Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Boric desdramatiza críticas de Karamanos al Rechazo: "Tiene derecho a opinar lo que le parezca"

El Presidente Gabriel Boric desdramatizó las declaraciones de su pareja Irina Karamanos, quien aseguró que las "campañas de miedo" resultaron determinantes para la victoria del Rechazo en el plebiscito de salida.

"Irina Karamanos es mi compañera, no es una funcionaria pública y ella tiene derecho a tener las opiniones que mejor le parezcan", indicó Boric.

El Presidente agregó que "Irina tiene el derecho a tener la opinión que ella estima conveniente y no le corresponde al Gobierno a estar comentando las opiniones de una persona que tiene trayectoria propia, independencia para opinar".

"Y para descartar cualquier duda, porque vi que algunos parlamentarios de derecha estaban un poco preocupados, el viaje de Irina no tiene ni un recurso público del Estado de Chile involucrado, ni uno", cerró.

De esta forma el Presidente Boric salió al paso de la polémica, luego de que su pareja Irina Karamanos asegurara que las "campañas de miedo" provocaron la victoria del rechazo en el plebiscito constitucional de salida.

"Las campañas de miedo, de odio, de fomento a la discriminación de ciertos segmentos de la población; la no propuesta, por cierto, al permanente desmarcamiento para no poder seguir avanzando en derechos, pero también la amenaza de que te van a quitar lo que tienes, es, por ejemplo, lo que generó éxito del Rechazo en el plebiscito", aseguró.

Delincuencia, coronavirus e inflación: Las noticias más relevantes del 2022 según encuesta Cadem

Un nuevo estudio de Plaza Pública Cadem reveló las noticias más relevantes del 2022, las que fueron encabezadas por la delincuencia.

En el desglose, las cinco noticias más importantes según Cadem fueron: la delincuencia, con un 42 por ciento; el coronavirus, con un 38 por ciento; la inflación, con un 37 por ciento, el triunfo del rechazo, con un 35 por ciento, y la guerra Rusia contra Ucrania, con un 32 por ciento.

En tanto, la nueva encuesta revela que un promedio del 83 por ciento de las personas apoya las bases institucionales y fundamentales del acuerdo constitucional.

En el desglose del apartado anterior, la encuesta revela que un 89 por ciento está de acuerdo con que Chile es un estado social y democrático de derecho que busca promover el bien común, un 88 por ciento está de acuerco con que Chile protege y garantiza la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos y un 87 por ciento con que Chile protege y garantiza el derecho a la propiedad.

El 82 por ciento está de acuerdo con reconocer a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, y un 63 por ciento está de acuerdo con que el poder legislativo sea bicameral.

Asimismo, el sondeo señala que un 64 por ciento (un punto más que la semana pasada) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución, mientras 33 por ciento (tres puntos menos) está en desacuerdo.

Cadem y la aprobación presidencial

En tanto, la aprobación del Presidente Gabriel Boric se mantiene estable en un 30 por ciento, mientras que su desaprobación llegó a un 66 por ciento, dos puntos más que la semana pasada.

Asimismo, los encuestados creen que las áreas prioritarias para el gobierno en 2023 son delincuencia, orden público y narcotráfico, con un 60 por ciento; economía, inflación, crecimiento y empleo, con un 30 por ciento; y salud, con un 27 por ciento.

Los 10 puntos que Chile Vamos presentó en julio para una "nueva y buena Constitución"

Tras el triunfo del Rechazo en el Plebiscito del 4 de septiembre, las distintas bancadas de la oposición mostraron su interés para que el proceso constituyente continúe.

Es por esta razón que desde los partidos que conforman Chile Vamos, reiteraron su compromiso con 10 puntos claves para que Chile inicie un nuevo camino hacia una nueva Constitución.

Así lo manifestaron los políticos miembros de RN, Evópoli y la UDI. De hecho el presidente de estos últimos, Javier Macaya, señaló que “para todos aquellos que pusieron en duda el compromiso de la centroderecha con la continuidad del proceso constituyente, hoy día les queremos decir con mucha fuerza que nosotros cumplimos nuestros compromisos”.

Los 10 puntos de Chile Vamos

  1. Estado social y democrático de derecho

    “Urge avanzar en la definición constitucional de Chile como un Estado social y democrático de derecho. Debemos garantizar el acceso y adecuado ejercicio de derechos sociales en educación, salud, pensiones, vivienda y seguridad social en general, que haga posible una vida verdaderamente libre y digna”.

