Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Ipsos y cambio climático: 85% de la población chilena cree que en 10 años los efectos serán graves

Fue revelado un nuevo estudio de Ipsos, llamado “Cambio Climático: Severidad de los Efectos y Expectativas de Desplazamiento” desarrollado para el Foro Económico Mundial.

El sondeo determinó que el 56% de los encuestados en 34 países, dice que la situación medio ambiental ha tenido un efecto severo en el área donde habitan.

En Chile, esta percepción suma el 69%, quedando en el tercer lugar, solo superado por México y Colombia.

El estudio también indicó que el 85% de los chilenos considera que el cambio climático tendrá efectos graves en los próximos 10 años, superando el promedio mundial que llega al 71%.

Al preguntar por la probabilidad de ser desplazados de su hogar en un plazo de 25 años, el 35% dijo que era 'muy' o 'algo' probable.

“Para chilenos y chilenas, el cambio climático se ha posicionado como una preocupación latente y de alto foco para los próximos 10 años" asegura Sebastián Pinto, de Ipsos Chile.

"A raíz de esto, el desafío país está asociado a generar instancias de conversación que deriven en acciones preventivas para reducir la problemática y también la percepción de riesgo”.

Cambio Climático en Chile

Para el académico del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso, Ariel Muñoz, si bien el panorama es adverso, esto podría ser una buena oportunidad para prepararnos a lo que quizás sea el clima del futuro.

Todavía Chile no está planificando la adaptación al cambio climático. Los cambios estructurales que nos van a ayudar a no sobregirarnos ecológicamente de aquí a 10, 20, 50 años, cuando las condiciones posiblemente de población sean mayores y tengamos menos precipitación, entonces tenemos que prepararnos para eso".

"Y esta gran sequía también puede ser una oportunidad para ello. Estamos experimentando lo que podría ser el clima del futuro permanente”.

Ipsos: Gabriel Boric es el segundo presidente mejor evaluado de América Latina

La nueva edición de la Consultora Internacional Ipsos, ahondó en la aprobación de los presidentes, las situaciones políticas y las economías de todos los países de América Latina. En el sondeo participaron 297 periodistas y líderes de opinión del continente.

En concreto, los resultados de la encuesta coinciden en que los países mejor posicionados en Latinoamérica, tanto en el ámbito político, como económico, son Uruguay y Chile.

Ambos países, a cargo de Luis Lacalle Pou y Gabriel Boric, lideran también la medición referente a las democracias y economías en América Latina.

Evaluación de los presidentes

El sondeo reveló que quien lidera las mejores evaluaciones es el Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, con el 74% de las preferencias. A él le sigue el mandatario de Chile, Gabriel Boric, con el 49%.

Más atrás se encuentra Iván Duque de Colombia con el 40%; Guillermo Laso de Ecuador con el 38%; Luis Arce de Bolivia con el 30% y el mandatario de Panamá, Laurentino Cortizo, con el 27%.

El listado continúa con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, con el 19%, el de Brasil, Jair Bolsonaro con el 20 y el de México, Andrés Manuel López Obrador, con el 24%.

Por el contrario, quien lidera en el sondeo con menos aprobación es Nicolás Maduro, mandatario en Venezuela, con el 5%. También está el presidente de Cuba, Miguel Díaz – Canel, con el 14% y el del Perú, Pedro Castillo, con el 15%.

Evaluaciones políticas

Tanto Uruguay como Chile fueron los únicos países en los que se consideró que tienen una democracia plena. Mientras que Colombia, Panamá, México, Ecuador, Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, fueron catalogados como democracias deficientes.

Por su parte, a Cuba y Venezuela, se les posicionó en su mayoría como regímenes autoritarios.

Economías de América Latina

Por mayoría, Uruguay fue considerado como líder en el sondeo referente a la economía, seguido de Chile y Colombia. Por el contrario, las más cuestionadas fueron México, Panamá, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. Mientras que las malas apuntan a Argentina, Cuba y Venezuela.

Encuesta revela que Chile es el cuarto país menos feliz del mundo

La encuesta "Felicidad Mundial 2022" realizada por la empresa Ipsos, reveló que un 53% de los chilenos es una persona "muy feliz" o "bastante feliz", porcentaje que nos sitúa como el cuarto país más triste del mundo, solo delante de Hungría (51%), Argentina (48%) y Turquía (42%), y muy por debajo del promedio mundial: 67 por ciento.

Además, los chilenos que se consideran como "no muy feliz" o "nada feliz" son un 46 por ciento, siendo el mismo número que en Colombia, pero el país latinoamericano supera en 13 puntos al promedio mundial de infelicidad con un 36%.

Pero no todo está perdido, porque esta cifra presentó un aumento en comparación al 2020, año en el que solo un 35% de los chilenos se consideraba como feliz, mientras que en 2021, fue un 53% de los encuestados.

Los factores que más influyen en la felicidad de las personas son la salud mental en primer lugar, salud física en segundo y por último "sentir que la vida tiene sentido", mientras que temas relacionados con los hijos o una relación en pareja son la prioridad 7 y 11 respectivamente.

La gerente de Estudios Públicos de Ipsos en Chile, Alejandra Ojeda, comentó que "El mundo entero ha estado remecido por la crisis de salud producto del Covid, lo que implicó en muchos países un fuerte retroceso de la felicidad. En el caso de Chile ese retroceso fue de 15 puntos".

"Pero estamos en presencia de una recuperación del indicador con la recuperación del uso del espacio público, los reencuentros presenciales con familia y amistades y el retorno a las actividades cotidianas. Aunque se esperaba que la nueva normalidad trajera cambios muy importantes, las personas han vuelto a sus actividades, con modificación de algunos aspectos por cierto, pero recuperándolas en su esencia. Todo esto se debe principalmente a las campañas de vacunación masiva", agregó.

 

IPSOS: El 80% de las personas califica como "muy malo" el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera

La Consultora Internacional IPSOS, reveló que el 80% de las personas califica como muy mal la gestión del ex Presidente Sebastián Piñera, culminando su mandato con nota 3.0 de una escala del 1 al 7.

En otras áreas, en el manejo de la pandemia, el ex mandatario promedió nota 4.0 mientras que el 28% de las personas evaluó como muy bien las labores. Mientras que en el control migratorio y la seguridad pública y control de delincuencia, obtuvo nota 2.2 y 2.0 respectivamente.

Sobre las expectativas que mantienen las personas sobre el Gobierno de Gabriel Boric, el 51% de los encuestados cree que combatir la delincuencia, el proceso migratorio y mejorar el sistema de salud, deben ser las 3 prioridades del país.

Por otra parte, las temáticas que más mejoras deben presentar según el sondeo, son el Derecho de las mujeres e igualdad ante la Ley, las Pensiones y el Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes y el Desarrollo Sustentable y Protección del Medioambiente.

Respecto a la propagación de la variante Ómicron, el 50% de las personas considera que es de alta gravedad, un 12% menos que el mes anterior.

IPSOS | El 45,1% de los chilenos confían en la economía nacional

IPSOS reveló los resultados de su último estudio “Índice de Confianza del Consumidor” señalando que durante el mes de febrero, los chilenos presentaron un incremento en esta categoría, aumentando en 0,2 puntos porcentuales en comparación al mes anterior, llegando al 45,1%.

De esta forma Chile se ubica en el lugar 18 de 28 economías medidas por el sondeo, posicionándose en el ranking mundial por sobre Japón y Corea del Sur. Mientras que en el mercado latinoamericano, nuestro país se encuentra en el tercer lugar, solo por debajo de México y Brasil.

Sin embargo, esta cifra se ha mantenido estable durante los últimos 8 meses, pero de igual forma, en este puntaje es predominante el pesimismo por sobre el optimismo, quedando por debajo del promedio mundial de 48,7 puntos.

Gestión del Presidente Sebastián Piñera fue evaluada con un 3.0 según encuesta IPSOS

La Consultora Internacional IPSOS reveló los resultados de su nuevo estudio en donde evaluó el Gobierno de Sebastián Piñera, las expectativas del Gobierno de Gabriel Boric, la variante Ómicron en Chile y los indicadores del país en seguimiento.

Al momento de ser consultados por la gestión del actual mandatario, con nota del 1 al 7, el 80% lo calificó como “muy mal”, obteniendo un promedio de nota 3. En relación a sus labores en el control de la pandemia, Sebastián Piñera contó con su mayor evaluación llegando a una nota 4 con un 28% de aprobación.

Las peores evaluaciones las obtuvo en el Control del Proceso Migratorio y Seguridad Pública y Control de Delincuencia, donde solo alcanzó un 2,2 y un 2 respectivamente.

