La Municipalidad de Puyehue consiguió los recursos para llevar adelante el proyecto que busca electrificar a 13 sectores de la comuna que cuentan con servicio eléctrico limitado.
Dicha iniciativa se da luego que la moción fuera votada en la última sesión del Gobierno Regional de Los Lagos.
El proyecto de electrificación contempla una inversión superior a los 900 millones de pesos, de los cuales 815 provienen desde el ente gubernamental.
Con esto, se verán beneficiadas 187 familias de 13 sectores rurales, entre las que destacan Santa Elvira, El Taique, Corral de Sur, entre otros.
La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez, destacó que: “es el proyecto más grande de la Región. Estamos felices porque nuestra gente va a mejorar su calidad de vida”.
Aún estamos en invierno y el costo de la vida sigue siendo alto, principalmente en servicios básicos como la luz y el gas.
Distintas iniciativas han buscado que por ejemplo, el gas licuado tenga un precio más accesible y de hecho, el gobierno empezó la entrega de cilindros en el plan piloto Gas para Chile, en la comuna de Quintero.
Desde la Asociación de Municipios Libres ven esto como un buen paso, pero aseguran que es necesario cambiar la legislación para que las municipalidades puedan entrar en la comercialización y distribución.
El alcalde de Macul y miembro del directorio de municipios libres, Gonzalo Montoya, dice que están esperando "que exista el cambio legislativo".
"Los municipios ponernos a disposición evidentemente de la Empresa Nacional de Petróleo. Nosotros podemos instalar en diversos municipios una logística, trabajar también con el mercado minoritario y poder gestionar acuerdo y convenios, cosa que nos ayuden a distribuir el gas".
El costo del suministro eléctrico también es alto. Para ello, en la comuna de Canela, región de Coquimbo, buscan instalar una planta solar regenerativa que ayudará a crear esta energía para habitantes de la zona, lo que eventualmente se podrá extender a otros lugares.
"Tenemos una forma de poder implementar una planta regenerativa y también partir con un piloto. Lo que vamos a producir con esos paneles solares es energía para satisfacer no solamente a esa comunidad, sino que también a dos mil hogares de la comuna".
Revisa la conversación en extenso sobre el alto costo del gas y la luz con el director de la Asociación de Municipios Libres y alcalde de Macul, Gonzalo Montoya:
Gonzalo Montoya, Alcalde Macul y Director Asociación de Municipios Libres
La última información entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Onemi, son más de 70 mil clientes, los que se encuentran sin suministro eléctrico, específicamente en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.
En Atacama, son 8.401 clientes en Caldera.
En Coquimbo, 6.498 personas en Los Vilos.
En Valparaíso, 22.868 afectados en las comunas de Puchuncaví y Zapallar.
En la Región Metropolitana son 14.982 reportes en Puente Alto.
Desde Onemi, informaron que, hasta el momento, “no se reportan otras situaciones de emergencias derivadas de esta condición”.
Además, se informó que equipos especializados se encuentran trabajando activamente para solucionar la emergencia. Entre ellos, personal de las empresas de distribución eléctrica Chilquinta, CGE y de la empresa de transmisión eléctrica Transelec.
Esta mañana estamos monitoreando junto a @SEC_cl el frente climático. Hasta ahora tenemos reportados 69.000 hogares sin electricidad, de los cuales 22.868 son de la Región de Valparaíso y 14.982 son en la Región Metropolitana principalmente en la comuna Puente Alto. pic.twitter.com/gk1GUbRKgA
El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, entregó el balance hídrico de julio, luego del último evento meteorológico que dejó lluvia y nieve en gran parte del territorio nacional.
A la fecha hay un déficit del 25% en embalses y a pesar de la caída de nieve, la cifra se mantiene baja en comparación con los promedios históricos.
El titular de Obras Públicas advirtió que "quiero ser muy claro en esto, en este momento las lluvias han sido un gran alivio para la situación hídrica que tenemos en nuestro país, sin embargo, esta crisis hídrica no se ha superado”.
“Las lluvias y la acumulación de nieve no nos permiten aún descartar un potencial racionamiento durante el verano”, señaló el ministro.
De acuerdo a los últimos registros, el 2021 fue el quinto año más seco, siendo superado por las sequías de 1924, 1968, 2019 y 1998. La temporada anterior cerró con 113,9 milímetros de agua, el déficit entonces llegó a 66,7%.
La Dirección Meteorológica de Chile confirmó la llegada de un nuevo sistema frontal con lluvia y nieve que afectará desde mediados de esta semana desde la región de Coquimbo hasta La Araucanía.
📢❄🌨 El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García @jcgarciapdea, entregó el #BalanceHídrico julio 2022, donde destacó que la lluvia caída este año ha sido superior al 2021, pero no nos permite descartar en el racionamiento en los meses de verano 👇 pic.twitter.com/wNomIt7zn4
— Ministerio de Obras Públicas🇨🇱 (@mop_chile) July 12, 2022
[Entrevista] 📣 Una sequía que azota hace más de 10 años, crisis hídrica que afecta a todo el país y mala utilización de cursos de agua. Desde el Gobierno dicen que la fiscalización será más estricta. Lo cuenta el ministro @jcgarciapdea del @mop_chile ➡️ https://t.co/dJTulYqC0Opic.twitter.com/Kh73pTZsP9
La comuna de Colchane, en la región de Tarapacá tendrá luz eléctrica durante las 24 horas, por primera vez. La realidad es que sí tenían energía, pero era intermitente y no funcionaba correctamente las 24 horas. Sin embargo, eso va a cambiar.
