Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Chile es el país de Sudamérica con más muertes a causa de la contaminación del aire

Según el estudio de "Lancet Countdown Sudamérica", Chile y Perú son los países de la región que tienen la mayor tasa de mortalidad atribuible a la presencia de contaminación del aire.

El informe de 2022 sobre salud y crisis climática señaló que nuestro país contabiliza 230 muertes por cada millón de habitantes, apuntando a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente.

También se reveló que Chile fue uno de los únicos países en registrar una disminución de los espacios verdes en la última década.

Por otro lado, señaló que Perú, con 31 microgramos por metro cúbico (μg/m3), y Bolivia (27 μg/m3) lideran la lista de países sudamericanos con peor calidad de aire, superando en más de cinco veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio asignó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca 37 mil sudamericanos en 2020, 1.000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cáncer.

Además, entre otros problemas que encontraron los investigadores, fue el incremento de las olas de calor y cómo estas han ido en aumento desde el 2000, junto con el número de muertes relacionadas a ellas en mayores de 65 años que afectan a países como Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

Emergencia climática

El propósito del estudio es presentar evidencias ciéntificas para poder apoyar estrategias de respuestas específicas que puedan paliar estos efectos negativos sobre el medioambiente y el bienestar de las personas.

Según la directora ejecutiva de "Lancet Countdown", Marina Romanello, "luchar contra la crisis climática puede ser la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI".

Se debe señalar que, de los 73 centros urbanos examinados, el 84% contaba con niveles muy bajos o excepcionalmente bajos de áreas verdes útiles para hacer frente a las olas de calor y mejorar la calidad del aire.

Además, subrayaron el daño "desproporcionado" que tiene la emergencia climática sobre la salud de las poblaciones más vulnerables, que son las que generan menos gases de efecto invernadero y cuentan con el peor acceso a los sistemas sanitarios.

Por otro lado, aparte de implementaciones urbanas para hacer frente a los perjuicios de la emergencia climática, los expertos reclamaron la mejora de infraestructuras de centros sanitarios para hacer frente a catástrofes naturales.

Día Mundial de la Rehabilitación: “Es la principal estrategia que tenemos contra las barreras que impone el entorno”

Cada 23 de marzo se celebra el Día Mundial de la Rehabilitación, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La conmemoración impuesta por el organismo internacional tiene como objetivo resaltar la necesidad que tienen las personas con discapacidad en acceso a tecnologías eficaces para su diagnóstico y tratamiento.

En concreto, la rehabilitación son todas las intervenciones que buscan mejorar el funcionamiento y reducir la discapacidad que padecen las personas por diversas afecciones de salud.

A partir de 2010, en Chile, la rehabilitación está presente en la legislación con la ley 20.422, la que establece igualdad, oportunidades e inclusión a personas con discapacidad.

En 2023, cuando se modificó por última vez, se estableció como una obligación del Estado y así mismo, un derecho y deber para quienes lo necesiten.

Rehabilitación: Lograr una reintegración óptima a la sociedad

Pese a lo anterior, Giancarlo Zunino, kinesiólogo y director de Rehabilitaciónadomicilio.cl, sostiene que “aún son muchas las tareas que como país debemos afrontar”.

"La rehabilitación es la principal estrategia que tenemos de lucha contra las barreras que impone el entorno y la sociedad”, añadió.

Con ella, se busca la reintegración de manera óptima a la sociedad; a su rol en su familia, actividad laboral y de ocio.

Para esto son muchos los profesionales que son partícipes del proceso rehabilitación, donde se crean lazos estrechos entre el paciente y los rehabilitadores. El rol y el trabajo que cumplen los y las cuidadoras es importante.

Muchas veces es mayor que el impacto de cualquier profesional, por lo que es fundamental recordar que el impacto de la situación de discapacidad es también sobre la familia”, indicó Zunino.

“El proceso de rehabilitación tiene un aspecto humano, que muchas veces está cargado de muchas alegrías, pero también de mucha tristeza, de una carga emocional de la persona y su familia”, sentenció.

Gripe aviar: Especialistas aseguran que el mundo no está preparado para una pandemia de H5N1

Un grupo de científicos aseguró que el mundo no está preparado para que la gripe aviar H5N1 clase 2.3.4.4b, que ha provocado un récord de aves muertas, se transforme en pandemia.

“Estamos más preparados (que para el Covid), pero incluso si estamos más preparados, todavía no estamos lo suficientemente preparados”, indicó Sylvie Briand, directora de Preparación Global Para Riesgos Infecciosos de la OMS.

Necesitamos realmente continuar los esfuerzos para una pandemia de gripe”.

