Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Boric desdramatiza críticas de Karamanos al Rechazo: "Tiene derecho a opinar lo que le parezca"

El Presidente Gabriel Boric desdramatizó las declaraciones de su pareja Irina Karamanos, quien aseguró que las "campañas de miedo" resultaron determinantes para la victoria del Rechazo en el plebiscito de salida.

"Irina Karamanos es mi compañera, no es una funcionaria pública y ella tiene derecho a tener las opiniones que mejor le parezcan", indicó Boric.

El Presidente agregó que "Irina tiene el derecho a tener la opinión que ella estima conveniente y no le corresponde al Gobierno a estar comentando las opiniones de una persona que tiene trayectoria propia, independencia para opinar".

"Y para descartar cualquier duda, porque vi que algunos parlamentarios de derecha estaban un poco preocupados, el viaje de Irina no tiene ni un recurso público del Estado de Chile involucrado, ni uno", cerró.

De esta forma el Presidente Boric salió al paso de la polémica, luego de que su pareja Irina Karamanos asegurara que las "campañas de miedo" provocaron la victoria del rechazo en el plebiscito constitucional de salida.

"Las campañas de miedo, de odio, de fomento a la discriminación de ciertos segmentos de la población; la no propuesta, por cierto, al permanente desmarcamiento para no poder seguir avanzando en derechos, pero también la amenaza de que te van a quitar lo que tienes, es, por ejemplo, lo que generó éxito del Rechazo en el plebiscito", aseguró.

Acuerdo por Chile: ¿Cómo se formará el consejo y cuáles son las fechas del proceso constitucional?

Luego de tres semanas de negociaciones, los partidos políticos llegaron a un "Acuerdo por Chile", que sienta las bases del nuevo Consejo Constitucional que será el encargado de confeccionar una nueva Constitución.

El acuerdo se presentó por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic.

"Tenemos que aprender con humildad de las lecciones de nuestra historia y hoy se ha suscrito el 'Acuerdo por Chile' con un número significativo de las fuerzas políticas que habilita el nuevo proceso constituyente”, destacó el senador Elizalde.

Los partidos que firmaron el acuerdo fueron: UDI, Renovación Nacional, Evopoli, Partido Demócrata Cristiano, Partido Radical, Partido Liberal, Partido Socialista, Partido Comunista, Partido por la Democracia, Partido Comunes, Partido Federación Regionalista Verde Social, Convergencia Social, Revolución Democrática y Acción Humanista. Además de los movimientos Amarillos por Chile, Demócratas y Unir.

Consejo Constitucional: ¿Cuáles son los bordes y plazos?

El acuerdo define la existencia de un Consejo Constitucional, compuesto por 50 personas elegidas por votación popular directa de acuerdo con el sistema electoral, cupos que serán aplicables a las circunscripciones senatoriales.

Estos deberán ser escogidos en una elección obligatoria sin espacio para listas de independientes, ya que los candidatos deberán pertenecer a partidos o pactos de partidos en el proceso.

El Consejo, será integrado por escaños indígenas supranumerarios (extra a los 50 establecidos) y serán asignados en base al porcentaje de votación efectiva en la elección.

La misión de este consejo será discutir el proyecto de nueva Constitución y se disolverá luego de que presentar el proyecto final de Carta Magna.

Los normas deberán ser aprobadas por un quórum de 3/5 partes de las y los consejeros en ejercicio, asimismo la propuesta final deberá aprobarse con la misma proporción.

¿Y la comisión de expertos?

Serán 24 personas de "indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica", donde 12 serán electos por la Cámara Baja y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas en el mismo Congreso. Las nominaciones deberán ser aprobadas por 4/7 de los miembros en ejercicio de ambas cámaras.

La Comisión deberá redactar un anteproyecto que servirá de insumo base para la discusión del Consejo Constitucional que podrá modificar u omitir las normas de esta base para adaptarla a un proyecto de nueva Constitución. Los expertos tomarán decisiones en base a un quórum de 3/5.

