Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Senado francés aprueba polémico proyecto de reforma previsional: ¿Qué pasa en Chile?

El senado francés aprobó el polémico proyecto de reforma previsional impulsado por el Gobierno de Emmanuel Macron, mientras miles de personas salieron a las calles a protestar por séptima vez lideradas por los sindicatos.

Estos convocaron la protesta el mismo día de la votación con la esperanza de atraer a más trabajadores y aún esperan forzar al Presidente a dar marcha atrás.

El proyecto, que fue debatido por un largo procedimiento acelerado por el Ejecutivo para esquivar varias revisiones interpuestas por la oposición, recibió el apoyo de 195 senadores y 112 votos en contra.

Las primeras reacciones del Gobierno celebrando la decisión no se han hecho esperar.

Minutos después de la votación, la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, celebró el "paso decisivo" hacia una reforma que "garantizará el futuro" de las pensiones francesas.

"Estamos totalmente comprometidos para permitir una adopción definitiva en los próximos días", recalcó Borne a través de un mensaje en Twitter.

Sin embargo, la senadora socialista Monique Lubin aseguró que el sábado pasado permanecerá como una "jornada negra para todos los asalariados" del país.

El texto se debatirá el 15 de marzo en comisión mixta paritaria para acordar una versión común que tendrá que ser validada por ambas cámaras.

El principal objetivo de la reforma que promueve Macron es retrasar la edad mínima de jubilación dos años: de los 62 años actuales a los 64.

¿Cómo es la situación de la Reforma previsional en Chile?

Actualmente, en nuestro país se vive un proceso similar al del país europeo. El pasado 11 de marzo el Gobierno anunció la preparación del año legislativo, destacando la reforma previsional, agenda antidelincuencia y el royalty minero.

La reforma previsional chilena se basa en 3 ejes principales:

  1. Aumento de la PGU, que se pretendía financiar con recursos públicos a través de la Reforma Tributaria.
  2. El otorgamiento de una nueva pensión del seguro social, la cual sería financiada por los empleadores.
  3. Disminución de las comisiones y mejoramientos de la rentabilidad obtenida en el componente de capitalización individual.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en febrero pasado mencionó que "esperamos que todas las iniciativas que la oposición esté discutiendo en materia de pensiones pueda tener un sentido concreto de lo que hoy se requiere y de los tiempos con los que se requiere avanzar".

"Esperamos que no sean maniobras para dilatar el debate, porque eso le haría muy mal a la confianza ciudadana en su sistema político", agregó.

Coordinadora No más AFP

Es así, que en el marco actual del debate por la reforma al sistema de pensiones la Coordinadora NO + AFP critica ciertos puntos de esta.

Por ejemplo, ¿por qué la PGU se tiene que entregar a las mujeres desde los 65 años y no desde la edad que jubilan? (60).

Mencionan que "las AFP han perjudicado en forma sistemática y sostenida a las mujeres desde su origen, quitándole todo valor social a la reproducción de la vida; por el contrario, han castigado implacablemente este rol debido a las lagunas previsionales que genera".

De esta manera hacen un llamado a a las autoridades, al Congreso, organizaciones sindicales y en especial al movimiento feminista, a sumarse a esta sentida demanda que mejorará de manera concreta la vida de las mujeres trabajadoras, "tanto asalariadas como de aquellas que realizan trabajos reproductivos y de cuidado no remunerado".

[Entrevista] Subsecretario y Reforma Previsional: "Hoy un 72% de las personas tienen una pensión inferior al salario mínimo"

La reforma previsional presentada por el Gobierno fue aprobada en general en la comisión de trabajo de la Cámara Baja y ahora continúa su discusión en particular en la misma instancia.

Desde el ejecutivo aseguran que la idea es que durante este año la iniciativa se pueda convertir en realidad, pero ¿qué busca la reforma a las pensiones?

El Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, aseguró en Radios Regionales que "el foco es subir las pensiones a los actuales pensionados".

"Ya sea que estén en retiro programado o renta vitalicia, si se aprobara la reforma verían un aumento casi inmediato. Cifras del orden entre 50 mil y 200 mil pesos dependiendo de ciertas características".

