Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Cadem revela que un 82% cree que es necesaria una reforma tributaria

La última encuesta de Plaza Pública Cadem reveló que un 82 por ciento de los consultados piensa que es necesario tener una nueva reforma tributaria, pero solo el 11 por ciento cree que el Gobierno llegará a acuerdo con la oposición y un 17 por ciento con los empresarios.

En relación a la responsabilidad por el rechazo por la reforma tributaria, el estudio de Cadem revela que un 27 por ciento dice que es del Gobierno, un 30 de oposición y un 34 por ciento de los consultados responsabilizó a la diputada Pamela Jiles.

En tanto, la aprobación a la gestión del Presidente Gabriel Boric llegó al 35 por ciento en la tercera semana de marzo, mientras que la desaprobación sumó 60 puntos.

Asimismo, un 75 por ciento escuchó las declaraciones de Ricardo Yañez, donde criticó al Congreso emplazó al Congreso por la muerte del cabo primero Alex Salazar; de ese espectro un 86 por ciento está de acuerdo con esa declaración y un 84 por ciento no cree que Carabineros cuente con las condiciones y herramientas necesarias para combatir la delincuencia.

Las figuras mejores evaluadas, según el estudio, son Evelyn Matthei, con un 70 por ciento; Rodolfo Carter, con un 60 por ciento; Michelle Bachelet, con un 56 por ciento; Claudio Orrego, con un 55 por ciento; German Codina, con un 53 por ciento; y Sebastián Piñera, con un 48 por ciento.

Las figuras políticas peores evaluadas son Irací Hassler, con un 28 por ciento; Javier Macaya, con un 26 por ciento; Daniel Jadue, con un 25 por ciento; Maite Orsini, con un 23 por ciento; y Guillermo Teillier, con un 19 por ciento.

Expresidente Piñera: "La izquierda en Chile quiso dar un golpe blanco el 18 de octubre"

El expresidente Sebastián Piñera aseguró que en Chile, durante el estallido social del 18 de octubre, se intentó realizar un "Golpe (de Estado) Blanco".

Estas declaraciones las lanzó en el marco del lanzamiento del grupo Grupo Libertad y Democracia, que reúne a expresidentes de derecha de diferentes países de Iberoamérica y que busca ser la antítesis del Grupo de Puebla.

Piñera indicó que "cada uno colabora desde sus propios principios, y claro uno aspira a reemplazar dentro de las reglas de la democracia, pero no como lo hizo la izquierda en Chile que quiso dar un golpe blanco o como quieren llamarlo el 18 de octubre, porque el objetivo final – de algunos – era botar el gobierno. De hecho, muchos creyeron que estuvieron cerca, yo creo que nunca estuvieron cerca”.

Asimismo, el exmandatario indicó que el Gobierno de Boric está “conduciendo al país por un camino equivocado”.

“Por eso pido, que la oposición sea muy firme, porque este gobierno está conduciendo al país por un camino equivocado, y tenemos que rectificar ese camino, por ejemplo con la Constitución que el Gobierno apoyó, por ejemplo con las reformas estructurales que están haciendo", sentenció Piñera.

Cadem y primer año de Gobierno: Pdte. Boric cierra con un promedio del 35% de aprobación

El Presidente Gabriel Boric completó su primer año de Gobierno y, según Cadem, promedió un 35 por ciento de aprobación, con una nota promedio de 3,6.

La anterior aprobación se traduce en 12 puntos menos de aprobación que Sebastián Piñera y 10 puntos menos que Michelle Bachelet, en el mismo periodo de sus segundos gobiernos.

Según el estudio de Plaza Pública Cadem, un 70 por ciento cree que el Presidente no ha cumplido con las expectativas que tenían de él, mientras que solo el 33 por ciento asegura que le genera confianza y un 50 por ciento cree que Chile retrocedió respecto al Gobierno anterior.