La gripe aviar se ha transmitido a diversos mamíferos en los últimos días, desde focas a osos, pero ha habido muy pocos casos en humanos.

Este es un experimento natural que se desarrolla frente a nosotros, y no creo que seamos complacientes”, manifestó la directora del Centro Colaborador de la OMS sobre la Influenza en el Instituto Crick de Londres, Nicola Lewis.

En este contexto, los laboratorios afiliados a la OMS ya tienen dos cepas del virus de la gripe vinculadas con el virus H5N1 en circulación, lo que permitiría la creación de una vacuna humana en caso de ser necesario.

Cabe señalar que el tener disponibles estas cepas permitiría el ahorro de dos meses en el desarrollo de vacunos ante una potencial pandemia de la gripe aviar H5N1.

No ha terminado: OMS mantiene nivel máximo de alerta para la pandemia del COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el COVID-19 sigue siendo una emergencia sanitaria internacional, a tres años exactos que se declarara nivel máximo de alerta mundial por la enfermedad.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó sobre la medida adoptada por recomendación del Comité de Emergencia de la organización, que se reunió este viernes.

Esto debido a que el COVID-19 continúa afectando preocupantemente a diversos países, señalando que “sigue siendo una enfermedad infecciosa peligrosa”.

Asimismo, los expertos del comité reconocen que la pandemia ha entrado en una fase de “transición”, por lo que se debe reflexionar en cómo pasar de una fase de emergencia a una fase de normalidad.

Sin embargo, para aquello se necesitan “acciones de salud pública de largo plazo”.

Tenemos la esperanza de que en el próximo año, el mundo haga la transición a una nueva fase en la que reduzcamos las hospitalizaciones y las muertes al nivel más bajo posible”, indicó el doctor Tedros.

Según cifras de la OMS, el COVID-19 ha provocado oficialmente la muerte de 6.804.491 personas desde finales de 2019 hasta el 27 de enero.

Covid-19: Minsal extiende Alerta Sanitaria hasta marzo del 2023

El Ministerio de Salud informó que la Alerta Sanitaria por el Covid-19 se mantendrá hasta marzo del 2023, a la espera de ver cómo avanza el escenario epidemiológico en China.

Desde la cartera de Salud señalaron que le medida se toma "debido a la incertidumbre del escenario epidemiológico que presenta China en este momento".

Desde el Minsal señalan que la situación también ha llamado la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien dijo estar “muy preocupada en cuanto a la situación cambiante en China con el aumento de reportes de cuadros graves”.

Cabe recordar que el decreto de Alerta Sanitaria se traduce en la movilización de recursos para hacer frente a la pandemia.

El Gobierno de China decidió levantar la política de "covid cero", que se caracterizaba por tener estrictas medidas restrictivas para reducir la presencia del virus, sin embargo, esto conllevó a un violento rebrote asociado a la subvariante BF.7 de Ómicron, que es mucho más contagiosa que cualquier otra conocida hasta el momento.

Lo anterior, se traduce en que en un solo día se contagiaron 37 millones de personas por Covid-19, muy por sobre los cuatro millones que se contagiaron en enero del 2022.

¿Qué implica la Alerta Sanitaria?

El pasado 25 de octubre de 2022, el Ministerio de Salud estableció una serie de restricciones y aforos en el Plan Paso a Paso. En él, se contemplan dos escenarios: Apertura y Restricción.

En el primero, no se consideran restricciones en aforos, ni es obligatorio el pase de movilidad y las mascarillas. Ante esto último, se recomienda su uso en personas que tengan síntomas respiratorios en lugares de alta aglomeración y transporte público.

Por su parte, el escenario de Restricción es el momento de mayor gravedad epidemiológica, donde habrá mayores restricciones de aforo y cuarentenas. Mientras que el uso de mascarilla es siempre obligatorio.

Dentro de estos dos grandes escenarios, se contemplan tres fases: Bajo Impacto Sanitario; Medio Impacto Sanitario; y Alto Impacto Sanitario.

Fase Bajo Impacto Sanitario: Esta etapa es la de menor restricción, donde se permite no usar mascarillas en espacios abiertos donde sea posible mantener una distancia física superior al metro. El pase de movilidad es exigido y los eventos masivos no tienen restricciones de aforo.

Medio Impacto Sanitario: La utilización de mascarillas es obligatorio tanto en espacios cerrados como abiertos, donde no se puede mantener una distancia mayor a un metro. Además, se exigirá el pase de movilidad en todos los sitios.

En cuanto a los aforos, habrá un máximo de hasta 10 mil personas (tanto en espacios abiertos como cerrados), siempre y cuando los asistentes estén con mascarilla y su pase de movilidad habilitado.

