Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Primer matrimonio homosexual mapuche: Mujeres se casan en La Araucanía

Tras casi un año después de la entrada en vigencia de la ley de matrimonio igualitario, dos mujeres mapuches contrajeron nupcias en Nueva Imperial, región de La Araucanía. Con ello, se convirtieron en el primer matrimonio homosexual perteneciente al pueblo originario.

Además del enlace civil, que tuvo lugar el 23 de febrero pasado, Viviana Burgos Valenzuela y Rosa Salamanca Conalef, de 43 y 44 años respectivamente, realizaron una ceremonia tradicional llamada wefun.

"La ceremonia la hicimos en el bosque para estar más conectadas con nuestros orígenes y la naturaleza. Estuvimos acompañadas durante dos días por las familias de ambas. Estamos felices", explicó Viviana Burgos.

Por su parte, la vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Javiera Zúñiga, envió sus felicitaciones a las cónyuges:

"Felicitamos a Viviana y Rosa por este paso, que contribuye a erradicar la discriminación en todos los espacios, incluidos los pueblos originarios, donde poco y nada se ha hablado sobre diversidades sexuales y de género. Esperamos que más mapuches den estos pasos, así como personas de cualquier pueblo originario en Chile".

Viviana Burgos y Rosa Salamanca formalizaron su relación luego de 6 años de noviazgo y 9 de conocerse. Según comentó Burgos, cuando se confesó, su ahora esposa pensó que lo decía en broma:

"Nos conocemos hace nueve años. Fuimos amigas y me enamoré de ella. El 7 de febrero del 2017, después de más de dos años de amistad, le dije lo que sentía por ella y como soy bromista no me creía. Ella igual sentía lo mismo por mí y después terminó por creer Ya llevamos 6 años de relación y 5 años viviendo juntas".

Matrimonio homosexual y mejor calidad de vida

Hasta ahora 2.254 parejas del mismo sexo se han casado desde que se estableciera la ley de matrimonio igualitario, de las cuales 1.127 fueron matrimonios entre mujeres y 1.027 entre hombres.

Asimismo, de acuerdo a una encuesta realizada por el Movilh, un 75% de las personas que respondieron indicaron que la posibilidad de casarse legalmente mejoró sus condiciones de vida.

"Las cifras reflejan que cerca del 19% de las parejas con unión civil han anulado a la fecha tal vínculo para contraer matrimonio", comentó la agrupación.

“A ponerle ojo”: Artista mapuche MC Millaray es destacada por The New York Times

Millaray Jara Collio o más conocida como MC Millaray, es una rapera mapuche que recientemente fue destacada por el medio The New York Times.

La artista de 16 años dio cuenta que su esencia es representar al pueblo mapuche y sus luchas.

Con apenas 5 años, MC Millaray ya comenzaba a deslumbrar a sus más cercanos cantando y ya a los 7, sacó su primer disco “Pequeña femenina”, que sacó en CD y vendía en las micros.

La originaria de la población La Pincoya, en Huechuraba, ya cuenta con más de 30 mil seguidores en su cuenta de Instagram.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Millaray Collio (@mcmillaray_oficial)

“A veces me siento como una niña pequeña. Juego, me divierto, me río. Pero, todo lo que digo en el escenario lo digo rapeando. Me libera. Cuando tengo un micrófono en la mano, soy otra persona”, dijo tras afirmar que se siente como dos personas en una.

Por otra parte, en Spotify tiene más de 8 mil oyentes mensuales, teniendo como su canción más popular, en la plataforma, a “Rebelión de octubre”, que interpreta junto a Anita Tijoux.

En esa misma línea, se refirió al Plebiscito Constitucional “aquí no acaba el proceso (…) aquí empieza algo nuevo que podemos construir juntos”.

Además, Alexis Jara, el padre de la artista señaló “ahora está todo al revés, yo le pido a mi hija que cantemos juntos”.

Pdte. Boric y amenazas de muerte a bomberos de Vicuña: "Se ganaron el repudio de todo Chile"

El Presidente de la República, Gabriel Boric, fustigó las amenazas de muerte que sufrieron bomberos de Vicuña por parte de una comunidad mapuche mientras se encontraban en apoyo al combate al fuego en el marco de los incendios forestales que afectan a las regiones del Ñuble, Biobío y La Araucanía.

"Leí la denuncia y me parece que quienes quieran que sea que hayan realizado un acto de esas características, de atacar a Bomberos en medio del combate a una emergencia, se han ganado el repudio y rechazo de todo Chile", aseveró el presidente Boric.