Para los encuestados, la "falta de experiencia" es el atributo más bajo del Presidente, con un 12 por ciento. Por el contrario, los aspectos mejores evaluados son que "tiene carisma", con un 57 por ciento; y que es "cercano y conoce las necesidades de las personas", con un 50 por ciento.

Respecto a su gestión, el atributo peor evaluado es "tiene capacidad para enfrentar la delincuencia", con un 20 por ciento. El mejor evaluado es que "promoverá la igualdad de género", con un 76 por ciento; la que es seguida por "cuidará el medioambiente", con un 60 por ciento.

En tanto, el gabinete del Presidente registra un promedio de 43 por ciento de conocimiento y un 54 por ciento de aprobación, la más baja de los últimos cuatro años.

Sobre el rechazo a la reforma tributaria, un 77 por ciento supo de lo ocurrido, de los cuales un 49 por ciento está en desacuerdo con lo ocurrido y un 44 por ciento está de acuerdo con la votación.

Tohá apunta a Piñera por rechazo a reforma: "Aparece justo para impedir que Chile avance"

La ministra del Interior, Carolina Tohá, enfatizó que el Gobierno pondrá toda la fuerza para mantener las líneas "abiertas para dialogar" y no van a descartar ningún camino que ofrezca la Constitución para que prevalezca la rechazada reforma tributaria.

Tohá dio a una entrevista a Meganoticias, donde, además, culpó al exPresidente Piñera por la fallida reforma.

"Lo que se votó ayer no es solo esencial para el Gobierno, es esencial para Chile. Lleva varios años buscando un camino para poner un pacto social que le garantice a las personas derechos sociales con mayor protección", señaló Tohá.

"El Gobierno de Chile va a poner toda su fuerza en mantener líneas abiertas para dialogar, líneas abiertas para encontrar un camino -explicó- No vamos a descartar ninguna de las herramientas que nos permite la Constitución".

Sobre la votación de los parlamentarios, Tohá manifestó que "lo de ayer es gravísimo, es impresentable. El nivel de orden que tuvieron los sectores de oposición, algunos que se dicen de centro."

"Sectores que se decían de izquierda pero que ahora optaron por el populismo. Me refiero a toda la derecha, me refiero a los sectores que se desprendieron de la Democracia Cristiana".

“El Presidente Piñera hace dos días apareció, ¿Por qué ahora después de un año de no aparecer?, aparece justo en ese momento para impedir que Chile avance en una reforma, pero no podemos caer ahora en esa guerrilla”, cerró.

Rechazo a reforma: Vallejo respalda tesis de Tohá

En la misma línea, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, también apuntó los dardos contra el exmandatario, asegurando que "alineó" a la oposición.

"Hay una intención de mantener el status quo respecto de los temas tributarios, y no fue casual la entrevista del expresidente Sebastián Piñera el fin de semana anterior, rechazando -entre otras cosas- la propuesta tributaria. Hubo un alineamiento, un cambio de tono de la oposición respecto a esto", fustigó Vallejo

Cabe recordar que Piñera aseguró que el proyecto de reforma tributaria tenía "fallas garrafales que hay que corregir", agregando que pretende "aumentar los impuestos, en medio de una economía estancada, con una crisis de crecimiento, que no es capaz de crear empleos; es un error".

"Campaña austera": UDI presenta candidatos a consejeros constitucionales

La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, sostuvo que la campaña de candidatos del gremialismo a consejeros constitucionales será pequeña, austera y sin figuras tradicionales.

Las declaraciones las entregó luego de que las cartas al Consejo Constitucional firmaran sus compromisos para defender las "ideas de la libertad" en el nuevo proceso constituyente.

"Esta va a ser una campaña efectivamente más corta, muy austera. Son campañas regionales y, por lo tanto, nosotros queremos hacer la misma reflexión que hicimos en la campaña del Rechazo, cuando tuvimos el acierto de haber incluido a la ciudadanía y haberla hecho 100 por ciento ciudadana", explicó Hoffmann.