  2. Modernización y ampliación de los derechos fundamentales:

    “El conjunto de derechos recogidos en la Constitución vigente no alcanza a comprender la complejidad de una sociedad dinámica, moderna y diversa”.
  3. Más democracia y participación para contribuir al bien común:

    “Una nueva Constitución, que ha sido empujada por la ciudadanía, demanda reconocer a la persona y la sociedad civil como el centro y motor de la vida pública”.
  4. Nuevo presidencialismo y rehabilitación del principio de mayoría:

    “Nos comprometemos a defender la existencia del Senado, rehabilitar el principio de mayoría mediante la rebaja de los quórums de tramitación legislativa y terminar con el control preventivo del Tribunal Constitucional”.
  5. Descentralización del desarrollo solidario de las regiones:

    “Distribuir el poder en unidades territoriales no puede ser sinónimo de desmembramiento del país, poniendo en riesgo la misma descentralización buscada y caminando hacia un Estado disfuncional”.
  6. Reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas en el marco de un Estado unitario y multicultural:

    “Como chilenos debemos incorporar expresamente el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y originarios de nuestro país, con un profundo respeto a su aporte en la construcción de lo que somos y al derecho a expresar libremente su tradición, cosmovisión, lengua, con un ámbito de razonable autonomía”.
  7. Protección decidida de nuestro medioambiente y biodiversidad:

    “La emergencia climática hace urgente un acuerdo transversal con la sustentabilidad como pilar central de las políticas públicas”.
  8. Igualdad ante la Ley, protección de los derechos y fortalecimiento del Poder Judicial:

    “El Estado de Derecho descansa en que el ejercicio del poder se someta a normas claras, comunes y conocidas por todos, en planos de igualdad, sin distinciones por raza, nacionalidad o cualquier otra consideración. Evitar abusos que atenten contra los derechos y las libertades de las personas requiere de un poder judicial único, común a todos, jerarquizado, independiente e imparcial. Nuestro compromiso es fortalecer al Poder Judicial y el acceso a la justicia, en el marco del fomento de estos principios, asegurando a las personas el derecho a un debido proceso, a un juez independiente y a un procedimiento que dé las mismas garantías a todos los chilenos por igual”.
  9. Un Estado íntegro, transparente y profesional con mirada de futuro:

    “Una nueva Constitución debe incorporar instituciones y normas capaces de combatir con firmeza la corrupción y el mal uso de los recursos de todos los chilenos”.
  10. Economía social de mercado al servicio del desarrollo, del crecimiento equitativo y del término de los abusos:

    “Impulsamos una economía social de mercado con orientación definida hacia el crecimiento y la generación de empleo, el estímulo a los emprendedores y la innovación, para expandir el progreso, superar la pobreza, disminuir las brechas de desigualdad. De esta forma, terminar con los abusos, favorecer la movilidad social y alcanzar el desarrollo con plena responsabilidad con el medio ambiente y con las comunidades locales”.

Chile Vamos declina de la invitación a La Moneda y llama al Presidente Boric a “ordenar la casa”

La derrota del Apruebo remeció La Moneda y es que el Presidente Gabriel Boric, debió los lineamientos para sortear este duro golpe que afecta al Gobierno de turno. Incluso, el mandatario ya organizó una serie de encuentros con los timoneles del oficialismo y del Congreso.

De hecho, cerca de las 10 de la mañana, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, llegó hasta el Palacio, para reunirse con el Presidente Boric y su par de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto. Allí se analizó la forma más efectiva para convocar a un nuevo proceso constituyente.

En esta previa, desde la oposición, el presidente de la UDI, Javier Macaya, informó que la bancada se desmarcó de la invitación del jefe de Estado, para iniciar un periodo de “reflexión”.

A su vez, emplazó al mandatario y enfatizó en que lo más importante es “ordenar la casa”. Esto, ante la serie de rumores que indican que se aproximan, a pasos agigantados, un inminente cambio en el gabinete.

“No se pueden divorciar de algo que empujaron con mucha fuerza, tiene que ser un llamado a la humildad desde el día de mañana, un llamado a la moderación, a que las propuestas re fundacionales tienen que ser dejadas de lado” señaló.

Frente a estos rumores, desde Chile Vamos, el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, mencionó que “nosotros queremos saber quiénes van a ser los interlocutores, con los cuales vamos a tener que conversar en los próximos días. Y, por otra parte, el Gobierno tiene que hacer una reflexión interna”.

