Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Municipio instala decenas de puntos de reciclaje en Osorno: Conoce los lugares

La Municipalidad de Osorno, de la región de Los Lagos, instaló más de 60 puntos de reciclaje en distintos puntos de la ciudad.

La materialización de este proyecto, liderada por el Departamento de Medio Ambiente de la casa edilicia, significó una inversión superior a los 80 millones de pesos.

Para ello, se dispusieron de espacios para reciclar elementos de reciclaje como cartones, vidrios, plásticos, aluminio y aceite.

Alejandra Navarrete, encargada de área de Medio Ambiente de la Municipalidad de Osorno, precisó que además se instalaron los denominados 'Puntos Limpios'. Sobre ello, explicó que: "Se diferencian de los demás porque se trata de containers que incluyen espacios para reciclar diversos tipos de elementos".

"Fueron ubicados en lugares de alta afluencia de público como los parques Chuyaca y Bellavista y el Complejo Deportivo de Rahue Alto" complementó.

La iniciativa además contará con un programa de educación, la cual se impartirá en juntas de Vecinos y colegios.

Para conocer cada punto de reciclaje dentro de la ciudad, pincha aquí.

Chile se une a la ONU en iniciativa para terminar con la contaminación de plásticos

Según la OCDE si el consumo de plásticos continúa sin cambios, para el 2060 se acumularán en el mundo 1.231 millones de toneladas. Con una distribución de 348 millones de toneladas en ríos y lagos, así como que en el mar, que será de 145 millones de toneladas.

La ONU además asegura que para 2040 de no poner énfasis en contener los daños medioambientales, la contaminación en el aire aumentará un 50%.

Por esta razón el Ministerio de Medio Ambiente anunció que Chile se unió a la iniciativa de la ONU, para terminar con la contaminación de plásticos a 2040.

El Gobierno señaló que de acuerdo a la información recabada, son las empresas de empaques, vehículos y construcción, los principales sectores responsables del aumento de este material, con uso de dos tercios en total.

La titular de la cartera de Medio Ambiente, Maísa Rojas, recalcó el compromiso del país en materia para enfrentar la contaminación. Respecto a esto mencionó la creación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y la Ley de Plásticos de un solo uso.

Es importante recordar que el 13 de febrero de este año entró en vigencia la Ley de Plásticos. Este proyecto regula el uso de estos desechos de un solo uso en establecimientos de expendio de alimentos.

Pozo Almonte: Gobierno presenta denuncia por "nube púrpura" ante la SMA

Durante la mañana de este domingo se avistó en Pozo Almonte, región de Tarapacá, una curiosa nubosidad púrpura. Frente a esta aparición es que el Gobierno, mediante la delegación presidencial, presentará una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente.

El delegado presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, señaló que la decisión se tomó para que se realicen “todas las investigaciones pertinentes”.

Mencionar que dicha nube púrpura se encontraba sobre la Compañía de Salitre y Yodo (COSAYACH) en la faena Cala – Cala de la comuna. Según se determinó esta se habría generado por una falla en las bombas.

La autoridad regional agregó además que se solicitó a la empresa un reporte de los niveles de contaminación y las medidas preventivas a tomar para las y los trabajadores.

Si bien hasta el momento no hay registros de personas afectadas, Quinteros aseguró que se seguirán monitoreando la situación y que los equipos de salud estarán atentos y desplegados por las siguientes 48 horas.

Cochamó: SMA impone medidas contra Salmones Multiexport por mal uso de químicos

La firma Salmones Multiexport deberá cumplir una serie de medidas dictadas por la Superintendencia de Medio Ambiente por el uso de químicos en su proyecto “Piscicultura Chaparano Multiexport”,

Según los primeros antecedentes, esto es perjudicial para el medio ambiente y la salud de las personas de Cochamó, región de Los Lagos.

La jefa Regional de la SMA, Ivonne Mansilla, explicó que los productos no son neutralizados por el sistema de tratamiento de Residuos Líquidos Industriales.

Esto afectaría al cauce del río Chaparano y los cultivos hidrobiológicos en la zona. “Se constató en terreno incumplimientos a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que regulan la piscicultura".

"Se solicitaron tres medidas provisionales que buscan evitar algún riesgo al medioambiente de la zona, ya que según los antecedentes recabados, el vertimiento de compuestos químicos como la Formalina y el Lufenurón podría estar interviniendo tanto la calidad natural del cauce del Río Chaparano, así como de un estero aledaño a la pisicultura", puntualizó la Jefa Regional de la SMA en Los Lagos.

Destacar que la empresa de salmones deberá cumplir dichas medidas en un plazo de 15 días.

Comité de ministros: Rechazan megaproyectos de relleno sanitario y gas licuado

Durante esta jornada se llevó a cabo el primer comité de ministros desde el inicio del gobierno de Gabriel Boric. En la instancia se rechazaron los dos proyectos ambientales sometidos a votación.

La primera iniciativa, en la región del Ñuble, fue el Centro de Manejo Ambiental Ñuble Sustentable, proyecto que pretende instalar un relleno sanitario en Chillan y significa una inversión de US$4,5 millones. Sin embargo, no contó con una resolución favorable, ya que en 2021 rechazaron su Estudio de Impacto Ambiental.

El segundo proyecto rechazado fue Andes LNG, terminal gasífero, gasoducto y una central generadora compuesta por 30 motores, de 18 MW cada uno. La iniciativa que involucra una inversión de US$650 millones, que pretende ser instalado en Vallenar, región de Atacama.

Destacar que el primer comité de ministros lo encabezó la ministra de Medio Ambiente, además de los titulares de las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Salud y Minería.

Congreso aprueba adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú

Durante la tarde de este martes, el Senado aprobó la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú, propuesta ingresada al Congreso por el Presidente Gabriel Boric.

En ese contexto, la iniciativa fue aprobada por 31 votos a favor, 1 en contra y 11 abstenciones. Ahora, será despachado a la Cámara de Diputados para comunicar su aprobación al Ejecutivo, para posteriormente ser promulgado por el Presidente de la República.

Tras darse a conocer el resultado, el Presidente Gabriel Boric celebró la votación a través de Twitter:

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, que se encontraba en la instancia, expresó que "este es un momento para festejar (...) que volvemos al multilateralismo porque muy particularmente, por las crisis que estamos enfrentando es que las soluciones se tienen que tomar de manera mancomunada".

Agregó que "nadie puede resolver la crisis climática ni la crisis de biodiversidad, solos o solas. Aquí, o resolvemos las crisis juntas o simplemente no dejamos a nuestros hijos e hijas un planeta que sea habitable".

El Acuerdo de Escazú es un tratado que promueve un entorno seguro para quienes defienden derechos humanos vinculados al medio ambiente. También protege derechos básicos, como el acceso a la información ambiental y a la justicia ambiental.

Recicladores de base reciben certificación en gestión de residuos

17 recicladores de base de las comunas de Quinta Normal, Peñalolén y Estación Central, recibieron certificación en gestión de residuos a través del programa REPosicionando.

La iniciativa, que se realizó en el Mes del Reciclaje, busca formalizar y fortalecer el valor del oficio en la cadena productiva del país.

Fue impusalda por SOFOFA, Fundación Emplea del Hogar de Cristo y la Asociación Nacional de Recicladores de Base (ANARCH), además del financiamiento de Nestlé Chile.

En una capacitación de 97 horas, los recicladores adquirieron y reforzaron competencias para el correcto manejo de residuos, en el marco del cuidado del medio ambiente.

Gonzalo Russi, secretario ejecutivo de la SOFOFA, mencionó que “hemos logrado que el 100% de los recicladores que participan del proceso de certificación lo aprueben”.

Además, mencionó que "parte de este éxito se debe al trabajo que hicimos junto a los mismos recicladores, la OTIC SOFOFA y la Fundación Emplea".

Por su parte, Raúl Troncoso, Líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido de Nestlé Chile señaló "Uno de nuestros compromisos en materia de sostenibilidad es reducir el impacto de nuestros productos en el medio ambiente, y en esa línea hemos estado apoyando iniciativas como REPosicionando, que permite formalizar y reconocer la labor de los recicladores base como clave en la gestión de residuos. A la fecha, hemos apoyado a 40 personas desde el inicio del proyecto".

La capacitación se realizó a través de una plataforma creada en conjunto a los recicladores, quienes participaron de cinco talleres y capacitaciones en línea.

Según la Seremi de Valparaíso, se redujo en un 90% la contaminación atmosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví

El 30 de marzo de 2019, cerca de 20 empresas tuvieron que comenzar a cumplir con el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica. Hoy, a 3 años de su implementación, según la Seremi de Valparaíso, se ha reducido el 90% de los peaks de SO2, en Concón, Quintero y Puchuncaví.

