Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Ministerio de Energía prepara plan piloto para la venta de 3 mil cilindros de gas

El ministro de Energía, Claudio Huepe, informó que dentro de las próximas semanas se implementará un plan para la venta de cilindros de gas. El anuncio se dio en el marco de una reunión que sostuvo el secretario de Estado junto a representantes de Enap y alcaldes de la Asociación de Municipios por el Gas a Precio Justo.

Esta iniciativa partirá con una base de 3 mil balones que serán comprados en el exterior y los municipios estarán a cargo de la distribución, aunque se mostraron desconformes frente al bajo número de cilindros, dado que abarcaría a un reducido grupo de personas.

Sin embargo, el titular de la cartera de energía señaló que el número aumentará, pero que no será de manera inmediata. Ante esto, Nolberto Díaz, representante de Enap, indicó que si están en condiciones de aumentar su propuesta, por esto el próximo lunes se realizará una nueva reunión.

Gas a precio justo. Municipios piden audiencia con presidente Boric para apurar tramitación de la iniciativa

Durante esta semana la Asociación de Municipios por el "Gas a Precio Justo" fue hasta el Congreso Nacional en Valparaíso para exigir a diputados y diputadas acelerar la tramitación del proyecto de ley que busca que las municipalidad tengan potestad para distribuir, transportar y vender gas a sus vecinos y vecinas a un precio justo.

El equipo de radiosregionales.cl conversó con el alcalde de Chiguayante y presidente de la asociación, Antonio Rivas, para conocer los alcances que tendrán los distintos municipios si esta ley se aprueba y las medidas a tomar en caso de que demore su legislación considerando que en pocos meses ya llega el invierno.

En ese sentido el edil aseguró que buscarán reunirse con el presidente de la república, Gabriel Boric, para que se comprometa a cumplir con el apoyo dado a la iniciativa cuando era candidato.

Si no son recibidos marcharan alrededor del palacio de gobierno y aseguran llegar hasta el final para que la ley sea aprobada y que así los municipios tengan participación en el mercado del gas.  La iniciativa aún se encuentra en la cámara de diputados y diputadas.

Revisa la entrevista completa:

Presidenta del Senado pidió al ejecutivo poner discusión inmediata al proyecto que busca regularizar el precio del gas

Durante los últimos meses de este 2021, hemos notado el incremento sostenido en el valor del combustible y más aún en el precio del gas en todo el país, que se ha convertido en uno de los productos más caros para las personas, según el Índice de Precios al Consumidor.

Esto motivó a parlamentarios a presentar 3 proyectos que buscan regularizar la situación del gas e incluso, la presidenta del senado, Ximena Rincón, emplazó al Presidente Sebastián Piñera a poner discusión inmediata al proyecto ingresado:

Otra de las propuestas que está en el Congreso, fue el de la bancada del PPD, cuyo objetivo es autorizar a los municipios a la venta del gas a precio minorista, buscando precios más justos. Este proyecto, inició su tramitación en la comisión de gobierno, el pasado martes, aseguró el timonel del partido.

Diputados y agrupaciones animalistas entregan carta al Presidente Piñera para detener el financiamiento del rodeo con recursos públicos

El diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch, envió una carta al Presidente de la República, solicitando poner fin al rodeo. Señalando que solo en el año 2019, se han utilizado más de 1.100 millones de pesos de fondos públicos para financiar estas prácticas, con montos de parte de municipios y que estos dineros deberían ir en ayudas sociales a familias que más lo necesiten.

El parlamentario, indicó las razones que avalan su postura frente al rodeo:

Esta carta es presentada al ejecutivo solo a días de que se realice el 72° Campeonato Nacional de Rodeo, en la Medialuna Monumental de Rangua en los próximos 7, 8, 9 y 10 de octubre, correspondientes a la temporada 2019-2020, que fue suspendido por la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Eventual tercera dosis contra el Covid19 será clave en los próximos anuncios del Minsal

Con el 80% de la población objetivo vacunada, la tasa de incidencia disminuyendo y cargamentos de vacunas llegando semanalmente al país, la idea de una eventual tercera dosis o dosis de refuerzo, toma cada vez más fuerza, así lo señalan desde el Ministerio de Salud, donde últimamente, se analizan estudios clínicos nacionales e internacionales y se reciben propuestas de entidades como el Consejo Asesor.

La Subsecretaria de Salud, Paula Daza, se refirió a esta situación y aclaró que en su debido tiempo se informará de la decisión a la población:

Respecto a la repartición de las vacunas en los centros de inoculación, se señaló que depende de la cantidad de población de cada región y comuna, con los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas, la Seremi de Salud y los municipios. Así lo explicó la Subsecretaria:

A la fecha, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, se han administrado 24.750.738 dosis, de ellos, el 47,6% son hombres y el 52,3% son mujeres.

Primera semana del nuevo alcalde de Coquimbo es protagonizada por masivos despidos

Los primeros días como alcalde de  Alí Manuocherhi, no han sido del todo fácil. Tras una semana con a la cabeza del municipio de Coquimbo, se han registrado 211 despidos de trabajadores prestadores de servicios a honorarios. Según explicaron se trata de una medida necesaria tras una deuda que superaría los 30 mil millones de pesos.

En un comunicado de prensa, señalaron que "existen dificultades con responsabilidades básicas, como el pago del retiro de la basura, el alumbrado público, las remuneraciones del personal de trabajo o la ayuda social a los coquimbanos".

Por lo que decretaron un plan de austeridad, eliminando gastos innecesarios y excesivos hasta superar la crisis, porque hoy en día está en riesgo el patrimonio de la ciudad y los servicios básicos de la gente.

 

 

Presentan proyecto urbano para mejora urbana y barrios para municipios

El Gobierno anunció que se destinarán más de $ 17.317 millones de pesos para financiar 270 proyectos de mejoramiento urbano y mejoramiento de barrios, presentados por 182 municipalidades del país, asignación de recursos que se enmarca en el Plan Paso a Paso Chile se Recupera.

La Región Metropolitana es la que recibirá más recursos, le siguen La Araucanía, Valparaíso Biobío y Maule. Del total de proyectos, el 57% corresponde a iniciativas del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), los que contemplan la construcción, reparación, mejoramiento, conservación, ampliación o reposición de servicios higiénicos, sedes sociales, canchas deportivas y gimnasios municipales; pavimentación de calles, pasajes y aceras; electrificación y alumbrado público; muros de contención, áreas verdes, plazas y juegos infantiles; edificios municipales, adquisición y sistemas particulares de captación de agua, entre otros.