Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

"Otra vez están llamando": Presentan proyecto de ley para poner fin a los spam de los call center

Un grupo de diputados y diputadas oficialistas, liderados por Gonzalo Winter  (CS), presentaron un proyecto de ley que busca terminar con las llamadas de spam de los call center.

Y es que los llamados ofreciendo productos y servicios son constantes, más aún en estas fechas de Navidad y Año Nuevo.

Si bien, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), tiene la plataforma "No Molestar", la que permite solicitar a las empresas que dejen de llamar constantemente, este proyecto busca que los usuarios puedan solicitar salir de la base de datos, de forma rápida y sin trámites en línea.

“Las personas deben ser libres para escoger los bienes y servicios que desean adquirir. Asimismo, el usuario debe poder decidir si desea consumir una publicidad”, señaló Winter.

“Este principio se ve atropellado cuando un call center, interrumpe la vida de una persona llamando sin previa autorización, a un teléfono personal. Es necesario resguardar la privacidad de las personas y su derecho a elegir si ser objeto o no de publicidad”, añadió.

Además, la iniciativa contempla que las empresas indiquen de dónde sacaron el número de los clientes.

“Este proyecto busca que las empresas que quieran comunicarse telefónicamente con potenciales clientes, solo puedan hacerlo con la autorización expresa del mismo y transparentando, en caso de ser requerido por el usuario”, precisó la diputada Maite Orsini.

El proyecto liderado por Winter, cuenta con el apoyo de Maite Orsini (RD), Marcela Riquelme (ind-CS), Lorena Fries (CS), Javiera Morales (CS), Mercedes Bulnes (ind-CS), Alejandro Bernales (PL) y Boris Barrera (PC).

Ya fue presentado en la Cámara de Diputados y Diputadas, y se está a la espera que sea revisado en la Comisión de Economía.

Ministra de la Mujer y Equidad de Género explica Ley de Responsabilidad Parental

Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género, explicó durante la jornada de este sábado en qué consiste el recientemente aproabado proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimento.

La encargada de la cartera brindó una entrevista a Meganoticias y además de exponer su opinión al respecto, expuso los principales puntos del proyecto de ley.

"Queremos destacar que se aprobó por unanimidad (…) pasó por seis votaciones y todas fueron unánimes. Yo creo que esa es una buena noticia para el país", declaró la ministra. Con respecto a la infancia, dijo que "cuando ponemos cosas como el bien común, el bien superior de los niños y niñas por delante, se puede dejar la diferencia política contingente de lado".

En cuanto a los puntos importantes del proyecto de ley de responsabilidad parental aprobado, Orellana comentó que "establecimos la responsabilidad solidaria de las instituciones financieras, es decir, el sector privado también tiene un deber de cumplir, en forma y en plazo, con estos trámites".

"Lo que hemos creado es un mecanismo de interconexión entre los tribunales de familia y las instituciones financieras de todo tipo que le reportan a la comisión de mercados financieros".

Para dar un ejemplo claro, la ministra se puso en el papel de cómo funcionaría el nuevo sistema si es que ella estuviera retrasada con pagos de pensión alimenticia. "Si yo tengo, desde mayo del 2023, un mes de atraso en el pago de la deuda de pensiones o de la pensión de alimento, primero se activa el mecanismo de retención, con lo que el tribunal básicamente se pone 'con las orejas paradas', y activa mediante oficio, el identificar dónde hay cuentas".

Responsabilidad parental: Pasos a seguir

Según lo explicado por Orellana, al acumularse tres meses de deuda, ya sean continuos o discontinuos, se debe comenzar un oficio de rastreo de cuentas para verificar dónde tiene dinero el deudor. De encontrarse dinero, este deberá ser transferido para cumplir con los pagos atrasados.

Si es que no se encuentra saldo alguno en las cuentas, se podrá recurrir como última instancia a la cuenta de capitalización previsional, osea, la cuenta de la AFP.

Ley de Artesanía: Mincap inicia consulta ciudadana

El Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) inició la Consulta Ciudadana sobre el proyecto de Ley de Artesanía. Hasta el 30 de junio se puede enviar comentarios y observaciones al respecto en cultura.gob.cl.

La cartera se encuentra trabajando en este proyecto de ley, el cual tiene como objetivo el reconocimiento y puesta en valor de la disciplina, junto con la entrega de herramientas, fomento específicas y descentralizadas para la artesanía.

