripción para sufragar deba ser automática.

Finalmente, el 24% del sondeo piensa que Chile va por buen camino, uno de los niveles más bajos desde que el jefe de Estado asumiera en marzo. Basándose en esto, el 74% opina que las expectativas de consumo, son negativas, la cifra más alta desde el 2014.

Ley de Presupuesto 2023: Principal foco puesto en seguridad económica, ciudadana y social

El Presidente de la República, Gabriel Boric, dio a conocer los detalles sobre la Ley de Presupuesto 2023, que ingresará este viernes al Congreso Nacional. Se trata del primer presupuesto del actual Gobierno y está conformado de tres pilares fundamentales.

Pilares del Gobierno

En primer lugar, se puso el foco en las dificultades económicas que afecten directamente al crecimiento, la inversión pública y privada, y la generación de empleo.

La seguridad de las personas es el segundo piso importante. El principal foco y destinación de recursos públicos, está puesto en el derecho a una pensión digna, a la salud y educación de calidad y el “derecho de vivir en paz”, dijo el mandatario.

El tercer punto relevante es sobre la seguridad social. “Queremos construir un país justo para todas y todos. Uno que proteja, que acoja, que provea de seguridad social a todos quienes lo construyen día a día”, puntualizó.

Ley de Presupuesto 2023

En concreto, el presupuesto para el próximo año, se expandirá en un 4,2%, mientras que el gasto, busca resolver problemas de las personas con una base sólida de responsabilidad fiscal. En esta misma línea, se puso énfasis en el avance de tener “menos burocracia, mayor transparencia y eficiencia del gasto público. Todo con una mirada regional para abarcar todo el territorio nacional”.

“El presupuesto que mañana presentaremos, tendrá un efecto contracíclico. Esto significa que, en un contexto de menores ingresos fiscales por el ajuste de la economía, mantendremos un aumento del gasto, asegurando la continuidad de las buenas políticas públicas y movilizando una importante cantidad de recursos para la reactivación económica”, explicó el Presidente.

Principales medidas de la Ley de Presupuesto

Seguridad económica

En torno a este foco, el gasto total en inversión pública crecerá en un 5,5%, en comparación con la propuesta del 2022.

  • Programa de Infraestructura para el Desarrollo.
  • Plan de Emergencia Habitacional para subsidios y construcción de viviendas.
  •  Programa Buen Vivir.
  • Mejoramiento urbano y de barrios (PMU y PMB).
  • Plan de Infraestructura en Educación Pública para mejorar establecimientos educacionales.
  • Inversión en atención primaria en salud, 18 nuevos proyectos en CESFAM.
  • Santiago 2023: Inversión en infraestructura deportiva.
  • Recuperación del empleo: continuidad del IFE Laboral y el Subsidio Protege
  • Nuevas residencias y centros de apoyo para personas mayores.
  • Recursos para estudios del tren Santiago-Valparaíso.
  • Fondos para agilizar la tramitación de inversión privada.
  • Créditos para MiPymes en instituciones financieras no bancarias.
  • Nuevo programa de “Desarrollo Productivo Sostenible”.

Seguridad ciudadana

El enfoque está puesto en más despliegue policial, recuperación del espacio público y combate el narcotráfico y el crimen organizado.

En este punto, el presupuesto tendrá un aumento del 4,4% en comparación la propuesta del Gobierno anterior.

  • Plan Nacional Contra el Crimen Organizado.
  • Más recursos para Carabineros y la PDI.
  • Adquisición de más de 1.000 nuevos vehículos policiales.
  • Ampliar llamado al servicio e ingreso a la Escuela de Carabineros.
  • Implementación del Sistema Automatizado de Identificación Biométrica.
  • Inversión municipal en seguridad pública.
  • Atención, Protección y Reparación Integral de Violencia contra las Mujeres.
  • Implementación de la Ley de Monitoreo Telemático.
  • Equipamiento tecnológico anticorrupción y contra bandas criminales al interior de las cárceles.

Seguridad social

El foco está puesto en gastos sociales para pensiones, salud, educación y niñez. Aquí habrá un aumento del 8% en comparación a la propuesta del expresidente Sebastián Piñera.

  • Ampliación de la PGU llegando alrededor de 2,2 millones de personas.
  • Extensión del Bono Canasta Básica Protegida.
  • Más recursos para el aumento de la BAES.
  • Más recursos para el Ingreso Mínimo Garantizado.
  • Más recursos para gratuidad y otras becas de educación superior.
  • Aumentar la inversión para enfrentar las listas de espera en cirugías y dar atención oportuna.
  • Puesta en marcha del plan piloto de Atención Primaria Universal.
  • Más recursos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.