Además, la Comisión iniciará sus funciones en enero del año 2023 y se incorporará al Consejo Constitucional, pudiendo sus integrantes hacer uso de la palabra en todas las instancias.

Conformación del Comité Técnico de Admisibilidad

Se conformará un Comité Técnico de Admisibilidad, que estará compuesto por 14 abogados electos por el Senado tras una propuesta realizada por la Cámara.

Esta nueva instancia tendrá la misión de revisar las normas aprobadas en las distintas comisiones con el fin de determinar la admisibilidad o no de los artículos según las bases constitucionales establecidas.

Plebiscito Constitucional de salida

La propuesta final de Nueva Constitución se ratificará o rechazará por la ciudadanía en un nuevo plebiscito constitucional con voto obligatorio.

El proyecto de reforma constitucional plantea el siguiente itinerario.

  • Instalación de Comisión Experta en enero del 2023.
  • Elección de Consejeros y Consejeras Constitucionales, con voto obligatorio, en abril de 2023.
  • Instalación del Consejo Constitucional el 21 de mayo de 2023.
  • Entrega proyecto de Constitución de la República de Chile, el 21 de octubre de 2023.
  • Plebiscito ratificatorio con voto obligatorio el 26 de noviembre de 2023.

Oficialismo y propuesta constituyente: Cabildo 100% electo, comité de expertos y plebiscito

Continúa la generación de acuerdos entre los partidos y coaliciones para dar continuidad a un nuevo proceso constituyente y este viernes, el oficialismo presenta el borrador de su propuesta para el mecanismo de ejecución. La instancia contempla la creación de un Cabildo Constituyente.

En concreto, sería un órgano 100% electo, con la presencia de una Comisión Experta, cuyas labores iniciarían desde enero hasta septiembre del 2023. Mientras que las principales funciones contemplan la elaboración del texto, el que no tendría carácter vinculante para el Cabildo.

Estas elecciones se realizarían el 26 de marzo del 2023 y serían con voto obligatorio. Mientras que el sistema electoral, sería a través de listas que aún están por definirse, pero solo contaría con coaliciones o partidos, incluyendo a los independientes.

Instalación del Cabildo Constitucional

De acuerdo al borrador presentado por el oficialismo, el 1 de mayo sería la instalación del Cabildo Constitucional. Este órgano trabajaría por cinco meses, considerando el proceso de armonización final.

Luego de ello, se someterá a ratificación mediante un plebiscito de carácter obligatorio, que está contemplado para el próximo 5 de noviembre del 2023.

Por su parte, el Congreso elegirá y formará la Comisión Experta, que contará con 32 miembros. Ellos serán elegidos a través de la incorporación de una nómina, entregadas a las fuerzas políticas y acordes a la representación parlamentaria.

Luego de que los miembros sean propuestos por la Cámara de Diputadas y Diputados, deberán ser ratificados por un quórum de 3/5 en el Senado.

Características y reglamentos

Se tratará de un órgano 100% electo, que contará con 90 miembros, más 9 escaños reservados, que serán electos a través del voto obligatorio. Esta elección se realizará con la modalidad de listas regionales, cerradas y cebras, para garantizar la paridad.

Dichas listas podrán estar constituidas por partidos, pactos de partidos y se incluirá a los independientes.

De acuerdo a lo mencionado, el reglamento del Cabildo Constitucional, estará definido por el Congreso Nacional y antes de su inicio, se aplicará la normativa del Senado. A su vez, el quórum de aprobación para el Pleno será de 3/5.

En ocho meses de mandato: Presidente Gabriel Boric aborda sus “momentos más difíciles”

Este domingo, el Presidente de la República, Gabriel Boric, conversó con Mesa Central, donde abordó sus “momentos más difíciles” en sus ocho meses de mandato. En la instancia, aseguró que todo “está lleno de dificultades cotidianas, pero sin lugar a dudas, el resultado del 4 de septiembre, fue un momento muy complejo, políticamente”.