“Nosotros también tendremos que recoger las opiniones de nuestros propios parlamentarios respecto de la forma en que vamos a continuar el proceso constituyente, lo que si les quiero afirmar es que vamos a cumplir la palabra empeñada”, señaló el senador.

Servel: El Rechazo se impuso en el 97,7% de las comunas de todo Chile

Con el 99,99% de las mesas escrutadas por el Servicio Electoral (Servel), el Rechazo se impuso en las urnas de todo el país. Incluso, a nivel comunal se marcó una fuerte tendencia hacia esta opción. En concreto, de las 346 comunas a nivel nacional, en 338 consiguió la victoria.

Por el contrario, el Apruebo, solo logró capturar la mayoría de los votos en ocho comunas en todo el territorio nacional. De ellas, cinco se encuentran en la Región Metropolitana, siendo Pedro Aguirre Cerda (54,9%); San Joaquín (53,88%); Maipú (51,15%); Puente Alto (50,97%) y Ñuñoa (50,41%).

En tanto, en regiones, le sigue Juan Fernández (58,23%); Isla de Pascua (55,81%) y San Antonio (50,02%), en Valparaíso.

De esta forma, las comunas donde más votos obtuvo el Rechazo, es Colchane (94,7%) y Camiña (87,64%) en la región de Tarapacá y General Lagos (87,55%) en Arica y Parinacota.

Presidente Boric y triunfo del Rechazo: "El pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta"

Con los resultados ya claros respecto al plebiscito de salida de propuesta de Nueva Constitución, en el que el Rechazo se impuso por sobre el Apruebo con un total de 7.842.477 votos con el 99,40% de mesas escrutadas, según datos oficiales del Servel. El Presidente de la República, Gabriel Boric, se dirigió al país.

“El pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta de constitución que la convención presento a Chile y por ende ha decidido rechazarla de manera clara en las urnas”, señaló el mandatario.

Junto a esto el jefe de Estado aseguró: “Me comprometo a poner todo de mi parte, para construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que logre una amplia mayoría”.

Mencionar además que Boric informó que citó para primera hora del lunes a los presidentes de ambas cámaras del Congreso para “avanzar” en un nuevo proceso constitucional.

Plebiscito 2022: Rechazo se impone y no es aceptada la propuesta de Nueva Constitución

Con los datos ya consolidados y oficializados por el Servel, la opción del rechazo se impuso por sobre la opción apruebo.

Con un total del 23% de las mesas escrutadas, el rechazo obtiene el 62,98% de los votos, contra el 37,02% del apruebo.

Para el Director de Administración Pública de la UTEM y analista político, Rafael Pizarro, la diferencia ya es irremontable.

De esta forma la propuesta de nueva Constitución fue rechazada, por lo que la actual Carta Magna seguirá vigente. Así lo establece el artículo 142, "si la cuestión planteada en el Plebiscito ratificatorio fuera rechazada, continuará vigente la presente".

La incógnita que queda por resolver, es ver cuál será el camino que tomarán los distintos sectores políticos. El gobierno encabezado por Gabriel Boric, ya había manifestado previo a la elección la posibilidad de realizar un nuevo proceso constituyente.

Contraloría pide a Carabineros explicar "pie de cueca" de uniformado en acto del rechazo

La Contraloría General de la República solicitó a Carabineros de La Araucanía explicar la participación de un funcionario en un acto del rechazo.

Todo ocurrió el 23 de agosto en la comuna de Loquimay, donde se trató de promover las tradiciones patrias.

Según se puede apreciar en registros compartidos a través de redes sociales, un carabinero aparece bailando cueca en medio del evento.

A raíz de esto, la Controlaría solicitó a la entidad policial explicar esta participación mediante un informe que de cuenta porqué además lo hizo estando con uniforme y activo.

El plazo que tiene Carabineros para presentar dicho documento y explicar el pie de cueca, vence este miércoles 31 de agosto.

Atropello con carreta y golpes de fusta: Gobierno se querella por incidentes en la Alameda

El Gobierno se querelló contra los responsables de las agresiones registradas en medios de actos de campaña este domingo en las calles de Santiago, en la Región Metropolitana.

La Delegada Presidencial de la zona, Constanza Martínez, informó que "presentamos querella ante los graves desórdenes que concluyeron con personas atropelladas por una carreta en la convocatoria de ciclistas por el apruebo".

"Es condenable e inaceptable. Bajo ninguna circunstancia toleraremos ese nivel de violencia" complementó.