Autoridades del Gobierno Central, local y comunal, dieron inicio al servicio en el primer tramo del proyecto de red eléctrica, que pone fin al suministro intermitente, mejorando la calidad de vida de más de 400 familias.
El proyecto consistió en la construcción de una línea troncal de media tensión trifásica de 184 km de extensión en media tensión, y 16 km en baja tensión, instalación de 12 subestaciones de distribución, 372 empalmes residenciales y 53 en servicios públicos que beneficiará directamente a las localidades de Cochrane, Cariquima, Enquelga, Escapiña, Central Citani, Cotasaya, Pisiga Carpa, Pisiga Choque, Pisiga Centro, Isluga y Quebe.
Además, se consideró un proyecto complementario de reposición de alumbrado público a través del uso de luminarias led, para contribuir al medio ambiente.
Una de las medidas empleadas para paliar los efectos que ha generado la pandemia, es la Ley de Servicios Básicos, la que consiste en suspender los cortes por no pago. Esta regía hasta el próximo 5 de mayo, pero luego de que la Comisión de Economía del Senado aprobara su postergación, será vigente hasta el 31 de diciembre.
Una iniciativa que ha beneficiado a más de 900 mil personas, considerando que, según expertos, la deudas de servicios básicos podrían llegar hasta los USD$ 460 millones, producto de la pandemia. Es por esto que desde el Senado están trabajando en una propuesta que será planteada en una mesa de trabajo en conjunto con el Gobierno y empresas, para dar solución a esta problemática.
La propuesta consiste en que el 50% de dicha deuda acumulada la asuma el estado, mediante subsidios, y las empresas también eximan o asuman parte de la deuda total. En cuanto al otro 50% la deuda sea pagada entre todos los usuarios que hacen uso de los servicios básicos.
Uno de los anuncios hechos por el presidente Sebastián Piñera fue el congelamiento del alza en la tarifa de la luz. Anuncio que sorprendió pues no estaba en los planes de nadie. Sin embargo se supo que el gobierno estaba trabajando hace ya dos meses en una política pública que apuntaba a la misma dirección, que la luz no suba más, o al menos por un buen tiempo.
El anuncio anticipado de esta propuesta, que ya se convirtió en realidad, generó movimientos importantes al interior de los dueños de las empresas que tienen el negocio de la luz. Según afirman, el costo se no subir la luz tendrá una repercusión de 1350 millones de dólares.
Desde el sector privado dicen que están dispuestos a asumir el costo por la coyuntura, pero el anuncio de no subir el precio hasta el 2025 deberá tener una garantía para ellos. ¿Qué quiere decir esto? Que si de aquí al 2025 entre alzas y bajas, las empresas no neutralizan la estabilización y no recuperan lo perdido, aplicarían intereses al gobierno.
Una de las razones para que las empresas eléctricas quieran cobrar intereses si no recuperan dineros al 2025, es que el 80% de sus operaciones han sido financiadas bajo la modalidad apalancamiento, quiere decir que se endeudaron.
La anunciada alza de la luz ya es efectiva. Hace un par de días se adelantó este incremento en las cuentas de energía la que fue definida por la mesa técnica de la industria, que decretó lo anterior por el precio de dólar en los últimos meses. Ahora la contraloría después de cuatro meses, ratificó el alza que en promedio será de un 9,2%.
Sin embargo, los clientes deberemos pagar más aun. Porque desde que se decretó por la mesa el alza y la contraloría tomó razón de esta, pasaron cuatro meses, y ese tiempo la luz debería haber aumentado, como no pasó se generan intereses y ¿quiénes pagan esos intereses? Los usuarios.
El diputado miembro de la comisión de energía Gabriel Silber, habló sobre esto.
Esta es la segunda alza del año, y en total la boleta de energía tendrá un incremento cercano al 20% en este 2019, sin contar los intereses generados que por la demora de la contraloría, deberemos pagar nosotros.
El nuevo ministro, Juan Carlos Jobet, señaló que es muy probable que las cuentas del suministro eléctrico vuelvan a subir.
Jobet dijo: “lo que bajó y que se anunció con mucho énfasis en algún momento fue que las licitaciones de contrato de energía se hicieron a precios muy bajos".
Además, detalló que “en 2012, en la mitad del primer gobierno del Presidente Piñera, se produjo el salto más importante en las autorizaciones para desarrollar proyectos de energías renovables, en el segundo gobierno de Bachelet se hicieron licitaciones, pero no para entregar energía de manera inmediata, si no que en 2022, 2023 y 2024".
Juan Carlos Jobet terminó diciendo: "cuando uno mira el efecto que tiene esto en las cuentas de la luz, es muy probable que suban un poco más todavía, quizás a principios del próximo y luego empiecen gradualmente a bajar en la medida que las centrales en que se licitaron empiecen a despachar energía".