Discusión Reforma Previsional

Mejorar las pensiones y terminar con el sistema AFP como se conoce en la actualidad son parte de las propuestas, también una mejora significativa al trato que reciben mujeres.

Si bien la discusión sigue, el subsecretario Larraín dijo que "hay que recordar que esto nace de la base de un diagnostico".

"Hoy tenemos un 72 % de los pensionados que tienen un pensión inferior al salario mínimo y con la propuesta del Gobierno, a pesar de que suben tanto las pensiones, todavía un 50% va a seguir con un pensión inferior".

Revisa en extenso la conversación sobre reforma previsional con el Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín:

Autopréstamo de AFP: ¿Cuáles son las diferencias entre la propuesta de la cámara y el Gobierno?

Este miércoles, en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y Diputadas, se dio inicio a la discusión de los tres proyectos presentados por parlamentarios que permiten un autopréstamo de los fondos previsionales.

Mociones que desde el gobierno cuestionan y aseguran que son sextos retiros disfrazados de autopréstamos.

“De las tres propuestas que se están discutiendo, dos de ellas son en realidad retiros encubiertos. Se propone un autopréstamo del 100% de los fondos previsionales sin ninguna medida de reintegro”, señaló esta tarde la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

Ante esto, el gobierno incluyó una propuesta de autopréstamo dentro del proyecto de reformas de pensiones.

Pero, ¿en qué se diferencian cada una?

Propuesta parlamentaria

Esta es una fusión de dos proyectos, uno presentado por los diputados del Partido de la Gente, Roberto Arroyo, Yovana Ahumada, Karen Medina, Rubén Oyarzo, Víctor Alejando Pino y el independiente Francisco Pulgar. Con la iniciativa de los parlamentarios René Alinco, María Luisa Cordero, Felix González, Pamela Jiles, Gloria Naveillan y Víctor Alejandro Pino.

En ella, se permite un retiro diferenciado en rangos, donde se estipula hasta el 15% de los ahorros, sin tope. Sin embargo, si lo ahorrado es de hasta $10 millones, se puede retirar hasta un millón de pesos. Si la cuenta tuviera un monto menor a un millón, el retiro podría ser total.

El pago se realizaría en hasta 60 cuotas mensuales, o en hasta cinco años y sin interés.

Autopréstamo del gobierno

A diferencia de las mociones parlamentarias, el préstamo incorporado por el Ejecutivo en la reforma previsional, contempla un monto acotado que se debe devolver por parte de los cotizantes.

En concreto, este consiste en un autopréstamo de un 5% de los ahorros en los fondos previsionales, siempre y cuando este monto no supere las 30 UF, es decir, casi 1 millón de pesos.

Si bien, se establece la devolución del retiro en UF, este tiene una tasa de interés del cero por ciento. En tanto, el pago se efectúa en cuotas del 2% de sus remuneraciones y rentas imponibles, sumadas a las cotizaciones obligatorias.

Quienes pueden acceder a este retiro son todos los que estén afiliados al sistema mixto que propone el gobierno, y le falten al menos 5 años para jubilarse.

Existe la posibilidad de pedir otro préstamo, siempre y cuando se haya pagado el anterior.

Si una persona se pensiona por vejez o por vejez anticipada, sin haber pagado todo el retiro, el cálculo de la renta vitalicia se hará de acuerdo al saldo que tenga en su cuenta de capitalización individual.

El desglose de las condiciones:

  • Estar afiliado al sistema mixto de pensiones y estar al menos a cinco años para jubilarse.
  • Retiro de hasta el 5% del monto ahorrado en los fondos previsionales, con un tope de 30 UF (casi 1 millón de pesos).
  • El dinero será entregado en un plazo de 10 días hábiles desde la solicitud de retiro.
  • El monto está expresado en UF y deberá ser devuelto a la cuenta de capitalización individual, reajustado conforme a las variaciones presentadas.
  • Cuotas del 2% de sus remuneraciones y rentas imponibles, sumadas a las cotizaciones obligatorias
  • Tasa de interés igual a cero por ciento.
  • Excluyente para pensionados.
  • Embargable para deudores de alimentos.