“Ponemos a disposición de todos y todas, esta documentación que contiene los principales lineamientos del proyecto de Ley de Artesanía”, comentó la titular Julieta Brodsky.

Todos los lineamientos del proyecto de ley se encuentran disponibles en el portal del ministerio cultura, https://www.cultura.gob.cl/leyartesania/.

Cabe mencionar que esta es la primera Participación Ciudadana que se realiza en este proceso. Luego, durante julio y agosto se harán Diálogos Participativos.

¿Ley Karen Rojo? Diputados buscan endurecer el arraigo nacional para imputados con cargos de elección popular

Lo sucedido con la ex alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, y su huida del país, previo al fallo de la Corte Suprema, donde se le condenó a 5 años de cárcel efectiva, por fraude al fisco, abrió una puerta que apunta hacia el Ministerio Público y el Sistema Judicial en Chile.

Es por esta razón, que el diputado Independiente, Jaime Araya, presentó un proyecto de ley que busca establecer que se solicite el arraigo nacional al pedir la formalización de imputados que tengan cargos de elección popular.

“De esta manera, se podría evitar la fuga vergonzosa de personas que han defraudado la fe pública y las arcas fiscales, y, se asegure un eventual cumplimiento de condena”, comentó el parlamentario.

La moción, además, fue apoyada por las diputadas y diputados, Carolina Marzán, del PPD y los Independientes, Cristián Tapia, Marta González y René Alinco.

El personal de Salud Pública ya puede hacer uso del descanso compensatorio por su labor durante la pandemia

Se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.209, que establece un fuero laboral y un descanso compensatorio para trabajadoras y trabajadores de la salud, esto por su labor desempeñada en estos años de pandemia. Esta normativa da un descanso de 14 días hábiles.

Esta ley no incluye al personal del sistema privado por lo que solo se considerará a quienes sean parte de los establecimientos públicos. Este beneficio es para aquellos que se encuentren trabajando de manera continua desde el 30 de septiembre de 2020 al 25 de enero.

El plazo para hacer uso de esta ley es de tres años, es decir hasta el 25 de enero de 2025, además es compatible con el uso de feriados y permisos. Uno de los requisitos es tener una jornada igual o más de 11 horas semanales, ser planta, o contratación u honorarios.

El personal administrativo y auxiliar también pueden acceder a este beneficio.

Senado despacha proyecto que regula a trabajadores de plataformas digitales

Por unanimidad, el Senado despachó el proyecto que regula a los trabajadores de plataformas digitales, como aplicaciones de delivery y transporte privado.

El senador Juan Pablo Letelier, destacó que el objetivo es regular "algo que afecta a decenas de miles de personas, la economía de nuestro país cambió con los trabajadores de plataformas y no tienen ninguna protección", comentó con respecto a la precarización laboral de los trabajadores digitales.

Por otro lado, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, explicó que "lo que hace este proyecto primero que todo es darle la categoría de trabajador, es decir, reconocer como trabajadores a las personas que se desarrollan en las plataformas digitales".

El proyecto está listo para ser promulgado por el Presidente Sebastián Piñera y solo falta la tramitación de un veto sustitutivo, lo que significa que se puede editar alguna parte de la iniciativa.

Cámara de Diputados y Diputadas aprueba proyecto que regula a trabajadores digitales

La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el proyecto que regula los contratos de trabajadores en plataformas digitales, como aplicaciones de delivery y transporte.

La iniciativa tuvo modificaciones realizadas por parte de parlamentarios del Frente Amplio y fue aprobada en general por 66 fotos a favor, 54 en contra y dos abstenciones. Ahora el proyecto volverá al Senado para ser votado en un tercer trámite.

El proyecto fue ingresado en 2020 para hacer frente a las regulaciones laborales de las empresas de repartos y transporte, las que vivieron un aumento durante la cuarentena de ese año.

El diputado Gabriel Silber (DC), comentó que el rubro de las plataformas digitales "agrupa a cerca de 200 mil trabajadores y es un sector altamente precario desde el punto de vista laboral", además de que esta medida “viene a establecer mínimos de regulación en la relación entre el empleador y los trabajadores".

 

Reforma al Código de Aguas será votado hoy en el Senado

Hoy el Senado votará la reforma al Código de Aguas, la cual fue aprobada ayer en la Cámara Baja con 129 votos a favor.

