Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Reajuste del sector público ya es ley: Un 12% extra para todos trabajadores y trabajadoras

El reajuste de las remuneraciones del sector público ya es ley, luego de que la iniciativa fuera publicada en el Diario Oficial.

El acuerdo con la mesa de trabajadores estatales, fija un aumento del 12 por ciento a las remuneraciones de hasta 2 millones 200 mil pesos, mientras que para las rentas superiores se fija un aumento fijo de 264 mil pesos brutos mensuales.

Cabe señalar que se espera además, que el Ejecutivo proponga un reajuste extra del 12 por ciento a las remuneraciones del sector público que solo sufrieron un aumento de 264 mil pesos de manera gradual: un 4 por ciento en agosto y el resto en diciembre, esto luego de las presiones de la Asociación Nacional de Fiscales (ANF), que llegó incluso a paralizar actividades.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que "tenemos una ley que involucra recursos cuantiosos, que materializa lo que el Estado ha comprometido con los trabajadores del sector público en su carácter de empleador y, al mismo tiempo, lo hace de manera consistente con su responsabilidad con el manejo de las finanzas públicas".

Asimismo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que el acuerdo es de "carácter integral, que permitirá, además, seguir desarrollando mesas de trabajo"

El reajuste además, define aguinaldos de fiestas patrias y navidad para cerca de 2 millones 900 mil pensionados; y el bono de invierno para 1 millón 600 mil jubilados.

Poder Judicial y Ministerio Público movilizados: Dicen que no fueron incluidos en reajuste salarial

Trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial y el Ministerio Público, anunciaron que se encuentran movilizados por una "discriminación arbitraria" tras presuntamente quedar excluidos del reajuste de remuneraciones del sector público.

Los gremios movilizados piden que la "injusticia" se corrija "a la brevedad", señalando en un comunicado que "no sólo representa una disminución de los salarios de los operadores del sector Justicia, sino que constituye un afectación al principio de Independencia Judicial y autonomía del sistema de justicia".

En el comunicado, señalan que esto "va en contra de las recomendaciones del informe temático de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA que indican que los operadores de justicia deben recibir una remuneración suficiente, irreductible y acorde con la importancia de la función que desempeñan y con las 8exigencias y responsabilidades que conlleva".

Asimismo, esto "contraviene lo dicho por la Ministra de Justicia y Derechos Humanos (Marcela Ríos) en el sentido de cuidar al Ministerio Público y, además, distorsiona la escala de sueldos del Estado y afecta a sus funcionarios y funcionarias".

Frente a este emplazamiento, el Gobierno señaló que el acuerdo "incluye a todos los trabajadores del sector público que habitualmente han formado parte de la cobertura de la ley de reajuste".

Cámara rechaza reajuste de remuneraciones para trabajadores del sector público

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que reajusta de remuneraciones para los trabajadores del sector público, concede aguinaldos y otros beneficios. El Gobierno insistirá con su propuesta ante el Senado.

La iniciativa consideraba un reajuste de 2,7% para aquellos funcionarios cuyas remuneraciones brutas sean iguales o inferiores a 1 millón 500 mil pesos. Y para quienes superaran esa cifra, el incremento sería de 0,8%, lo que es considerado insuficiente. Parlamentarios de oposición cuestionaron además la ausencia de un bono covid para los trabajadores de la salud.

Ese porcentaje de reajuste se vería reflejado también en las asignaciones, beneficios y otras retribuciones en dinero, imponibles para salud y pensiones, o no imponibles, asociadas a los grados, niveles o categorías respectivas.