Reforma previsional: Superintendente asegura que fin de las AFP hace al sistema"más barato y eficiente"

El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, aseguró que la reforma previsional va en directo beneficio de las personas y enfatizó que es más "barato y eficiente que una sola entidad recaude en lugar de que lo hagan siete".

Según señaló La Tercera, Macías salió a responder la declaración de las AFP que cuestionaron la iniciativa gubernamental y sostuvo que esta es "la mejor fórmula posible para que sean las personas las que salgan beneficiadas".

El proyecto de reforma contempla crear un ente estatal de inversiones, llamado Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), con el fin de que las AFP desaparezcan como se les conoce y se transformen en gestores de inversión llamados Inversores de Pensión Privados (IPP).

Además, el Instituto de Previsión Social (IPS) se hará cargo de las tareas de soporte administrativo, ya sea recaudación, pago de pensiones y cobranzas) de todo el sistema, para pasar a llamarse Administrador Previsional Autónomo (APA), tareas que están a cargo de las actuales administradoras privadas de pensiones.

"Este cambio se hace porque se ha visualizado que hay economías de escala importantes en la administración de las actividades de soporte, no las de inversiones. Entonces, es más barato y eficiente que una sola entidad recaude en lugar de que lo hagan siete", detalló el superintendente de pensiones.

En el detalle la reforma previsional no busca "prescindir de lo privado"

"Aquí no es que se prescinda de los privados, lo que se hará es que habrá una estructura organizacional distinta -explicó- que permita que los ahorros de costos que se pueden conseguir con la centralización pasen a los afiliados sin perder la calidad de la administración y servicio que se presta hoy".

Sobre el 6 por ciento de cotización extra, Macías sostuvo que "es un componente nada más que intergeneracional que, a través del tiempo, va a ir disminuyendo".

"Lo que se está haciendo por ahora, y que ya partió con el Pilar Solidario, luego con la PGU y ahora con los beneficios del 6% del Seguro Social, es que todos los beneficios se entregan a los 65 años y no antes, de tal manera que ahí hay un incentivo", cerró.

Mario Marcel y presentación de proyecto de reforma previsional: "No podemos fallar otra vez"

Este domingo el Ministro de Hacienda Mario Marcel, informó que el lunes se presentará proyecto de reforma previsional.

Respecto a los detalles, el secretario de Estado apuntó que: "Se presentará el informe financiero que indica cuáles son los costos fiscales y el informe de productividad. Este es un análisis de los efectos que el proyecto tendría”.

Mario Marcel remarcó que el rol del Ejecutivo es transmitir de forma clara los objetivos que se quieren lograr. Bajo esa línea, precisó que: "Lo que se está financiando con el aporte del 6% de los empleadores, es un seguro social. Un seguro es distinto a una cuenta de capitalización individual”.

“Hoy tenemos el seguro de invalidez y sobrevivencia que ya existe dentro del sistema previsional, que se financia con una cotización de los empleadores en torno al 1%”. Eso no se capitaliza, es un seguro que beneficia a quienes sufren una contingencia y que ven alterada su situación económica".

Respecto a los efectos que tendrá el seguro social que se quiere estipular, el Ministro de Hacienda ilustró que: "Hoy las mujeres para una misma renta, al momento de jubilarse, tienen un beneficio menor porque tienen una mayor expectativa de vida. Lo que hará el seguro social, es compensar esa pérdida de pensión, por lo que igualará las pensiones futuras de hombres y mujeres”.

Mario Marcel: "Es un buen proyecto"

Respecto a la visión del Ejecutivo, Marcel señaló que: "Es un buen proyecto, es un proyecto que genera un sistema mixto de pensiones en Chile, no es un proyecto que se esté haciendo contra nadie".

"El seguro social no está para reemplazar la capitalización individual, de hecho seguirá siendo una parte importante de nuestro sistema. Se está reforzando con una serie de mecanismos que permitirá acumular fondos 23% mayores de lo que se pueden acumular actualmente" agregó.

"Después de tener dos reformas fallidas, uno con Michelle Bachelet y otro con Sebastián Piñera, no nos podemos dar el lujo otro ejercicio fallido. Daríamos un mensaje terrible a la ciudadanía después de 7 años" cerró.