"Nosotros no vamos a utilizar ninguna figura presidencial -explicó- va a haber colaboración de nuestros eventuales candidatos a presidentes o alcaldes actuales".

"Esta es la campaña de la continuidad del Rechazo y es lo que queremos hoy día mantener. Por lo tanto, no va a haber ninguna figura tradicional, más que los candidatos, en esta nueva etapa", manifestó la exdiputada.

Sobre la presunta presencia del exPresidente Piñera en la campaña, Hoffmann agradeció la colaboración del exmandatario, pero enfatizó que la campaña de la UDI es "cien por ciento ciudadana, tal como fue la campaña anterior del Rechazo".

"Están todos convidados, todos convocados, pero los protagonistas de esto van a ser los candidatos y los ciudadanos", sentenció.

Expresidente Piñera y control migratorio: "Hubo mucha oposición de quienes hoy son gobierno"

Este miércoles, el expresidente Sebastián Piñera, se refirió a temas de actualidad, entre ellos el tema de migración y cambio de gabinete.

Todo esto, en el marco de su participación en el seminario “Gobernar: ¿es educar?”, de la Fundación Futuro, creada por él mismo y dirigida actualmente por su hermana, Magdalena.

En ese marco, Piñera señaló que el trabajo que está realizando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es una continuidad del que llevó adelante su segunda gestión, pese a que en su momento se opusieron.

“Nosotros declaramos la necesidad de poner orden en nuestra casa. Las personas tienen derecho a migrar, por supuesto, pero los países también tienen derecho a decidir quién ingresa y quién no”, partió diciendo el exmandatario.

Y por ello, remarcó que en su gestión se dictó el Decreto 265, el cual permitió que las FF.AA. colaboraran con la policía en las fronteras.

“Espero que este esfuerzo que está haciendo el actual gobierno, que es una continuidad de lo que hicimos en el gobierno anterior, a pesar de que en esos tiempos hubo mucha oposición a proteger nuestras fronteras de parte de quien hoy son gobierno, tenga éxito porque eso le hace bien y es lo que Chile necesita”, sostuvo.

"Muchas de las cosas que criticaron, hoy día las están haciendo como gobierno"

En las instancias, además, cuestionó a la actual administración producto de la autocrítica que realizó el ministro Giorgo Jackson, quien se refirió a los retiros de fondos de pensiones.

Muchas de las cosas que ellos criticaron tan duramente cuando eran oposición, hoy día las están haciendo como gobierno”, partió diciendo.

El aprendizaje es bueno en la vida y especialmente en la política, aquellos que se aferran a sus erros y mueren amarrados a ellos, no es el camino más inteligente”, agregó.

En cuanto a su rol en el nuevo proceso constituyente, indicó que trabajará intensamente, “pero no voy a estar en la primera línea comunicacional”.

Por último, el exmandatario también tuvo palabras sobre un posible cambio de gabinete en el actual gobierno.

"Yo me recuerdo cuando era Presidente cómo me molestaba cuando a uno lo pauteaban y, por tanto, tengo una solidaridad con el Presidente Boric Él sabrá cuándo, cómo y dónde y quiénes", manifestó.

"Pero sí creo que si lo piensa hacer es mejor que lo haga pronto a que lo postergue", añadió.

Cajas de Alimentos: Exintendente de Sebastián Piñera será formalizado por fraude al fisco

Un reportaje realizado por T13, abordó la formalización que se realizará el próximo 13 de diciembre en contra del ex intendente y delegado presidencial del segundo Gobierno de Sebastián Piñera, Miguel Ángel Quezada Torres (UDI), por el presunto delito de fraude al fisco.

Además, se formalizará a los representantes de los proveedores y la exjefa de gabinete del otrora intendente y exdirectora regional de Tarapacá del Sernac, Lilian Plaza. También del ex jefe de Administración y Finanzas de la Intendencia, Jhonny Muñoz Cancino.