"No me cabe ninguna duda de que les va a costar mirar a los ojos después, porque amenazar a Bomberos combatiendo una emergencia es, no sé, no me imagino algo más bajo en este momento", lamentó.

"Nuestro objetivo está en apagar los incendios, ahí tienen que estar concentradas todas nuestras fuerzas y esfuerzos y los otros problemas los vamos a enfrentar con mucha decisión también", aseguró el Presidente.

¿Cuál es la denuncia?

Una comunidad mapuche de Ercilla, de la región de La Araucanía, presuntamente amenazó de muerte a personal de bomberos, provenientes de Vicuña, que en apoyo combatían los incendios forestales que afectan al sur del país.

El hecho ocurrió cuando se trasladaban por Ercilla, donde resultaron interceptados por miembros de una comunidad mapuche, quienes, además, les quitaron el agua que portaban.

“Había un puente que era para cuatro toneladas y nuestro camión pesa 20 mil (…) ellos no lo entendieron así y nos obligaron a pasar ese puente (…) incluso con amenazas de muerte hacia el personal”, aseguraron desde Bomberos.

Tras la presión por parte de los comuneros, tuvieron que cruzar con el camión y pudieron volver al cuartel, no sin antes descargar el agua en vehículos particulares de los asaltantes.

Reacciones por parte de Bomberos de Vicuña

Diógenes Rojas, comandante de Bomberos de Vicuña, dijo que están al tanto de los problemas en la zona, pero que no tienen nada que ver con ello, solo fueron a trabajar.

Son “zonas donde no hay garantía, no hay presencia policial ni militar”, agregó.

Rojas dijo que, tras enterarse de la situación, avisó al punto focal de Bomberos en la región, demostrando su descontento y enviando al personal devuelta a Vicuña.

Incluso, un segundo grupo proveniente de la misma zona, iba a llegar al sur, pero se desestimó que fueran, por “falta de garantías”.

“Las buenas intenciones nuestras era ayudar a esa gente, ayudar a controlar esos dantescos incendios, pero las condiciones de seguridad en ese lugar no están dadas”, enfatizó el comandante.

Producto de esto la Fiscalía confirmó que abrió una investigación tras las amenazas. Cabe señalar que estas acciones están sancionadas en el Código Penal y, en caso de acreditarse, los responsables arriesgan hasta 3 años de cárcel.

Ercilla: Detienen a werkén de Temucuicui y a tres empresarios forestales acusados de robar madera

La PDI detuvo al werkén de Temucuicui, Mijael Carvones Queipul, y otros tres empresarios forestales en el marco de una investigación por asociación ilícita ligada al robo de madera en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía, además de presuntos delitos tributarios.

La jefa de la PDI en La Araucanía, Consuelo Peña, confirmó que la captura se logró tras diversas investigaciones. Se logró detener a "una organización dedicada a la sustracción de madera”, de la que Carvones es líder.

"Se trata de un procedimiento en desarrollo con una investigación por la sustracción de madera y además por el delito de asociación ilícita creada para hurtar la madera a una forestal en particular. Hasta este minuto podemos confirmar la detención de cuatro imputados. Tres de ellos son empresarios forestales y el otro detenido es Mijael Carvones", sostuvo el fiscal Enrique Vásquez.

Cabe señalar que según la PDI, la investigación logró acreditar la participación de todos los detenidos en el robo de madera y otros delitos relacionados en Ercilla.

"Se investiga el hurto de madera, una asociación ilícita, además de delitos tributarios", cerró el persecutor.

Héctor Llaitul se une a huelga de hambre en protesta al traslado de comuneros

Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien se encuentran en prisión preventiva se sumó a la huelga de hambre.

La protesta la iniciaron cinco comuneros mapuche detenidos, en contra de su traslado desde La Araucanía hacia el Centro Penitenciario de Valdivia, en la Región de Los Ríos.

La medida cautelar de prisión preventiva se dispuso producto de los ataques incendiarios en una parcela al norte de Temuco en el que se destruyó un asentamiento de trabajadores forestales y maquinaria.

Señalar que entre el grupo, se encuentra el hijo menor del vocero de la CAM, Pelantaro Llaitul (19). “Nos declaramos en huelga de hambre líquida, asumiendo esta acción de lucha hasta las últimas consecuencias”, informaron.

La demanda es el “traslado inmediato hacia el módulo de Presos Políticos Mapuche” del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, además de “condiciones carcelarias y trato digno a las visitas”.