Reforma previsional: Gobierno dio inicio al proceso de diálogos sociales

Desde la sede en Chile de la Organización Internacional del Trabajo, el Presidente de la República, Gabriel Boric, inició el proceso de diálogos sociales, que tienen como objetivo validar los acuerdos tripartitos y que dará la base en los que regirá el nuevo sistema de pensiones en el país.

En la ceremonia estuvieron representantes de la Central Unitaria de Trabajadores y de la Confederación de la Producción y Comercio, además de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien comentó que “en el caso de Chile no existe duda de que estamos en una profunda necesidad de avanzar en una reforma al actual sistema que está en crisis”.

Este tipo de instancias ya se han llevado a cabo en gobiernos anteriores y frente a esto, el presidente Boric aseguró que “estamos actuando con base en lo que hicieron quienes nos precedieron y vamos a recoger esa experiencia”. Además, agregó que “no cometamos el error y esto lo digo para nuestro Gobierno, de por arrogancia, por un ánimo de protagonismo, olvidar lo que se trabajó antes”.

Cabe destacar que el proceso de diálogo se realizará en todo el país en el que asistirán delegaciones de empleadores y Gobierno. También se anunció la pronta apertura del sitio web www.pensionesparachile.cl que dispondrá de información respecto al proceso y también estará disponible para los aportes que se quieran hacer en esta materia.

 

https://twitter.com/MintrabChile/status/1519315417294118914?s=20&t=TIE7pZljPtfloQCqk_V5DA

Reforma previsional y propuestas laborales, los temas abordados en reunión entre Ministra del Trabajo y la Sofofa

El salario mínimo en 500 mil pesos y la disminución de 45 a 40 horas laborales, fueron parte de las propuestas del Gobierno que durante esta mañana dio a conocer a la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara.

Otra de las razones de la cita fue el conocer la opinión del gremio sobre la reforma previsional. “Estamos compartiendo los desafíos laborales que tenemos para los próximos meses, en particular en materia de empleabilidad, formalización en el empleo y las iniciativas que podemos levantar en conjunto" enfatizó la ministra.

Por su parte, el presidente de la Sofofa, Richard von Appen, valoró el encuentro señalando que “sin duda, una de las prioridades que tenemos es el empleo, con los desafíos que tiene la economía, pero también cómo vivir mejor, mejorando las condiciones de los empleos y también las remuneraciones (…) En eso estamos alineados con la Ministra (Jara), con el Gobierno, y esperamos que podamos ir avanzando en los próximos meses en el trabajo en conjunto”, concluyó el líder empresarial.

Finalmente, desde la Sofofa, se entregó un documento con 35 medidas y propuestas elaboradas por la mesa laboral para ayudar a la implementación y mejora del mercado.

 

Ministra del Trabajo tras reunión con la CPC, apunta a avanzar en el tripartismo y mecanismos de reparto

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se reunió con el presidente de la CPC, Juan Sutil y los presidentes de las seis ramas de la multigremial, en el marco de los diálogos tripartitos para avanzar en materia Previsional e iniciativas como el salario mínimo y reducción de la jornada laboral.

Al terminar la reunión, Sutil comentó que se requieren cambios que se hagan “con gradualidad, con la adaptabilidad social que se requiere y sobre todo generando confianza para que el país siga su desarrollo, se siga generando inversiones y se pueda generar más y mejores empleos de calidad”.

En materia previsional, la ministra Jara aclaro que los fondos actuales de los cotizantes se van a mantener en las AFP, “no tenemos hoy día ninguna intensión de innovar respecto de los ahorros que ya están en las administradores de los fondos de pensiones, si creemos que es necesario avanzar en el tripartismo  en la cotización, avanzar en solidaridad que incluya mecanismos de reparto para la entrega de los beneficios y avanzar en lo fundamental que es mejorar las pensiones actuales y futuras”.

Finalmente respecto a la viabilidad del proyecto de las 40 horas, la ministra explicó que están estudiando el proyecto de ley que presentaron las diputadas Karol Cariola y la actual vocera Camila Vallejo, “estamos comprometidos con avanzar en la reducción de la jornada laboral a 40 horas, pero es un tema que está en curso, en análisis, tenemos que ver cuál va a ser la gradualidad de su implementación”, puntualizó.