Alto Impacto Sanitario: Esta fase es la de mayores restricciones producto del contexto epidemiológico. En ella, la utilización de mascarillas es obligatoria. Mientras que, el pase de movilidad es exigible en todos los lugares.

Los eventos masivos tendrán un aforo máximo de hasta 200 personas, con el uso de mascarilla y la exigencia de pase de movilidad.

OMS: Chile es uno de los países con mayor cantidad de personas con caries sin tratar

La Organización Mundial de la Salud (OMS), situó a Chile como uno de los países con mayor prevalencia de caries sin tratar.

Así lo reveló el último informe Sobre la Situación Mundial de la Salud Bucodental publicado por la OMS, en el que se tomó en cuenta los datos de 194 países de todo el mundo.

El estudio calificó de “alarmante” los datos revelados, puesto que el 45% de la población mundial, es decir, 3,5 mil millones de personas lucha contra enfermedades de las encías, cánceres orales y las caries.

En cuanto a esta última, es la afección más prevalente a nivel mundial, ya que se estima que afecta a 2.500 millones de personas.

De acuerdo al informe, Chile se encuentra entre los países que tiene mayor prevalencia estimada de caries no tratadas. La OMS estima que entre un 40,6% y 55,7% de la población en el país no trata esta afección.

Situación similar a la de Uruguay y Colombia en la región.

Prevalencia de caries por región

En África el 28,5% de la población tiene prevalencia de no tratar sus caries, es decir, más de 260 millones de personas.

En cuanto a la región del Mediterráneo Oriental, que comprende desde Afganistán a Emiratos Árabes, el 32,25% de sus habitantes no trata esta afección. Situación similar que, para sorpresa, tiene Europa con un 33,63%.

El Sudeste asiático y el Pacífico Occidental, se estima que un 28,24% y 25,41%, respectivamente, de personas padece esta enfermedad.

Mientras que, en América el 28,69% de la población, es decir, casi 265 millones de personas tienen prevalencia a no tratar sus caries.

[Entrevista] Diabetes: Más de 500 millones de personas la padecen en el mundo

Cerca de 537 millones de personas padecen de diabetes en el mundo y en 2021, 6.7 millones de personas murieron por la enfermedad, es decir, 1 cada 5 segundos.

En diálogo con Radios Regionales, la doctora Cecilia Vargas, presidenta de la Sociedad Chilena de Diabetología, comentó que existen 3 tipos de diabetes: la diabetes 1, la diabetes 2 y la diabetes gestacional.

“Depende del tipo de diabetes que tenga la persona, cuál es el enfoque de prevención que uno quiera establecer y la principal condición de diabetes que uno puede prevenir, es la diabetes tipo 2, que es la relacionada con la herencia y los estilos de vida”.

¿Cómo están las cifras en Chile y cómo afectó la pandemia en el desarrollo de esta patología?

La doctora Vargas dijo que “efectivamente durante las cuarentenas se vio un incremento de los factores de riesgo”.

“Mayor sedentarismo, porque la gente no salía de sus casas, los niños no iban a las escuelas, por lo tanto, tampoco había actividades recreacionales, con actividad física y también hubo mayor acceso a la alimentación que venía a través de los delivery y también hubo mucha preparación de comida en casa, como pan”.

Incluso la especialista apuntó a que “hay algunos reportes internacionales que hablan de que el virus pudo haber gatillado por si solo un mayor número de casos, pero eso todavía está en desarrollo”.

Según la OMS esta enfermedad es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardiacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores, enfermedades cardiovasculares.

Por “incertidumbre y riesgos”: OMS mantiene emergencia sanitaria internacional por Covid-19

El comité de expertos y expertas que conforman el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decidió mantener la emergencia sanitaria internacional por Covid-19.

Los factores más determinantes ante esta situación, corresponden a la incertidumbre que sigue latente sobre el virus, al igual que sus mutaciones y la inmunidad.

“Aunque es obvio que la situación global ha mejorado desde que empezó la pandemia, el virus sigue cambiando y sigue habiendo incertidumbre y muchos riesgos”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Dicha decisión de mantener la alerta por emergencia sanitaria internacional fue tomada luego de tres meses de evaluación teniendo como referencia la amenaza a la salud pública internacional.

Durante el último tiempo, los distintos países han notificado algunos cambios en las muertes por Covid-19. Esto se debe a que han disminuido, a tal punto, que puede compararse con los inicios de la pandemia. Además, al menos dos tercios de la población mundial ya recibieron su dosis inicial de alguna farmacéutica certificada.