La acusación contra Miguel Quezada

Al exseremi de Hacienda y gobernador de la Provincia de Iquique durante Piñera I, Miguel Ángel Quezada, se le acusa de pagar sobreprecios en el marco de la repartición de cajas de mercadería durante la pandemia.

La situación se da en el marco del programa “Alimentos para Chile”. En esta instancia, la Intendencia Regional de Tarapacá dispuso cerca de mil 200 millones de pesos.

En el reportaje se destaca el caso de una empresa proveedora que estando inhabilitada para suscribir contratos con el Estado, utilizó, presuntamente, una razón social para adjudicarse la contratación de servicios “en presumible coordinación con las autoridades y funcionarios públicos a cargo del proceso de adquisición de cajas de alimentos”.

“Hay una indignación porque, primero, cuando uno ve el sobreprecio cercano a 20 mil pesos por caja, te puedes dar cuenta que el ámbito de cobertura podría haber sido mucho mayor. Segundo, porque al final se hicieron negocios con recursos públicos”, comentó el diputado Matías Ramírez.

“Los elementos de la investigación han logrado determinar que, desde un inicio, Miguel Ángel Quezada dirigió los tratos directos con tres empresas en particular. Y que pese a algunos reclamos por parte de funcionarios de la Intendencia Regional, la orden fue solamente una. Y si no le gustaba a ese funcionario, lo sacaban y asumía otro que sí firmara los antecedentes”, finalizó.

Boric a Piñera: “Lamento que un expresidente se esconda durante meses y dé su visión después”

El Presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a los dichos de su antecesor en el sillón presidencial, Sebastián Piñera, y las críticas dirigidas hacia su actual Gobierno.

“Me parece que es legítimo que el Presidente Piñera, tenga una visión crítica de nuestro Gobierno, tal como nosotros tenemos una visión muy crítica de lo que fue el suyo y tiene derecho a expresarlo”, dijo.

“Que no les quepa duda que nosotros estamos plenamente preocupados y ocupados de la seguridad de nuestros compatriotas en enfrentar el alza del costo de la vida. El Plan Chile Apoya ha estado justamente abordando aquello con un gran despliegue en materia de seguridad”.

De igual forma, el Presidente Gabriel Boric, lamentó los dichos y que “un expresidente se esconda durante todos los meses de campaña y dé su visión respecto a la opción del Plebiscito solamente después de terminado este”.

“Yo esperaría que una persona de Estado, primen las convicciones y no solamente la táctica electoral. Claramente, prefirió decirlo hoy día cuando muchos estuvieron callados durante mucho tiempo para no aparecer en escena y eso, me parece que en un momento en que se decide algo tan importante para Chile es lamentable”.

“La tranquilidad es que el proceso constituyente que el pueblo chileno nos ha mandatado a todos y a todas a darle continuidad está encausado, eso va a seguir, las conversaciones están al interior de los partidos y espero que eso pueda tener humo blanco pronto”, mencionó.

“Yo no soy quién para decirle cuál es la actitud que deba tener. Eso lo va a juzgar el pueblo de Chile”.

Monsalve y dichos de Piñera: “Tuvo cuatro años para dotar una política de seguridad pública y no lo hizo”

Desde el Palacio de La Moneda, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se refirió a los dichos del expresidente Sebastián Piñera, donde realizó algunos emplazamientos al Gobierno de Gabriel Boric.

En la entrevista, el exmandatario dijo que el Ejecutivo, “descuidó las preocupaciones de la gente que hoy pide tranquilidad, seguridad, paz, controlar la inflación, lo que pide es más oportunidades de empleo, mejores salarios (...) Esas son las grandes necesidades y urgencias de las personas. Yo creo que el Gobierno debería alejarse del proceso constitucional y concentrarse en gobernar”, mencionó.

Sobre esto, el subsecretario Manuel Monsalve, enfáticamente comentó, “el expresidente Sebastián Piñera tuvo cuatro años para dotar al país de una política nacional de seguridad pública y no lo hizo”.