“Yo creo que desde la izquierda y desde los sectores progresistas, cometimos un error al embriagarnos, de alguna manera, con el resultado del plebiscito de entrada y el resultado de la elección de convencionales”, comentó Boric.

La visita de la exministra del Interior a La Araucanía

Otro de los momentos más complejos, aseguró que se trató de la visita de la exministra del Interior, Izkia Siches, a la Región de La Araucanía, el pasado 13 de marzo. En aquella jornada, el paso de la jefa del gabinete se vio interrumpido tras registrarse una serie de disparos al aire, en Temucuicui.

Fue un momento difícil porque dio cuenta de que acá no hay espacio para voluntarismo, y en esto no estoy responsabilizando. Yo tengo la mejor opinión de la ministra Siches y espero a que volvamos a colaborar pronto. Esto fue una responsabilidad de todo el gobierno”.

Los momentos más recientes del mandatario: La Ley Antiterrorista

Durante su primer discurso, en el marco de la gira por la Región de La Araucanía, concretada la semana pasada, el jefe de Estado reconoció que en la macrozona sur, se han registrado actos terroristas. De esta forma, endureció su tono y golpeó la mesa condenando los ataques incendiarios cometidos.

“No quiero entrar en una polémica semántica respecto a esto, creo que nos hace mucho daño. Yo creo que en la región ha habido actos de carácter terrorista”, dijo en aquella ocasión. Además, hizo mención a la Ley Antiterrorista, advirtiendo que su aplicación ha desencadenado “pésimos resultados”.

Este sábado, el Presidente Gabriel Boric, reiteró sus dichos, señalando que “la Ley Antiterrorista no porque diga antiterrorista en su enunciado, significa que sea una mejor Ley”.

“Los resultados de la Ley Antiterrorista han sido pésimos para las víctimas, para los imputados. En donde muchas veces ha habido persecuciones sin garantizar los derechos del debido proceso, y han sido pésimas para el Estado de Chile, que ha tenido que pagar sendas indemnizaciones”.

“La seguridad es una prioridad en todo Chile y en particular en La Araucanía. Yo invito a los parlamentarios, a que no nos enredemos en una discusión respecto de, si este es el mejor mecanismo o no. Estamos de acuerdo en que tenemos que hacernos cargo del problema, que tenemos que darle mayores atribuciones a Carabineros y a las policías, en que tenemos que combatir el crimen organizado”.

Vallejo por condiciones a proceso constituyente: “El voto obligatorio llegó para quedarse”

Los senadores de la Democracia Cristiana, Ximena Rincón y Matías Walker, condicionaron la negociación del proceso constituyente a la aprobación del voto obligatorio en los plebiscitos correspondientes.

“No vamos a avanzar en ningún aspecto, si no se acuerda de manera clara y categórica que en cada una de las partes de este proceso y de cada una de las votaciones que vamos a enfrentar como país, van a tener que contar con voto obligatorio”, advirtió la senadora.

Por su parte, la Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo que “creemos que el voto obligatorio llegó para quedarse y no tenemos ningún problema en evaluar esas solicitudes de urgencia en el marco de la agenda legislativa”.

“Entendemos que es importante que estos diálogos se den con voluntad para avanzar con el sentido de urgencia ciudadano. Para que esto se despeje y exista certidumbre”, comentó.

Frente Amplio y Nueva Constitución: Proponen comité técnico asesor y un plazo de 5 meses

Durante esta jornada, el Frente Amplio (FA) se sumó a la intención de continuar con el proceso. Señalar que distintos han sido los partidos políticos que evidenciaron sus posturas, lineamientos y opciones ante la continuidad del proceso constituyente, tras el rechazo de la propuesta de Carta Magna, en el Plebiscito de Nueva Constitución. A la fecha, así lo ha hecho RN y la DC.

