Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

“Sacrificadas”: El relato sobre la lucha de mujeres en zonas de sacrificio del país

El caso de contaminación ambiental en el puerto de Ventanas, causó revuelo, conmoción y lucha en la comunidad. Temas que se abordan en el podcast “Sacrificadas”.

El segundo capítulo de esta serie relata cómo la contaminación por emanación de dióxido de azufre ha afectado la vida de las y los habitantes de esta zona de Puchuncaví, en la región de Valparaíso, denominada “El Chernobyl chileno”.

El material es producido por los argentinos de Anfibia Podcast y tendrá un total de cuatro capítulos donde se abordará la lucha femenina contra la destrucción de la naturaleza en distintas zonas de sacrificio de nuestro país.

“Esta localidad guarda una paradoja. Aquí es mejor que las ventanas estén bien cerradas”, es la frase con la que Blanca Lewin, quien conduce el podcast “Sacrificadas”, abre el segundo capítulo.

Durante esta semana, lanzaron el segundo capítulo, que puedes encontrar en Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts.

La reciente entrega tiene como protagonista a Katta Alonso, presidenta de la organización Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia, la cual nace en 1996 para defender el territorio, frente a estas industrias.

“Conseguimos hacer un estudio de los suelos, de los mariscos, de todo, hemos hecho un trabajo de hormiga para poder visibilizar esta problemática y ahí salió que —el agua potable— tenía aluminio, arsénico, plomo y cobre, pero el arsénico está en todos lados”, señaló la dirigente.

A raíz de esta situación, el 80% de la población de esta zona, consume agua potable por medio de camiones aljibes.

“Tenemos una de las tasas más altas de cáncer de la región. Tenemos enfermedades respiratorias y cardiovasculares y otras. Nuestros niños ya nacen contaminados y uno de cada cuatro de ellos está con problemas de aprendizaje”, agregó la activista.

Zona industrial del puerto Ventanas

En Ventanas hay siete termoeléctricas de carbón, una refinería, tres empresas relacionadas con la distribución de hidrocarburos, dos almacenadoras de químicos y tres distribuidoras de gas.

Lo anterior, la convierte en una de las zonas industriales más grandes del país y un gran foco de contaminación.

Baja de caudal en desembocadura de Río Maipo preocupa en San Antonio: Se cruza caminando

En la desembocadura del Río Maipo en San Antonio, se produjo una baja en el caudal que causa preocupación en los habitantes de la zona y en comunidades medioambientales.

La situación sería tan crítica que incluso sería posible cruzarlo caminando, algo que no sucedía desde hace por lo menos 30 años.

De acuerdo al concejal de San Antonio, Milko Caracciolo, la culpa de esto sería de los monocultivos.

"Lo que está sucediendo acá es que se está avalando el negocio de unos pocos en desmedro del consumo de agua dulce. La industria del monocultivo no ha señalado que tenga problemas de agua, los que lo tenemos somos los consumidores, aquellos que vivimos en el territorio".

Liliana Plaza, vocera de la organización medioambiental Ojos de Mar, responsabiliza del estado del Río Maipo a las extracciones de palta que se han multiplicado durante el último tiempo.

Asimismo, en noviembre del año pasado ya había denunciado el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, la presencia de modificaciones de cauce y extracción de agua no autorizada en el río.

Comité Capital Natural: Presidente Boric lanza plan para la protección del medioambiente

El Presidente Gabriel Boric realizó el lanzamiento del Comité Capital Natural, que busca vincular la protección del medioambiente con el desarrollo económico.

Boric comentó que el comité, valorando el valor intrínseco de la naturaleza, también valorizará a nivel económico su preservación.

"Hoy día tenemos una buena noticia, estamos creando este comité de capital natural en Chile que es, además, el primero en América Latina. Estamos hablando de una herramienta que, reconociendo el valor intrínseco de la naturaleza, lo que busca es valorizar en clave económica con el objetivo de contribuir a su protección al integrar dicho valor explícitamente en nuestra toma de decisiones", señaló el Presidente Boric.

Asimismo, el mandatario destacó que este plan formar parte de una política de Estado iniciada durante el Gobierno anterior.

"Como la gran mayoría de las cosas buenas, esta no es una idea genial que se nos ocurrió a nosotros, a Maiza y Mario conversando en una sobremesa, sino que es un compromiso del Estado de Chile, y no solamente de este Gobierno -explicó- Las gestiones para la creación de este comité comenzaron por parte del Ministerio del Medioambiente del Gobierno anterior"

También la impulsaron otras instituciones, como el Banco Central y la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

Patagonia: Organizaciones ambientales acusan a salmoneras de operar en Parques Nacionales

Distintas organizaciones ambientales culpan a un grupo compuesto por casi treinta salmoneras de estar llevando a cabo sus operaciones de manera ilegal al interior de distintos Parques Nacionales ubicados en la Patagonia del sur de Chile.

La presidenta de Oceana, una ONG internacional, Liesbeth van der Meer, denunció que "tanto Contraloría como el Tratado de la Convención de Washington, del cual Chile es firmante, prohíben la salmonicultura en zonas aledañas a Parques Nacionales, entonces ¿Cómo explicamos las presencia de jaulas en 3 Parques Nacionales?".

Por su parte, Álvaro Montaña, perteneciente a la Agrupación Defendamos Chiloé, declaró que "es impactante e inconcebible que una industria que es intensiva en el uso de antimicrobianos, pesticidas y que genera severos impactos en el medioambiente nativo, incluso generando condiciones de pérdidas, parcial y total de oxígeno en los fondos marinos como la industria salmonera, siga operando en las aguas de los Parques Nacionales".