Actualmente, el Ejecutivo trabaja en la construcción de una política nacional de seguridad pública. Por su parte, los secretarios de Estado cuentan con un tiempo limitado para presentar la propuesta final.

 “Hoy día el Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado con un plazo explícito al 31 de octubre para darle al país una política nacional contra el crimen organizado”, explicó.

De igual forma, el subsecretario Monsalve, reiteró en los dichos de Piñera, comentando que “tuvo cuatro años para construir una política nacional contra el crimen organizado, y no lo hizo”.

Finalmente, Monsalve hizo énfasis en que “cuando uno habla de política parece que fueran papeles. No son papeles, las personas hoy están siendo afectadas por el uso de armas y una política nacional contra el crimen organizado va a tener tareas muy concretas para la lucha contra el tráfico ilegal de armas”.

“Aquí no se ha abandonado las prioridades de las personas. La seguridad es una prioridad de las personas, el Presidente ha dicho que la seguridad es prioridad del gobierno, no tenemos sesgo ideológico para enfrentarla”.

Expresidente Piñera: “El Gobierno debería alejarse del proceso constitucional y concentrarse en gobernar”

El expresidente Sebastián Piñera, rompió su silencio luego de arrastrarlo por meses y específicamente durante la campaña del Plebiscito. Lo hizo en conversación con Meganoticias, donde ahondó en diversos temas, como el compromiso de Chile Vamos para que el país tenga una Nueva Constitución.

En la instancia, el ex jefe de Estado comentó que el pasado 4 de septiembre votó Rechazo en las urnas. ¿Sus motivos? La propuesta elaborada por la Convención, no habrían cumplido sus objetivos.

“La Constitución tiene que ser un gran marco de unidad, de estabilidad, que no divida al país, que se haga cargo de los problemas y de las oportunidades y no debe ser partisana. Y por eso yo creo que la propuesta de la Convención no solamente se caracterizó por los escándalos y excesos de los convencionales. También en el fondo era una muy mala propuesta que dividía al país, que no ponía las prioridades de la gente en primer lugar. Creaba una democracia bastante caótica, que concentraba exceso de poder en la Cámara de Diputados y que creaba muchos sistemas de justicia”, explicó.

“Esa Constitución que se propuso era una muy mala Constitución, que se basaba en la división, en la revancha, en el octubrismo, que tenía una relación ambigua con la violencia, que creaba privilegios, que dividía al país en muchas nacionalidades”.

De igual forma, señaló que se pueden rescatar algunos avances como los derechos sociales, vivienda, salud, educación, seguridad ciudadana, entre otros. A su vez, instó desde ya a quienes presidirán la próxima oportunidad, pero advirtió que no se pueden reiterar el traspié que “cometió la Convención”.

“En materia de mecanismos, hay que partir porque nosotros tenemos un compromiso y creo que lo comparten la inmensa mayoría de los compatriotas, de tener una nueva y buena Constitución. ¿Qué significa buena? Que tenemos que hacer una Constitución en plena democracia para que sea el gran marco de unidad para los próximos 40 años”.

La propuesta para el proceso constituyente del expresidente Sebastián Piñera

El exmandatario también dejó ver las preferencias que tiene para un nuevo proceso constituyente. Propone que esté encabezado por un órgano mixto; que esté conformado por convencionales electos y un grupo de expertos; que sea de menor tamaño que la Convención anterior y que su duración máxima sea de 6 meses.

“Puede que también haya personas con experiencias y expertos elegidos en la propia Convención, pero hay que combinar la participación de la gente con el conocimiento y la experiencia de los expertos. Porque de lo contrario, y esto es muy importante, no podemos repetir los gruesos errores que se cometieron con la Convención que fracasó, porque su propuesta no solamente era mala, fue rechazada por ocho millones de chilenos”.