Por su parte, la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, llamó a manifestarse sin agresiones. "Repudiamos completamente los golpes con fusta ocurridos hoy en Santiago. Apoyaremos las investigaciones correspondientes deteniendo a responsables".

"Cuidar este proceso es tarea todos" cerró.

Cabe destacar que los hechos de violencia marcaron la tarde este domingo en la capital. Agresiones de puños, piedrazos, latigazos e impactos marcaron la manifestación de los adherentes del "Apruebo" y el "Rechazo".

El hecho más impactante fue el atropello de un carretonero que embistió a la caravana de ciclistas que se desplazaba por La Alameda.

Fuertes agresiones marcan actos de campaña en la capital. Carretonero atropelló a ciclistas

Fuertes incidentes se registraron pasado el mediodía en la comuna de Santiago, en la Región Metropolitana. Todo ocurrió en el contexto de los actos de campañas previos al plebiscito del próximo domingo.

Uno de los hechos más impactantes se registró cuando en La Alameda un grupo de ciclistas fue embestido por un carretonero.

De manera preliminar no habría lesionados de gravedad.

Pero esto no quedó ahí ya que usuarios de twitter además reportaron otros incidentes. Las agresiones verbales, de puños, piedras y latigazos marcaron la convulsionada jornada.

Cabe destacar que todo se gestó en medio de actos de campaña que realizaron adherentes de la opción “Apruebo” y “Rechazo” por las calles de Santiago.

A tres semanas del Plebiscito: 10 puntos separan al Apruebo del Rechazo

La encuesta Pulso Ciudadano, reveló que a solo tres semanas del Plebiscito de Nueva Constitución, la opción Rechazo se distancia por 10 puntos sobre el Apruebo.

En concreto, rechazar la propuesta de nueva Carta Magna se quedó con el 44,3% de las preferencias. Una disminución del 0,1% respecto a la medición anterior.

Por el contrario, aprobar el texto, alcanzó el 33,9%, un incremento de cuatro puntos con el sondeo precedente. A su vez, el 15,9% se muestra indeciso, el 3,1% votará nulo o blanco y el 2,7% no votará.

Entre otros aspectos, el 60,1% de los encuestados asegura que ha visto la franja televisiva del Plebiscito, mientras que el 29,8% manifiesta que ha leído el texto completo de la propuesta.

Finalmente, el sondeo ahondó en la gestión del Gobierno y del Presidente Gabriel Boric, quien obtuvo un 29% de aprobación y un 54,3% de desaprobación. Por el contrario, el 16,1% indica que no sabe cómo evaluar sus labores.

Presidente Boric proyecta rumbo del Gobierno a partir del 5 de septiembre

Tras finalizar su gira por Colombia y ya de regreso en territorio nacional, el Presidente Gabriel Boric, arribó a Puerto Montt y conversó con el medio regional “Canal Vértice”.

En la instancia, el mandatario se refirió a los desafíos que tendrá el Gobierno a partir del 5 de septiembre, tras el Plebiscito de Nueva Constitución, independiente si se impone el Apruebo o el Rechazo.

El mandatario aseguró que lo que se haga, será “con mucha convicción, con voluntad de llegar a acuerdos con los diferentes sectores, escuchando al pueblo y estando en terreno”.

A eso agregó que todo se puede realizar “teniendo claro cuáles son las prioridades de nuestra gente, como el alza del costo de la vida, la seguridad, a la cual le vamos a poner el mayor énfasis visitando, permanentemente, las regiones. No gobernando encerrados desde Santiago”.

El Jefe de Estado aseguró que independiente de los resultados, las decisiones serán “sin rencores, sin mentiras y con la convicción de que Chile hoy tiene tremendas oportunidades para ser un país más desarrollado, para ser un país en donde los recursos que tenemos se distribuyan de manera más justa. En donde la educación, la salud y las pensiones sea un derecho y no para algunos”.

“Eso es lo que vamos a promover desde el Gobierno con las reformas que estamos empujando, independiente de cuál sea el resultado el 4 de septiembre. Yo espero que podamos unirnos como chilenos. Porque cuando trabajamos juntos, es cuando sacamos lo mejor de nosotros mismos”.

En la instancia, el mandatario insistió en que el objetivo de este proceso es que se tenga “una Constitución nacida en democracia, de diálogo y que, por primera vez en la historia de nuestra República, es paritario y con plena participación de las mujeres”, finalizó.