Sin embargo, el FA, a su intención de seguir con el proceso, le agregó algunos requisitos. Entre ellos, que sea una Convención 100% electa, cuyo trabajo esté asesorado por un comité técnico y que se desarrolle en un plazo establecido de 5 meses.

La diputada de Revolución Democrática, Catalina Pérez, comentó que la finalidad es “avanzar en un nuevo proceso democrático. Con altos estándares de participación, con contenidos que son mínimos democráticos, como el Estado Social y Democrático de Derecho”.

“Creemos que no podemos retroceder en los mínimos democráticos que la ciudadanía ha definido. Y en ese sentido, el mandato es claro. Una nueva constitución, por una parte, y, por otra parte, una Convención Constitucional electa por la gente”, señaló.

Cabe mencionar que en el comunicado se detalla que “El objetivo del proceso constituyente es dotar a Chile de una nueva Carta Magna, reconociendo el carácter obsoleto de la Constitución de 1980 que actualmente nos rige y el mandato popular expresado en el plebiscito nacional de octubre del año 2020”. Aquí el documento oficial del Frente Amplio:

PS y PPD proponen hoja de ruta para un nuevo proceso constituyente

Distintas son las fuerzas políticas que han reafirmado sus compromisos para iniciar un nuevo proceso constituyente. De hecho, en las últimas horas, fue el turno de 13 senadores del Partido Socialista (PS) y del Partido Por la Democracia (PPD).

El escrito de los senadores propone un trabajo de seis meses y un Plebiscito para el 23 de agosto. Además, busca que sean 100 miembros electos para su redacción a través de listas paritarias, de partidos, incluyendo los independientes, con quórum de 4/7 y 3/5, más expertos. Mientras que los pueblos originarios tendrán una representación que sea proporcional a los electores.

Criterios establecidos para una Nueva Constitución

  1. Que el Congreso establezca el mecanismo y plazo de una nueva Convención Constitucional, sin necesidad de un nuevo Plebiscito de entrada.
  2. La Convención Constitucional debe ser 100% electa en una nueva elección a realizarse en noviembre, de modo que ella se pueda instalar en enero de 2023. Esta elección de la nueva Convención deberá realizarse con el mismo padrón del plebiscito del 4 de septiembre de 2022 y con voto obligatorio.
  3. El Reglamento de la nueva Convención debe ser el que rige al Senado o el de la Cámara de Diputados, por dos razones: primero, ello permite que la nueva Convención se aboque exclusivamente al debate constitucional, despejando antes la cuestión reglamentaria; segundo, el reglamento de la Convención fue una de las causas de sus problemas, porque no facilitó la construcción de acuerdos en la etapa final, cuando ya eran evidentes diversas dificultades.
  4. La nueva Convención deberá trabajar sobre la base de la deliberación de los procesos impulsados por la Presidenta Bachelet en 2016; la recepción de propuestas de la Convención y el texto de la propuesta de la Convención, de modo que la nueva Convención entre directamente al debate normativo. Esto se sistematizará en la Biblioteca del Congreso Nacional, para facilitar la consulta y revisión. Esto sin perjuicio que las comisiones de la nueva Convención soliciten antecedentes adicionales.
  5. El plazo de trabajo de la nueva Convención debe ser de máximo 6 meses. Mientras que la propuesta sea sometida a un plebiscito de salida y a celebrarse un mes después. Ello permite que cuando se conmemoren los 50 años del Golpe, en septiembre de 2023, tengamos una nueva Constitución democrática, que simbólicamente exprese el cierre de ese ciclo. Esto es, como cronograma base de los senadores:
  • Acuerdo en septiembre
  • Elección de nueva Convención en noviembre (Servel necesita 2 meses para organizarlo)
  • Calificación de la elección (razonablemente 3 semanas)
  • Instalación de nueva Convención en enero 2023
  • Cierre de su trabajo a principios de julio 2023
  • Plebiscito en agosto 2023
  • Calificación del plebiscito (agosto 2023)
  • Promulgación de la nueva Constitución (principios de septiembre 2023)
  1. El quórum de aprobación de las normas por el Pleno de la Convención Constitucional debe ser la de los 4/7 recientemente aprobada o el de 3/5. Ello que permite preservar una amplia mayoría para sus normas y evitar el bloqueo de minorías, como quedó en evidencia en la Convención.
  2. La nueva Convención Constitucional debería ser constituida por 100 miembros electos en una elección nacional, con los siguientes requisitos:
  • Listas de partidos o pacto de partidos actualmente vigentes
  • Los partidos incluirán independientes en sus listas
  • Listas cerradas en la prelación de sus candidatos, lo que facilita la inclusión de expertos que no tienen experiencia como candidatos
  • Listas paritarias, bajo la modalidad “cebra”
  • Las listas deben ser constituidas por candidatos de al menos 10 regiones y ninguna región puede estar representada por más de un 35% de una sola región. Ello evita la sobre representación de la RM y le permite formar listas nacionales a partidos más “chicos”
  1. La elección de escaños de pueblos indígenas se deberá regir por los siguientes criterios, indican los senadores:
  • Serán escaños supranumerarios, esto es, se agregarán a los 100 de las listas nacionales
  • Su número estará determinado por los electores que participen en la elección de representantes indígenas, de acuerdo a la proporción de votación respecto de la elección de las listas nacionales
  • La representación de los candidatos de pueblos indígenas será en proporción a la elección entre ellos
  • Los candidatos de los distintos pueblos indígenas podrán conformar pactos entre ellos
  1. Se deben mantener los criterios de borde definidos en la reforma constitucional de 2019, esto es, aquellos criterios que la nueva Constitución debe respetar (República, vigencia de los tratados internacionales, etc.);
  2. La Convención formará y elegirá una comisión de expertos de 35 miembros, elegida en forma proporcional a sus mayorías, para que sea la única instancia de asesoría técnica de apoyo a su trabajo y que acompañe el proceso para una correcta redacción jurídico-constitucional del proceso.

Plebiscito 2022: Poco más de medio millón de excusas se presentaron a nivel nacional

Más de medio millón de excusas de sufragio se presentaron en las comisarías de todo el país en el marco del plebiscito constitucional 2022.

Según informó Carabineros, fueron exactamente 501.592 las constancias. De estas, 404.693 se registraron en regiones y 96.899 en la zona metropolitana.

Del total de formularios presentados, 455.696 se hicieron de manera presencial. El resto se realizó a través de comisaría virtual y constancia en libros de guardia. Las personas que se encontraban a más de 200 km de distancia de su local de votación, estaban obligados a asistir a las dependencias.

Las largas filas en los cuarteles policiales del país marcaron parte de la jornada del domingo, durante el desarrollo del plebiscito constitucional de salida 2022.

Cabe recordar que no emitir su derecho a voto, podría significar multas de hasta 178 mil pesos.

Servel: El Rechazo se impuso en el 97,7% de las comunas de todo Chile

Con el 99,99% de las mesas escrutadas por el Servicio Electoral (Servel), el Rechazo se impuso en las urnas de todo el país. Incluso, a nivel comunal se marcó una fuerte tendencia hacia esta opción. En concreto, de las 346 comunas a nivel nacional, en 338 consiguió la victoria.

Por el contrario, el Apruebo, solo logró capturar la mayoría de los votos en ocho comunas en todo el territorio nacional. De ellas, cinco se encuentran en la Región Metropolitana, siendo Pedro Aguirre Cerda (54,9%); San Joaquín (53,88%); Maipú (51,15%); Puente Alto (50,97%) y Ñuñoa (50,41%).

En tanto, en regiones, le sigue Juan Fernández (58,23%); Isla de Pascua (55,81%) y San Antonio (50,02%), en Valparaíso.