Por Ley de Seguridad del Estado y robo de madera: Detienen a Héctor Llaitul en Cañete

La Policía de Investigaciones informó la detención del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, en Cañete, región del Biobío.

El líder de la CAM fue detenido mientras estaba al interior de un restorán de la zona, tras un requerimiento de la justicia por diversos delitos..

La captura se da en el marco de una investigación desarrollada invocando la Ley de Seguridad del Estado, tras la denuncia ingresada en 2020, en el segundo mandato del expresidente Sebastián Piñera.

El Fiscal Regional de La Araucanía, Roberto Garrido, señaló que “a contar del año 2020 y a raíz de la denuncia, comienza un trabajo coordinado con las demás Fiscalías regionales de la macrozona".

"También en coordinación permanente con la Policía de Investigaciones, para indagar la comisión de delitos que podrían estar asociados a la Ley de Seguridad del Estado pero, también, delitos comunes”.

La orden de detención fue concedida por el Tribunal de Garantía de Temuco y a la denuncia se suma la querella que presentó el actual Gobierno por el delito de robo de madera, usurpación y atentado contra la autoridad, realizada a fines de julio por el Ministerio del Interior.

Reacciones a la detención de Héctor Llaitul

El diputado independiente de la región, Mauricio Ojeda, señaló que se encuentra “realmente muy contento, porque la semilla de la maldad que se había sembrado en la región de La Araucanía y en todo el sur de Chile, hoy día está detenido”.

Espero que la Fiscalía tenga las pruebas suficientes por estos delitos reconocidos, incluso, por el propio Llaitul y que los jueces sean extremadamente severos para condenarlos”.

Desde Renovación Nacional, el diputado Miguel Mellado, comentó que “hay que felicitar a la Fiscalía por la detención de Héctor Llaitul. Al fin se comienza a hacer justicia contra este terrorista. Él debe responder no solo por sus dichos, sino que por sus actos. Aplaudimos a la Fiscalía por el trabajo que está realizando porque nadie está por sobre la Ley, menos el terrorista Héctor Llaitul”.

Queman una veintena de vehículos en ataques incendiarios en Arauco y Curanilahue

Durante la madrugada de este martes dos ataques incendiarios marcaron a la zona de Arauco en la región del BioBío, dejando cerca de 20 bienes dañados.

El primero de los hechos se registró en el Horcones. De acuerdo a los antecedentes preliminares, al menos 15 vehículos resultaron afectados en terrenos de la empresa CFR Forestal Limitada. Estos se desglosan en camiones, maquinarias y furgones.

En cuanto al segundo ataque, este se llevó a cabo en San José de Cólico, en el sector de Curanilahue. Hasta el lugar arribaron cerca de 10 sujetos que procedieron a quemar dos excavadoras y un camión.

Según lo informado por las autoridades, en ambos hechos se encontró material alusivo a la organización Weichán Auka Mapu.

Cabe recordar que la semana pasada también se hallaron panfletos de este organismo en Cañete, lugar donde desconocidos dispararon y prendieron fuego a dos buses en pleno barrio residencial.

Las investigaciones las está llevando a cabo Labocar de Carabineros.

Curacautín: Queman avionetas del Club Aéreo en ataque incendiario

En la madrugada de este lunes se registró un ataque incendiario en el Club Aéreo de Curacautín en la región de La Araucanía.

De acuerdo a los reportes, el hecho ocurrió pasadas las 4 de la madrugada y fueron cuatro las avionetas que resultaron afectadas por el ataque, aunque se indaga más afectación.

Bajo esa misma línea, se precisó que el guardia divisó al menos cuatro personas escapando desde el predio.

Personal de Bomberos de Curacautín de las unidades B1, BF2, B3 y K1 concurrieron al lugar para combatir el siniestro. Cabe destacar que la labor se realizó con mucha precaución producto de la gran cantidad de combustible.

El siniestro fue adjudicado por la Resistencia Mapuche Malleco, quienes a través de un lienzo exigieron la "libertad a los presos mapuche en huelga de hambre. Wallmapu avanza hacia la liberación nacional”.

"Les vamos a dar bala": Dirigente de pescadores amenaza a mapuches en plena reunión

Una polémica reunión de pescadores artesanales se vivió en la región del Bío Bío. En la instancia, un dirigente expresó amenazas en contra de las comunidades mapuches, quedando grabadas en video.