"Los episodios de concentración de una hora para Dióxido de Azufre (SO2),  se redujeron en un 93%, tomando como referencia el año 2018. Cabe hacer presente que antes del año 2019, no se informaba respecto de la ocurrencia de estos peaks de contaminación, como tampoco existían medidas para enfrentar estas situaciones", destacó la  Seremi.

Parte de las medidas es prevenir las malas condiciones de ventilación o mala calidad del aire, esto con la finalidad de poder resguardar la salud de las personas.

Ministerio del Medio Ambiente y Municipalidad de Providencia realizaron la primera fiscalización de nueva Ley de Plásticos

El ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo, en conjunto a la alcaldesa (s) de Providencia, Carol Vargas, participaron en la fiscalización del uso de plásticos luego de la implementación de la nueva Ley de Plásticos, la que impide el uso de distribución de envases del material en locales de comida.

"Lo que pretendemos nosotros con esta normativa al imponer la circularidad, es romper el switch (...), de esa manera el esfuerzo de todos juntos, va a implicar que nos vamos a hacer cargo de más de 23.000 toneladas anuales de plástico de un solo uso", expresó el ministro Naranjo.

La alcaldesa mencionó que no tienen cifras relacionadas con las fiscalizaciones realizadas, puesto que la municipalidad de Providencia implementó una ordenanza municipal en 2019, pero debido al estallido social de 2019 y la pandemia desde 2020, no han podido calcular números en cuanto a denuncias y fiscalizaciones.

Análisis de la OMS alerta sobre más de 140.000 toneladas de desechos sanitarios por Covid-19

Este martes, la Organización Mundial de la Salud entregó un análisis con respecto a la amenaza de los desechos sanitarios para el medio ambiente, en contexto de la pandemia por Covid-19 que está azotando al mundo desde el 2020.

El análisis reportó que alrededor de 87.000 toneladas de equipos de protección personal que fueron adquiridos entre marzo de 2020 y noviembre de 2021 terminó convertido en desecho médico tras solo un uso, en ellos, están incluidos los equipos enviados por las Naciones Unidas a países en estado de urgencia.

También se sumó el envío de 140 millones de kits de pruebas, que puede generar 2.600 toneladas de residuos y 731.000 toneladas serían residuos litros de químicos infecciosos, además de la administración de 8.000 millones de dosis de vacuna alrededor del mundo, lo que suma 144.000 toneladas de residuos adicionales.

En el análisis no se tomaron en cuenta los elementos de protección personales que ha ocupado la población, por lo que estos números son una primera indicación de la magnitud del problema.

En el documento se entregan soluciones prácticas para revertir la situación, como un uso racional de los Elementos de Protección Personal, desarrollar EPP amigables con el medio ambiente, usar menos envases y evitar tratamientos de desechos como la incineración.

IPSOS | El 51% cree que se debe priorizar el impacto del medio ambiente por sobre el económico

La consultora internacional Ipsos, reveló los resultados de su último estudio sobre el “Índice de Infraestructura Global 2021” recabando la opinión de 19 mil personas de 28 países, incluido Chile, donde se buscó conocer sobre el nivel de satisfacción de los ciudadanos en torno a las instalaciones del país, como redes viales, ferroviarias y aéreas.

En el sondeo, el 62% de los encuestados se mostró de acuerdo con la consigna “como país no estamos haciendo lo suficiente para cumplir con nuestras necesidades de infraestructura”, quedando por sobre el promedio mundial que solo alcanza el 58%.

Respecto al nivel de satisfacción de la infraestructura en el país, chile se ubica como el que más afirmaciones otorga a este punto, con el 50%. Mientras que el 51% de las personas cree que se debe priorizar el impacto del medio ambiente por sobre la economía que solo llega al 26%.

Bomberos y brigadistas de Conaf llevan cinco días batallando contra el fuego en la Salamanca

Cinco días lleva Bomberos y brigadistas de Conaf trabajando para controlar y extinguir el incendio forestal que ya consumió más de 47 hectáreas en el sector Los Queñes, en la comuna de Salamanca.

Según el director regional de Conaf, el incendio tiene "claros visos de intencionalidad", y una vez que se extinga por completo el siniestro se establecerá un sistema de vigilancia para evitar que se generen estos incendios provocados.