De esta forma, las comunas donde más votos obtuvo el Rechazo, es Colchane (94,7%) y Camiña (87,64%) en la región de Tarapacá y General Lagos (87,55%) en Arica y Parinacota.

Presidente Boric y triunfo del Rechazo: "El pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta"

Con los resultados ya claros respecto al plebiscito de salida de propuesta de Nueva Constitución, en el que el Rechazo se impuso por sobre el Apruebo con un total de 7.842.477 votos con el 99,40% de mesas escrutadas, según datos oficiales del Servel. El Presidente de la República, Gabriel Boric, se dirigió al país.

“El pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta de constitución que la convención presento a Chile y por ende ha decidido rechazarla de manera clara en las urnas”, señaló el mandatario.

Junto a esto el jefe de Estado aseguró: “Me comprometo a poner todo de mi parte, para construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que logre una amplia mayoría”.

Mencionar además que Boric informó que citó para primera hora del lunes a los presidentes de ambas cámaras del Congreso para “avanzar” en un nuevo proceso constitucional.

Bernardo Fontaine: "Si gana el Apruebo vamos a intentar cambiarlo, modificarlo y eventualmente hacer una nueva constitución"

El exconstituyente Fontaine, que se ha declarado abiertamente a favor del Rechazo, en conversación con Radios Regionales, afirmó que independiente del resultado del plebiscito, su sector seguirá trabajando por una constitución para "todos los chilenos".

Durante sus declaraciones, el economista relató que durante el desarrollo de la Convención Constitucional, la izquierda excluyó del proceso y despreció a la derecha y a la centroizquierda. Además, agregó que este sector redactó un texto solo para un grupo de la población.

Fontaine, al ser consultado, afirmó que todos los chilenos deben construir una nueva carta magna, incluyendo a la gente del Apruebo y al sector republicano.

El exconvencional aseguró que "ninguna sola idea de la derecha fue aprobada por la Convencion. Realizaron una construcción desde la rabia y el sectarismo".

Fontaine y el proceso de una nueva Constitución

El economista aclaró que de ganar el apruebo por un pequeño margen, algo que el no cree que suceda, el Rechazo no tiene evidencia para dudar del proceso. Esto, independiente del resultado.

"Vamos a seguir trabajando en el debate constitucional para corregir un texto mal hecho si es que el Apruebo gana. Incluso vamos a intentar cambiarlo, modificarlo y eventualmente hacer una nueva Constitución", añadió.

Fontaine tambien adelantó que si en un año más se vuelven a realizar votaciones para una posible Nueva Constitución, analizaría el ser candidato.

Plebiscito Nueva Constitución: Sigue el minuto a minuto del conteo de votos

A las 18:00 inició el cierre de los locales de votación en el país. Mencionar que 60 minutos antes en Magallanes comenzó el conteo de votos.

Cabe señalar que, si bien este es el horario definido, no se pueden cerrar las mesas si aún quedan personas esperando a sufragar.

Conteo de votos

En los primeros resultados entregados por el Servel y con el 1,53% de las mesas, se informó que el Apruebo mantuvo 64.856 de los votos, mientras que el rechazo sumó 78.934 votos, correspondiente al 45,10% y 54,90% correspondientemente.

19:00: El Servicio Electoral informó que con un total de 6,40% de mesas en el que la tendencia marcaba que el Apruebo mantenía un 37,04% y el Rechazo un 62,96% de los votos.

19:20: Con un total de 8.915 mesas escrutadas correspondiente al 23,00%. El Apruebo suma 37,02% de votos y el rechazo 62,98%.

19:36: En un nuevo cómputo el Servel informó que con el 48,01% de las mesas escrutadas el Rechazo se impone con un 62,55% y el Apruebo mantiene el 37,45%.

19:56: Con un total del 72,19% de las mesas escrutadas el Apruebo ( 39,80%) pierde ante el Rechazo que se impuso con el 62,20%.