Ministro de Hacienda detalla el cronograma de trabajo en materia tributaria, previsional y salario mínimo

Frente a la Comisión de Hacienda, el jefe de la billetera fiscal, Mario Marcel, detalló en el cronograma que viene para los próximos meses en materia tributaria y de pensiones. Además, en la instancia, señaló que el proyecto de ley que busca aumentar el salario mínimo, será enviado al Congreso en abril.

La moción de reforma tributaria, será presentada cerca de mitad de año, en junio y finalmente, la iniciativa que modifica el sistema previsional, quedará para el último trimestre de este año.

El secretario de estado aseguró que el énfasis de la reforma tributaria estará focalizada en impuestos personales, como renta y patrimonio, también en la reducción de evasión y elusión, exenciones, royalty minero y en impuestos verdes.

Por otra parte, la reforma previsional estará marcada por el proceso de diálogo social, la cobertura universal, el sentido de suficiencia, la solvencia financiera, la inclusividad y la solidaridad.

Ministra de Trabajo lideró reunión enfocada en el avance de la Reforma Previsional

Autoridades de Gobierno realizaron una reunión interministerial enfocada en el avance del proyecto de ley de Reforma Previsional.

En la instancia participó la Ministra de Trabajo, Jeannette Jara, la titular de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, su par de la Segpres, Giorgio Jackson, la Subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza.

La titular de la cartera, Jeannette Jara, aseguró que el objetivo de la instancia “es avanzar en la formulación del proyecto de ley. Para eso estamos constituyendo un equipo de trabajo destinado a llevar adelante un proceso de diálogo social tripartito en las regiones del país, a fin de recoger la suma de las voluntades de las partes para generar la mejor propuesta, que efectivamente reforme nuestro sistema previsional”.

Por su parte, el Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, comentó que “estamos, desde el día uno, trabajando para crear las condiciones que permitan cumplir con nuestro compromiso, que no es otro que concretar las bases de un nuevo sistema de pensiones público, que operé con lógica de seguridad social, que permita mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados”.

El encuentro duró cerca de una hora y media en el Salón Diálogo Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Después de un año y medio descansando: Senado despacha proyecto de reforma previsional

Casi un año y medio estuvo descansando en la comisión del Trabajo del Senado el proyecto de reforma previsional, pero ayer fue despachado. ¿De qué trata el proyecto?

La iniciativa estipula un aumento en la cobertura del Pilar Solidario que pasa a cubrir al 80% vulnerable en vez de al 60%. Y un nuevo Pilar Contributivo con un 6% más de ahorro adicional obligatorio, administrado por una agencia pública y mayores exigencias para las AFP.

En cuanto al Pilar Contributivo, la propuesta del Gobierno busca establecer un Consejo de Administración de Seguros Sociales (CASS), y estará a cargo del 6% de cotización adicional, el que será divido en tres partes: 3% a las cuentas individuales, 2,8% al nuevo Programa de Ahorro Colectivo Solidario (PACS) y un 0,2% a un Seguro de Dependencia.

El proyecto concluyó este lunes su trámite en la Comisión de Trabajo y pasó a la de Hacienda para ser discutido durante los próximos días.

¿Cuál será la prioridad del Gobierno para este 2021?

La hoja de ruta del gobierno para este último año tendrá ocho ejes principales, según lo anunció esta mañana el Presidente Sebastián Piñera, en el marco del tercer Consejo Anual de Gabinete de su mandato. El primer punto, y el más importante, es combatir y superar la pandemia del coronavirus.

En la lista de prioridades siguen “el perfeccionamiento y fortalecimiento de la red de protección social; recuperar los empleos perdidos, ganar terreno y hacer retroceder la violencia, la delincuencia, el crimen organizado y el terrorismo.

Finalmente, sacar una reforma que apunte a un Plan Universal de Salud, sacar la segunda etapa de la reforma previsional, contribuir a un proceso constituyente ejemplar, y preparar a Chile para el mundo post Covid”, son los ocho ejes para el último periodo del Presidente Piñera.