Si bien el Ministerio de Obras Públicas valoró que se avanzara en esta norma, parlamentarios señalaron que la Convención deberá profundizar en cambios al respecto. El diputado Iván flores (DC) destacó que es una “buena noticias para Chile y que debe estar acompañada de las decisiones que adopte la Convención Constitucional”.

Recordemos que esta iniciativa fue ingresada en 2011, luego tuvo  un segundo trámite en 2016 donde se radicó en el senado hasta agosto de 2021. Luego de esto la legislación se revisó en un tercer trámite, donde se rechazaron 18 enmiendas.

Ahora solo resta que se vote en el Senado y de ser aprobado será despachado a Ley para su promulgación.

Proyecto de ley de Pensión Garantizada Universal fue aprobada en la Cámara Baja

Durante esta tarde la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime el proyecto de Pensión Garantizada Universal, también conocida como PGU. La iniciativa establece un porte de $185.000 a todas aquellas personas mayores de 65 años que pertenezcan al 90% de la población más vulnerable.

Con 138 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra, el proyecto presentado por el Gobierno en materia de pensiones, fue despachada al Senado para ser aprobada y de ser así, posteriormente promulgada.

Recordemos que durante la última semana esta iniciativa levantó cuestionamientos en cuanto a su financiamiento. El Ministerio de Hacienda informó que el costo fiscal del proyecto sería de un máximo de 0,95% del PIB entre 2028 y 2034.

Presidente Piñera pidió al Congreso aprobar cuanto antes proyecto de Pensión Garantizada Universal

El Presidente Sebastián Piñera llamó nuevamente al Congreso a aprobar prontamente el proyecto de Pensión Garantizada Universal, la que esperan comenzar a pagar desde febrero del próximo año.

El mandatario comentó que en la primera etapa de la mejora de las pensiones, fortalecieron el pilar solidario lo que permitió que la Pensión Básica Solidaria  creciera en un 50% y el aporte previsional solidario en un 70%, beneficio que llegó a 1,7 millones de pensionados, los más vulnerables y que la segunda etapa está orientada especialmente a mujeres y pensionados de clase media:

Recordemos que el pasado lunes, el mandatario comentó de la situación con el electo presidente Gabriel Boric, a quien incluso le solicitó “encarecidamente” apoyo para sacar adelante el proyecto que será discutido y votado recién el 3 de enero.

Diputados UDI sobre licencias de conducir: "urge volver a prorrogar su validez"

Ante posibles aglomeraciones para renovar las licencias de conducir que estarían pronta a vencer, el senador UDI Juan Antonio Coloma y el diputado UDI Christian Moreira, presentaron esta mañana un proyecto de ley para prorrogar hasta 2023 los documentos.

Si bien ya se había extendido el plazo hasta 2022 por la actual pandemia, es esperable que se generen nuevamente aglomeraciones durante las próximas semanas, ya que deberán ir las personas que posean documentos que vencerán durante los primeros meses de 2021, así lo manifestaron ambos parlamentarios.

Argumentaron además sobre la extención de la vigencia de cédula de identidad, la cual se prorrogó por la gran afluencia de gente que se estaba aglomerando en el Registro Civil. "Eso mismo podría empezar a ocurrir en las próximas semanas, cuando todas las licencias de conducir con fecha de enero o febrero comiencen a vencer, y es justo lo que buscamos evitar con este proyecto", comentaron y agregaron, "urge volver a prorrogar su validez".

Parlamentarios buscan revocar la pérdida de la gratuidad en estudiantes durante la pandemia

Restablecer el beneficio estudiantil de gratuidad a quienes lo hayan perdido por la pandemia del Covid-19, es el propósito de la diputada de la bancada del PPD, Cristina Girardi, quien presentó un proyecto de reforma constitucional en este sentido.

Según la parlamentaria, más de 22 mil jóvenes han perdido el beneficio por distintos motivos durante la crisis sanitaria:

La propuesta apunta a restablecer el beneficio estudiantil a quienes lo hayan perdido por el periodo, entre el 18 de marzo de 2020, hasta 6 meses después del término del estado de excepción constitucional.

La diputada Girardi instó al Congreso a aprobar la Reforma Constitucional a la brevedad, para ir en ayuda de los miles de jóvenes que anhelan continuar con sus estudios.