La discusión ocurrió en el marco de la concesión del borde costero de Coronel, exigido por comunidades indígenas. La diputada del PC, María Candelaria Acevedo, fue partícipe de la reunión.

En las imágenes, se escucha a uno de los dirigentes expresar que "a contar de mañana, los mapuches ya, cualquier pescador va a mirar con otros ojos. ¿Sí o no? Porque cambió la historia, no se va a mirar como alguien miraba hoy día”.

Momentos después, uno de los participantes responde que "vamos a correr bala, les vamos a dar bala (…) Hay que quitarles las mujeres, cara de palo".

Tras la difusión del video y de los dichos, la parlamentaria emitió una declaración pública en la que manifiesta que "estos dichos no corresponden". Agregando que "esto no es un conflicto entre el pueblo mapuche y los chilenos".

Además, el dirigente partícipe de los dichos también emitió una declaración pública en la que se justificó, aludiendo a que no sabía que estaba siendo grabado.

"Fueron realizadas en un momento de distensión, sin percatarme que estaba en curso una grabación por parte de uno de los asistentes", dijo. "Jamás hubo en ellas intención de amenaza o de cualquier otra de connotación negativa", agregó.

En esa línea, el dirigente también ofreció disculpas "a todo quien pudiera haberse sentido ofendido con mis expresiones y las mismas no me representan en absoluto".

“Los referidos dichos fueron inapropiados, más allá del contexto antes referido, y los mismos no representan mi visión de la problemática que motivó el encuentro con la parlamentaria”, agregó.

Concepción: Delegación fue cuestionada por falta de bandera chilena en edificio

Este martes, la Delegación Presidencial del Biobío fue cuestionada en redes sociales tras la ausencia de la bandera chilena en el edificio gubernamental, ubicado en Concepción.

Los usuarios no tardaron en cuestionar la aparición de solo una bandera: la mapuche. Molestos con la supuesta decisión, publicaron fotos y preguntas como "¿no hay presupuesto para una bandera chilena en la Gobernación de Concepción?".

Cabe destacar que hoy 21 de junio, se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Ha sido una tradición izar la bandera mapuche y chilena en los edificios gubernamentales.

Consultados por Radio Bío Bío, la Delegación Presidencial aclaró que no hubo ninguna intención en izar solo la bandera mapuche. Aseguraron que "mañana vuelve la chilena".

Fiscal confirma uso de armamento de guerra en ataque de Lumaco

El Fiscal jefe de La Araucanía, Roberto Garrido, confirmó el uso de armamento de guerra en el ataque vivido hoy en Lumaco. En el lugar, se encontraron 2 armas de calibre 762, una de calibre 12 y otra de calibre 9 milímetros.

En conversación con Canal 13, Garrido también mencionó que participaron al menos 3 personas en el ataque. También reveló que se buscaba dar muerte a quienes viajaban en el bus.

"En lo que va de este año, ya hay siete personas han perdido la vida", agregó el Fiscal, detallando que en un año y medio van 13 víctimas producto de los ataques.

Cabe recordar que una de las víctimas del ataque de Lumaco, perdió la vida luego de ser baleado en su cabeza.

Por otra parte, el alcalde de Lumaco, en conversación con el mismo medio, detalló que tuvo una reunión con el subsecretario del Interior. Agregó que "en Lumaco hoy urge dar soluciones efectivas y garantizar el Estado de derecho a toda nuestra gente".

Récord mundial: Mujeres mapuche crearon el tejido más grande del mundo

500 mujeres mapuche batieron un récord mundial en Puerto Saavedra, luego de fabricar un tejido de un kilómetro de largo y 50 centímetros de ancho.

El tejido cuenta con los colores del "relmu" (arcoíris en mapudungún), y se fabricó con los "nitrales" (telares tradicionales) de casi dos metros y medio de alto.

Las mujeres utilizaron una tonelada de lana de oveja de la raza Rohne Merino, proveniente del extremo sur del continente, en Tierra del Fuego.

Esta lana se lavó y fue teñida con materiales naturales, para así conseguir los colores del arcoíris, que representan distintos valores de la cultura mapuche.

El morado, por ejemplo, simboliza el “che troki wün” (respeto por la persona) y el verde, el “rekülüwüm” (respaldo al otro), mientras que el amarillo se refiere al “norchewün” (actuar con rectitud).

El récord anterior lo tenían unas tejedoras chinas, luego de que en 2017 fabricaran una tela de alrededor de 280 metros cuadrados.