Composición de las concesiones salmoneras

Según las distintas organizaciones ambientales que están denunciando esta situación, las concesiones se distribuirían con 19 sectores en el interior del Parque Nacional Alberto de Agostini (Magallanes), 4 ubicados en la Laguna San Rafael y otros 4 en el Parque Nacional Isla Magdalena (Aysén).

Ante esta situación, Alejandro Núñez declaró que "estas actividades de la industria salmonicultura, con especies introducidas y metodologías de trabajo muchas veces fuera de la praxis de la ética y la moral, me parece que no está bien".

Las distintas entidades denunciantes presentarán sus reclamos de manera formal ante la Superintendencia de Medio Ambiente durante esta semana.

Científica chilena Alejandra González es nominada a premios "Earthshot" por investigación con macroalgas quiméricas

La científica chilena Alejandra González fue nominada al premio Earthshot 2022, gracias a su investigación sobre macroalgas quiméricas, estudio realizado con el Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile.

El premio Earthshot del príncipe William y Catherine Middleton, duques de Cambridge y futuros reyes de Inglaterra, es por muchos el galardón más importante en la escena medioambientalista.

Este estudio propone la fusión de macroalgas pardas Lessonia spicata y Lessonia berteroana para reparar la composición del océano. La nueva alga adquiere un tamaño más grande, lo que permite una “restauración de los bosques intermareales”, añadieron desde la universidad.

Científica chilena y macroalgas quiméricas

Este tipo de algas se encuentra mayormente en el borde costero del país, genera oxígeno y crea un hábitat para varias especies marinas. Las macroalgas disminuyen la polución del cambio climático, ya que para existir necesitan los nitratos, fosfatos y dióxido de carbono.

“Sus grandes tamaños reducen el embate del oleaje, generando un rompe-olas naturales que evita el deterioro de la infraestructura cercana a la costa”, expresaron desde la Universidad de Chile.

La profesora González indicó que la especie Lessonia “se encuentra en peligro ya que presenta reducciones del tamaño poblacional, flujo genético y diversidad genética, impidiendo, la recuperación natural de las poblaciones en riesgos de extinción”.

Cabe destacar que su composición la hace codiciada por la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos. Chile es uno de los principales exportadores.

La ceremonia de premiación se realizará a fines de este año.

Presidente Boric en el día mundial del agua: "Es urgente un cambio que garantice el acceso al agua como DD.HH"

Utilizando su cuenta oficial en twitter, el presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a la conmemoración del Día Internacional del Agua, dando especial énfasis en sus palabras a la crisis hídrica y climática que vive nuestro país y el planeta.

A través de un vídeo junto a la ministra del medio ambiente, Maisa Rojas, el mandatario reitero el compromiso de la actual administración con lograr un nuevo modelo de gobernanza del agua, "con enfoque ecosistémico y con eje en la participación ciudadana en línea con el Acuerdo de Escazú"

Revisa las declaraciones del presidente Boric y la ministra Rojas:

Conoce los detalles de la ley de plásticos que comenzará a regir este domingo

Durante esta jornada el ministro subrogante del Medio Ambiente, Marcelo Fernández, entregó más detalles sobre la entrada en vigencia de la ley de plásticos de un solo uso, que comenzará a regir este domingo 13 de febrero.

Esta ley prohibirá a los locales de comida entregar plásticos de un solo uso, ya sea para delivery como para el propio consumo en el lugar. Los supermercados también tendrán prohibiciones, ya que solo deberán vender  envases retornables a los clientes.

El ministro indicó que son los municipios quienes están a cargo de regular que se cumpla esta ley, sin embargo, también invitó a la ciudadanía "para que denuncie a aquellos locales que no cumplan con esta regulación". Estas denuncias se podrán realizar directamente en la municipalidad correspondiente o en el Juzgado de Garantías.

Además, detalló que “las sanciones asociadas al incumplimiento en el caso de los locales de comida van desde los 55 mil hasta los 275 mil pesos, y en el caso de los supermercados que no pongan a disposición los envases retornables parte desde 1 UTM hasta 20 UTM, por cada vez que se incumpla con esta regulación”.

Finalmente, esta ley tiene aún procesos para el futuro, según lo informado por el secretario de estado, la segunda fase que comenzará en tres años, se prohibirá en "todos los locales de comida el uso de cualquier producto que no sea reutilizable", comentó.

Polémico megaproyecto minero Dominga fue aprobado y el rechazo a la decisión no se ha hecho esperar

Indignación generó la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo de aprobar Dominga, que estuvo durante cuatro años siendo cuestionado y sometido a revisiones.

Un megaproyecto que contempla la construcción de una mina de hierro y de cobre en La Higuera, además de un puerto.

Organizaciones medioambientales, se declararon en alerta a la espera de que la Corte Suprema revise, el recurso interpuesto en mayo, por un grupo de opositores.

¿Quiénes ya ratificaron el Pacto de Escazú que Chile se negó a firmar?

El Gobierno de Chile confirmó que no firmará el Pacto de Escazú, acuerdo internacional que tiene como objetivo garantizar el derecho a la información y la participación pública en las decisiones sobre materia ambiental. Pero de los 22 miembros, solo nueve han ratificado su firma.

¿Cuáles son los que ya ratificaron? El año pasado firmaron Bolivia, Guyana, San Vicente y Las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, y Uruguay. Este año firmaron Antigua y Barbuda, Ecuador, Nicaragua, Panamá.

En tanto, los países que ya son miembros pero que aún no ratifican su firma son Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Granada, Guatemala, Haití, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía.