Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Subsecretario Monsalve: "El Estado no estaba preparado para el actual escenario delictual y migratorio"

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que el escenario delictual y migratorio es algo para lo que el Estado no estaba preparado.

Según consignó La Tercera, Monsalve indicó que la reflexión del primer año es que "gobernar es una tarea difícil".

"Los puestos de observación fronteriza deben cumplir con un estándar básico. No hay infraestructura. Volvemos al contenedor oxidado, sin baño, sin agua, sin luz, con 50 grados bajo cero en la noche y con 30 grados en el día. Eso es lo que queremos modernizar con una inversión de más de 600 millones de pesos”, manifestó el subsecretario del Interior.

¿Cuál es la reflexión del primer año de Gobierno? Monsalve indicó que "la reflexión es que gobernar es una tarea difícil. Una tarea compleja, y creo que los últimos gobiernos también revelan la complejidad de la tarea de gobernar".

"El mundo y nuestro país tienen un conjunto de incertidumbres propio del tipo de sociedad en que vivimos y a la política le ha sido cada vez más difícil responder a eso con la oportunidad que los ciudadanos solicitan", manifestó la autoridad de Gobierno, agregando que "eso les pasó a los gobiernos de la Presidenta Michelle Bachelet, especialmente en su segunda administración, y al Presidente Sebastián Piñera".

Respecto a la modificación de la agenda y cambio de ruta, el subsecretario Monsalve indicó que "los gobiernos tienen un marco valórico que expresa una forma de ver el país. Dentro de ese marco valórico a la gente le interesa que resuelvan sus problemas".

"Los problemas que maneja esta cartera son los que más les preocupan a las personas, y es complejo enfrentarlos, porque el escenario delictual y migratorio del país es algo para lo cual el Estado no estaba preparado. Hay una distancia de capacidades para enfrentar los fenómenos para los cuales no se estaba preparado", enfatizó el subsecretario.

"Nosotros no hemos dicho que vamos a terminar con la puerta giratoria, tampoco que vamos a terminar con la fiesta de los delincuentes, pero hemos tomado decisiones para terminar con ambas cosas. Eso tiene que ver también con la sobriedad de las políticas públicas que son importantes para el país", aseguró el Gobierno.

Delgado y crisis migratoria: "La autoridad boliviana no colabora porque son parte del problema"

El exministro del Interior, Rodrigo Delgado, sostuvo que Bolivia nunca ha cooperado con la crisis migratoria que vive el cono sur y "son parte del problema".

Las declaraciones las realizó luego de que el Presidente Boric anunciara que había instruido un reforzamiento de las relaciones diplomáticas con La Paz para que se "reciban a los ciudadanos que se deporten", algo que respondieron desde Bolivia asegurando que la normativa internacional respecto a las deportaciones no los obliga a cooperar.

En conversación con Radio Bío Bío, el extitular de Interior indicó que "en la campaña presidencial, el entonces candidato Gabriel Boric decía que iba a implementar un sistema de coordinación muy acabado con los países vecinos (...) Nada de eso ocurrió en un año. Yo creo que la gran promesa de campaña, de coordinarse con los países vecinos, no se ha cumplido".

Respecto a la cooperación desde La Paz, el candidato al Consejo Constitucional indicó que "la autoridad boliviana no ha querido colaborar nunca. A mi juicio es porque son parte del problema, porque lamentablemente su policía, sus uniformados, muchas veces han sido los que cruzan a los migrantes".

"Ahí me imagino todo un negocio relacionado con aquello. Pero Bolivia nunca quiso colaborar, a diferencia de Perú, por ejemplo -explicó- La reconducción funciona bien con Perú, funciona bien con Argentina, pero Bolivia es un gran problema y yo creo que ahí el gobierno tiene que ponerse mucho más fuerte con sus pares bolivianos y exigir que colaboren, tal como lo hace nuestro país".

Rodrigo Delgado: Hace falta un quinto estado de excepción

¿Cómo ve la presencia militar en la frontera? Delgado comentó que "los militares generan un efecto disuasivo. Pero los militares no le van a disparar a una familia que va cruzando con niños. Yo creo que hay que avanzar en otros temas".

"Yo estoy proponiendo que podamos discutir y generar un quinto Estado de Excepción. Hoy día la Constitución tiene cuatro. Todos apuntan a realidades que efectivamente se pueden dar o se han dado en la historia, pero no hay un Estado de Excepción que pueda actuar rápidamente para poder atacar un gran problema: el crimen organizado".

"La idea es un estado de excepción que se pueda aplicar desde un una porción de una comuna, en la que se puedan hacer un operativo rápido, eficaz, con sorpresa y se pueda actuar", cerró Delgado.

Bolivia responde a Pdte.Boric por deportaciones: "No existe acuerdo que nos obligue a cooperar"

El vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani, respondió al Presidente Boric y sostuvo que la normativa internacional respecto a las deportaciones, no obliga a ningún país a cooperar y, de hecho, asegura que estos temas "se deben abordar con las autoridades de las nacionalidades de la migración de origen".

Las declaraciones llegaron horas después de que el Presidente Gabriel Boric, en su visita a Tarapacá, anunciara que había instruido un reforzamiento de las relaciones diplomáticas con La Paz y Caracas. De hecho, sostuvo que se debía realizar una labor diplomática intensa para que ambos países "reciban a los ciudadanos que se deporten".

El Presidente indicó que mandató al nuevo canciller Alberto Van Klaveren a "reforzar las conversaciones con nuestros países vecinos, en particular con Bolivia, con quienes no tenemos relaciones diplomáticas desde 1978 y que hoy día, no están llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane".

Frente a estas declaraciones Mamani respondió que "respecto a que Bolivia no estaría llevando adelante la reconducción de ciudadanos de otros países, entendiendo esta como la expulsión del territorio chileno, no existe ningún acuerdo, convenio o instrumento bilateral que genere dicha obligación".

El vicecanciller insistió que el procedimiento de reconducción "al que se refiere el Presidente Boric, es normativa chilena que no genera ningún tipo de obligación internacional".

Pese a lo anterior, desde el ejecutivo boliviano señalaron que están dispuestos "al diálogo bilateral para abordar temas de interés común, más aún con los países vecinos".

Esta respuesta se suma a la de Venezuela, desde donde aseguraron que no han recibido "solicitud de trabajo coordinado con el Gobierno de Chile respecto a sus supuestas deportaciones", a la vez que exigió "respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas (migrantes)".

Municipios del norte piden “Estado Permanente de Alerta” para enfrentar crisis de seguridad

Los alcaldes de la zona norte de nuestro país pidieron al Gobierno implementar un "Estado Permanente de Alerta" para abordar la situación de inseguridad y crisis migratoria que vive el territorio.

Las autoridades comunales se reunieron con el Ejecutivo para definir lineamientos en materia de seguridad y desarrollo regional.

Para enfrentar la escasa presencia policial, pocos recursos de la Fiscalía y el consumo y tráfico de drogas, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, pidió implementar un "Estado Permanente de Alerta", medida que "requiere recursos extraordinarios"

En tanto, la jefa comunal de Sierra Gorda y presidenta de la Amunochi, Deborah Paredes, indicó que "en general se debe revisar la estrategia eficaz y eficiente para el control y sanción, minimizar los factores de riesgo y potenciar los factores protectores en todas las aristas que componen la seguridad pública".

En este contexto Karina Uribe, representante del Gobierno en Migración, se comprometió a la revisión y adecuación de los horarios en los pasos fronterizos.

Asimismo, desde Bienes Nacionales comprometieron mesas comunales para tratar la problemática de cada sector respecto a las toma de viviendas.

Pese a pedir Estado Permanente de Alerta, alcaldes valoran despliegue de FF.AA.

Frente al inminente despliegue de FF.AA. en la frontera, la Asociación de Municipios del Norte de Chile, Amunochi, valoró que el Gobierno "ha escuchado las demandas".

"Se trata de un hito trascendental para las comunas del norte, porque el Gobierno ha escuchado las demandas por la crisis migratoria, planteadas por los alcaldes y alcaldesas de Amunochi en las tres reuniones que se han sostenido y responden a la agenda de trabajo conjunta", señaló la organziación en un comunicado.

"Amunochi mantiene expectativas por el trabajo del Ejército, en cuanto a que son necesarios para resguardar las fronteras y, con ello, se impida el paso irregular de migrantes hacia Chile -explican- que están generando un clima de inseguridad en las comunas y la redistribución del presupuesto municipal con el propósito de atender estas urgencias en desmedro de otras necesidades de las comunas".

"Constitución Nómada": Documental chileno-alemán aborda la crisis migratoria en Colchane

Ya se lanzó el teaser del documental “Constitución Nómada”, producción chileno-alemán que aborda el fenómeno de la crisis migratoria que se vive en la frontera de Chile con Bolivia, específicamente en Colchane, comuna ubicada a 235 kilómetros de Iquique.

Esta producción audiovisual incluye entrevistas y encuentros con migrantes, principalmente ciudadanos venezolanos y colombianos, al interior del albergue de acogida en Colchane.