En Chile, por ejemplo, de acuerdo al último balance de la pandemia del Covid-19 entregado por el Minsal, se informaron 4 fallecidos por causas asociadas al virus en las últimas 24 horas.

Una de las preocupaciones en lo que respecta a la recomendación del comité corresponde a las dificultades que se presentó al cuantificar la carga en los sistemas sanitarios nacionales, como cuando se extienden las estadías de pacientes debido a trombosis, sistema endocrino y enfermedades derivadas del Coronavirus, como el Covid prolongado.

No bajar la guardia: OMS asegura que se acerca el fin de la pandemia

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedris Adhanom, aseguró que el “mundo nunca ha estado tan cerca del fin de la pandemia de Covid-19”.

Las declaraciones se dan luego de la semana pasada se registrara la cifra más baja de fallecidos por el coronavirus desde marzo de 2020, fecha en la que se inició la pandemia.

“Aún no estamos allí, pero el fin de la pandemia está a la vista”, aclaró el jefe de la OMS, quien además pidió que no se frenen las medidas para combatir el Covid. “Un corredor de maratón no se para cuando comienza a ver la línea de meta”, argumentó.

Señaló también que de parar ahora es “correr el riesgo de más variantes del coronavirus, más muertes, más problemas y mayor incertidumbre”.

Mencionar que durante esta jornada el Ministerio de Salud informó 3.755 nuevos casos de Covid-19, presentando una positividad del 8,89%.

OMS advierte sobre nuevo brote de ébola en África

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció de un nuevo brote de ébola en la República Democrática del Congo, esto tras confirmar el pronóstico de un caso en el que una mujer murió el pasado 15 de agosto.

El brote se originó en la región congoleña de Kivu Norte, específicamente en la ciudad de Beni donde se produjo el deceso. Hasta ahora se han confirmado 160 contactos de la paciente 0 de 46 años.

Desde la OMS calificaron de preocupante este resurgimiento que cada vez ocurre con “mayor frecuencia”. Recordar que los últimos brotes de ébola que se registraron en África, específicamente en Guinea y el Congo en 2021.

Cabe señalar que el trabajo de identificación de casos continúa y además durante esta semana llegarán 200 dosis de vacunas para combatir el ébola.

Ministerio de Salud confirma 141 casos de Viruela del Mono en el país

El Ministerio de Salud entregó un nuevo balance sobre el avance de casos de Viruela del Mono en el país. A la fecha, las autoridades confirmaron 141 casos con la enfermedad, desde el 17 de junio al 11 de agosto.

Además, aseguraron que, por ahora, hay un caso sospechoso, 47 pacientes dados de alta y 110 casos descartados tras la realización de una PCR.

Según las autoridades, en su mayoría, los casos se concentran en la Región Metropolitana, con el 92,3% de los pacientes de viruela símica. A ellos les sigue La Araucanía, con el 2,1% de los casos, y Valparaíso, con el 1,4%.

En el detalle se explicó que el 17% de los casos, son por haber realizado un viaje al extranjero en los últimos 21 días. Mientras que el 17% de los contagios, fue producto de un contacto estrecho con un caso confirmado.

El pasado 23 de julio, la OMS declaró Emergencia Sanitaria Internacional por la viruela símica, en todo el mundo.

China registra brote de nuevo virus de origen animal ¿Qué se sabe?

Un grupo de científicos de China y Singapur detectaron la aparición de un nuevo virus de origen animal del tipo henipavirus que registra hasta el momento 35 contagiados.

Las personas afectadas pertenecen a las provincias de Shandong y Henan del país chino.

El Diario Global Times recogió los antecedentes publicados por los profesionales en la revista científica “New England Journal of Medicine”.

En ella se explica que este nuevo henipavirus se detectó mediante muestras tomadas desde la garganta de los pacientes que mantuvieron contacto con animales.

En la publicación aseguran que 26 de las 35 personas contagiadas desarrollaron síntomas clínicos como fiebre, cansancio, tos, pérdida de apetito, dolor de cabeza, mialgia y náuseas.

Como se mencionó anteriormente, este virus pertenece al tipo henipavirus y lo distinguen con el nombre de Langya. Cabe destacar que ninguno de los pacientes está grave.

Este género infeccioso continúa al alza con casos de zoonosis (enfermedad que pasa de animales a humanos) en la zona de Asia-Pacífico. De ella se desprenden los virus Hendra (HeV) y el Nipah (NiV), donde los murciélagos de fruta son el principal causante de ambos diagnósticos.

Según la OMS el virus de Nipah tiene una tasa de letalidad que varía entre el 40% y 75%. Hasta el momento no existen vacunas.

Autoridades de China siguen en análisis de los casos e implementando medidas ante posibles nuevos brotes.