Piñera: “Yo creo que el Gobierno debería alejarse del proceso constitucional y concentrarse en gobernar”

Finalmente, el expresidente Sebastián Piñera, criticó los primeros meses del Gobierno de Gabriel Boric y su vínculo con el proceso constituyente.

“El Gobierno los últimos seis meses se dedicó demasiado a la Convención Constitucional, a la campaña por el Plebiscito y en mi opinión descuidó las preocupaciones de la gente. La gente lo que hoy pide es tranquilidad, seguridad, paz, lo que pide es controlar la inflación, lo que pide es más oportunidades de empleo, mejores salarios. Lo que piden es una reforma profunda a la salud”.

“Esas son las grandes necesidades y urgencias de las personas. Yo creo que el Gobierno debería alejarse del proceso constitucional y concentrarse en gobernar”, comentó.

Chile moroso: Gobierno de Piñera deja deuda de 2,1 millones de dólares con la OPS

Una nueva investigación del medio Interferencia, reveló que durante el mandato del exjefe de Estado, Sebastián Piñera, no se pagaron 2,1 millones de dólares en contribuciones a la Organización Panamericana de la Salud, provocando deudas pendientes que deberá asumir el actual Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Según indican en el escrito, el pasado 24 de junio del 2022, culminó el último comité ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se realizó un balance de gestión de la entidad, donde Chile aparecía en el quinto puesto del listado de morosos, bajo la administración del expresidente Sebastián Piñera.

Todo se remonta al 2020, cuando desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se dejaron de pagar las contribuciones por un monto de 687 mil dólares. Sin embargo, esta deuda se incrementó en 2021 cuando la responsabilidad de estos pagos se traspasó al Ministerio de Salud, llegando a los 1.480 millones de dólares de morosidad.

El medio consultó al respecto a la actual cartera sanitaria, quienes señalaron que “se nos informó que teníamos una deuda con los organismos internacionales desde 2020, incluyendo 2021. Estamos haciendo un plan de pago, algo que vamos a realizar en septiembre para ponernos al día”.

Desde el Minsal, también se refirieron a las cuotas correspondientes al 2022 y sobre esto señalaron que “el plan de pago es que nos pongamos al día ahora y que de ahí en adelante no tengamos problemas de morosidad, sino que vayamos pagando las cuotas al día”.

Deudas de contribuciones en la OPS

Solo los países de Antigua y Barbuda, Belice y Uruguay, figuran sin deudas en sus contribuciones. Por el contrario, los países que más morosidad mantienen son Estados Unidos con 42 millones de dólares; Brasil con 11 millones de dólares; Venezuela con 10 millones de dólares y Argentina, con 6 millones de dólares.

Gobierno ingresa indicaciones a proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública

La ministra del Interior, Izkia Siches, junto al subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve y Eduardo Vergara, de Prevención del Delito, presentaron una serie de indicaciones al proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública.

Entre los puntos que más destacan, está la aceleración de la tramitación en el Congreso, apuntando al control y coordinación de las policías, la creación de 16 secretarías regionales ministeriales (Seremis) y dos subsecretarías nuevas.

“Una de Prevención del Delito, tal como existe en la actualidad, y una de Seguridad Pública, que, además, va a estar a cargo de las fuerzas de orden y seguridad”, detalló la ministra.

A su vez, informó que el objetivo es “por una parte, tener una mayor potestad sobre las policías. Tener una institucionalidad mucho más robusta, perspectiva de género, como también la necesaria orientación en materia de Derechos Humanos y, obviamente, el refuerzo del aparataje del Estado”.

Sobre ello, detalló que “este proyecto va a permitir avanzar en un diagnóstico y manejo, de mejor manera, por parte de los distintos gobiernos de turno. De las capacidades que tenemos como Estado para enfrentar los distintos delitos, y cómo estos se van modificando continuamente”. 

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública, es una moción creada en el segundo mandato del expresidente Sebastián Piñera, anunciado en marzo del 2021.