La codirectora alemana de este documental, Kaisa Wojcik, explicó que “el propósito de este film es crear una red de conocimiento y solidaridad en el contexto de la crisis migratoria que vive en este territorio”.

Desde la producción del documental, Hans Gotterbarm, adelantó que “realizamos una primera etapa de rodaje al interior de este albergue de acogida en Colchane, una zona que no solo sorprende su geografía y paisajes, sino que además por los relatos e historias que recogimos recorriendo durante quince días.”.

Leandro Muñoz, codirector chileno, mencionó que este filme muestra un “abanico de emociones que experimentan estas personas cruzando esta nueva frontera, en medio de un escenario natural increíble, pero que carga con una energía diferente, extraña, que se logra ver y sentir”.

Se espera que el documental “Constitución Nómada” se estrene a fines de 2023 y el teaser se puede visualizar en www.constitucionnomada.org donde aparecen imágenes y se revelan detalles de la primera etapa de rodaje, la que se realizó en mayo de este año.

Mira el teaser oficial del documental "Constitución Nómada":

Presidente Boric se reúne con vicepresidenta electa de Colombia

Durante esta jornada, el Presidente Gabriel Boric, se reunió en La Moneda con la vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez.

En la instancia abordaron temas como la migración. “Ha sido muy importante poder dialogar con el Presidente sobre temas de paz, sobre justicia, de género, sobre los derechos de las mujeres y sobre la justicia ambiental”, señaló el mandatario.

Así mismo, la vicepresidenta electa indicó respecto a la política migratoria que “aquí estamos para trabajar con y por ellos, he hablado con el Presidente precisamente cómo trabajar una política migratoria que reconozca a las personas independientemente de su origen”.

“Nuestro principal compromiso es con la paz y el Presidente Boric ha manifestado toda su voluntad de acompañar ese proceso de una paz completa para Colombia, que será la paz completa de la región”, finalizó Márquez.

Servicio Nacional de Migraciones y PDI han concretado 264 expulsiones de extranjeros: "Sigue vigente, sin humillaciones"

El Servicio Nacional de Migraciones, ha confirmado que los procesos de expulsión de personas extranjeras han continuado en el país, según consignó Emol.

El Director de Sermig, Luis Eduardo Thayer, actualizó las cifras oficiales relacionadas con procesos administrativos realizados en el último periodo. Esto luego de que, la autoridad asegurara que por redes sociales circularan informaciones incompletas al respecto.

Además, complementó que “sigue vigente sin humillaciones, espectáculos y con respeto a los derechos humanos”.

Entre los meses de abril y julio, se han iniciado 631 procesos de expulsión administrativa a personas que hayan cometido delitos en territorio nacional. Mientras que la Policía de Investigaciones informa que han concretado 264 expulsiones a la fecha, desde el 11 de marzo.

“Es importante señalar que como Servicio Nacional de Migraciones estamos cumpliendo con el mandato que establece la Ley, en términos de coordinar con la Policía de Investigaciones la ejecución de expulsiones judiciales”.

Personas ucranianas refugiadas llegan a los 5,2 millones, el mayor número de salidas desde la Segunda Guerra Mundial

Este lunes la cifra de refugiados ucranianos aumentó a 5,2 millones, siendo Polonia el destino principal, recibiendo a cerca de 2,9 millones de personas que escapan del conflicto, esto según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Esta crisis de refugiados es la peor desde el final de la Segunda Guerra Mundial, acercándose a la migración de venezolanos que suma 6 millones desde 2014 y de sirios que ya lleva 6,8 millones de salidas en más de 10 años desde el inicio de la guerra civil.

Justamente esta jornada, la oficina de la ONU para los Derechos Humanos informó que hay al menos 2.665 civiles muertos y 3.053 heridos producto de este conflicto.

Colchane: Vehículo que transporta a migrantes desde Bolivia sufre volcamiento en la carretera

Este sábado se produjo un accidente de Tránsito en Colchane, Región de Tarapacá, luego de que un vehículo que transportaba ilegalmente a migrantes desde Bolivia, volcara en el kilómetro 154 de la ruta 15 CH.

Cerca de las 11:00 hrs se produjo el incidente que obligó a movilizar todos los recursos de salud de la zona, ya que eran 12 las personas que venían al interior de la camioneta. No se registraron fallecidos. Por su parte, el conductor huyó del lugar y sigue siendo buscado por Carabineros.

Los reportes indican que estas personas pretendían llegar hasta Iquique, para luego emprender rumbo a Santiago en la jornada del lunes.

El alcalde de la comuna, Javier García, amplió esta situación al contexto que se vive en torno a la migración en el sector, señalando que "debido a este accidente no contamos con ambulancias en la comuna para atender las emergencias de los pobladores. No podemos seguir en esta eterna espera de medidas y recursos por parte del gobierno, necesitamos acciones concretas ahora".

Gobierno construirá nueva zanja en el norte para el control de la migración

Durante este sábado el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, comunicó que se construirá una nueva zanja de 300 metros en paralelo a la frontera con Bolivia. "Va en paralelo a una zanja que ya existe del lado boliviano, pero que no existía del lado chileno", señaló.

El titular de la cartera aseguró que esta nueva extensión servirá para "tener mayor capacidad de control de bandas criminales que quieran pasar vehículos o de personas que quieran pasar clandestinamente a Chile" y. recordó que "hoy día tenemos 600 metros con estándar de 3 metros de profundidad y obviamente con una mantención bastante rigurosa".

Esta zanja es parte de las medidas adoptadas para el control de la migración y el tráfico humano o de sustancias en el norte.

ONU cifra que más de 500.000 refugiados han escapado de Ucrania

La Organización de las Naciones Unidas cifró este lunes en al menos 520.000 refugiados que han abandonado Ucrania desde que comenzó el conflicto. Se trataría del éxodo "más grande dentro de Europa" desde la guerra de los Balcanes y el número podría aumentar dentro de los próximos días.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, aseguró que "esta cifra ha ido aumentando exponencialmente, hora tras hora, literalmente, desde el jueves. He trabajado en crisis de refugiados durante casi 40 años y rara vez he visto un éxodo de personas tan increíblemente rápido, seguramente el más grande dentro de Europa, desde las guerras de los Balcanes”.

En detalle, son más de 280.000 migrantes que han huido a Polonia, 94.000 a Hungría, casi 40.000 en Moldavia, 34.000 en Rumania y en Eslovaquia, alrededor de 30.000.

Un comunicado ACNUR declara que felicita "a los gobiernos de los países receptores por permitir el acceso de refugiados a su territorio. El desafío de admitir y registrar, satisfacer las necesidades y garantizar la protección de quienes huyen, es abrumador".

Además, acentuó la importancia de que "en esta coyuntura crítica no puede haber discriminación contra ninguna persona o grupo”.

Grandi también señala que están planificando hasta cuatro millones de refugiados en los próximos días y semanas: "Un aumento tan rápido sería una carga enorme para los estados receptores y sin duda pondría a prueba los sistemas de recepción y los recursos relacionados”, ha agregado.

Asimismo, ha apuntado que, “mientras la sexta noche de angustia cae sobre Europa, golpeada una vez más por la guerra, y mientras millones de civiles ucranianos inocentes se apiñan en búnkeres”, el Consejo de Seguridad de la ONU no debe fallar, puesto que si lo hace, “será demasiado tarde para todos”.

Piñera por Estado de Excepción: "Estamos usando todos los instrumentos que la ley nos otorga para poner orden en nuestra casa"

El Presidente Sebastián Piñera volvió de sus vacaciones, y durante la mañana de este miércoles destacó la entrada en vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la Macrozona Norte, específicamente en cuatro zonas fronterizas del territorio: Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa.

En el punto, mencionó que se reforzará con 100 funcionarios de Carabineros y 672 efectivos del Ejército, los que se encargarán de proteger las fronteras y que contarán con "mayor equipamiento y tecnología", además podrán realizar patrullajes en conjunto.

También mencionó que los subsecretarios del Interior y de Defensa visitarán Huara en conjunto al Jefe del Estado Mayor Conjunto y el general director de Carabineros.

En la instancia, el mandatario señaló que “Es un problema que no ocurre sólo en Chile, ocurre prácticamente en todos los países de América Latina producto de una migración extraordinaria que es la consecuencia de la crisis en Venezuela”, expresó Piñera, agregando que "En Chile estamos usando todos los instrumentos que la ley nos otorga para poner orden en nuestra casa".

Además, el Presidente expresó que su gobierno está siguiendo la política migratoria: “Sí a la migración legal, a los que vienen diciendo la verdad a nuestras fronteras, que vienen a iniciar una nueva vida, que vienen a aportar al desarrollo de nuestro país y que cumplen con nuestras leyes”, en ese contexto, también comentó:

“No a la inmigración ilegal, que ingresan engañando, usando documentos falsificados, pasando por pasos no habilitados, con antecedentes penales o cometen delitos en nuestro país, que van a causar un daño a nuestra sociedad”, aseguró.