En tanto, el 21% de la población encuestada señaló que el Gobierno de Sebastián Piñera contribuyó en fortalecer la imagen del país en el extranjero, mientras que el 48% señaló que no ayudó en nada.

Sobre las expectativas del Gobierno de Gabriel Boric, IPSOS señaló que el 51% de los chilenos cree que Combatir la Delincuencia debe ser una de las tres prioridades del nuevo mandato, seguido por Controlar el Proceso Migratorio con el 47% y Mejoras al Sistema de Salud ocupa el tercer lugar con el 35%.

El estudio realizado además, reveló que el 50% de los chilenos considera que la variante Ómicron es de alta gravedad, el 12% cree que es menor al mes anterior y el 26% señala que es de baja gravedad.

Sobre los Indicadores País en Seguimiento, el sondeo reveló que la confianza en las instituciones es uno de los aspectos más criticados por la sociedad, con el 85% de los votos, mientras que el estado anímico,  el bienestar de las personas y las unidades del país, cuentan con el 83%.

IPSOS: El 88% de los chilenos está de acuerdo con la prohibición de los plásticos de un solo uso

Desde el domingo 13 de febrero, Chile se convirtió en uno de los países que prohibió el plástico de un solo uso, con la finalidad de cuidar el medio ambiente y disminuir los altos índices de contaminación.

Es por esto que IPSOS, reveló los resultados de su estudio “Actitudes hacia Plásticos de un solo uso”, revelando que Latinoamérica es la región que más se muestra a favor de esta normativa con el 85%, mientras que en países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica alcanza el 80% y Europa disminuye al 70%.

Con estos datos, Chile se ubica en el segundo lugar de los países que más de acuerdo está con la eliminación de los plásticos de un solo uso, con el 88% de las preferencias, solo detrás de Colombia.

Mientras que ante las preferencias de consumo, el 90% de los chilenos señala que quiere comprar productos que contengan menos envoltorios plásticos, ubicándose en el cuarto país del ranking mundial, ubicándose por debajo de China, México y Colombia.

Día de los enamorados: El 67% lo celebrará y el 8% cree que es anticuado según IPSOS

La Consultora Internacional IPSOS, reveló su estudio "Día de San Valentín alrededor del Mundo" señalando que el 67% de los chilenos asegura que es probable o muy probable que festeje el día del amor, mientras que el 4% no está seguro y el 29 dice que no lo celebrará.

Chile, según el sondeo supera el promedio mundial de festejos y se ubica como el cuarto país del mundo donde más personas celebran el día de los enamorados, solo superado por Estados Unidos, Sudáfrica y Perú.

Entre los planes que más destacan en esta fecha, está el ir por una cena romántica con el 46%, en segundo lugar una salida, como al cine o un concierto con el 40% y más atrás el 34% dice que regalará chocolates o dulces.

Sobre el 29% de las personas que no celebran San Valentín, el 55% opina que es una fecha comercial, el 33 indica que no lo ve como parte de sus tradiciones, el 14 por falta de tiempo y el 11 y 8% señala que lo consideran muy caro y porque es muy anticuado respectivamente.

En el último informe de Confianza del Consumir Ipsos ubicó a chile en el puesto 17 de los 28 economías globales

Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” el cual muestra que Chile aumentó  la confianza de los consumidores en 1,3 puntos en respeto a diciembre llegando a los 44,9 posicionándolo en el puesto 17 de las 28 economías globales medidas por Ipsos. Estando incluso por sobre Japón y Corea del Sur.

Pero pese a esta alza el país se posicione en un lugar en el que el pesimismo en la economía, de hecho, se ubica por debajo del promedio mundial.

Jorge Lopez, gerente de Ipsos Chile, comentó que el esto se debe principalmente por los últimos acontecer del país como, fiestas de fin de año, elecciones presidenciales y casos en aumento por ómicron. “En este contexto, el alza de la confianza de los consumidores se explica principalmente por el incremento del subíndice Trabajo (+1,9) que se ha transformado, junto con el subíndice Expectativas, en los más importantes para explicar el alza de la confianza económica de los chilenos en el último año y medio”, comentó.

INJUV comienza trabajo de campo para X Encuesta Nacional de Juventud

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) realizará la X Encuesta Nacional de Juventud, con la que se espera llegar a 9 mil jóvenes y mil adultos con el estudio que realizará en conjunto a Ipsos, empresa encargada de realizar el trabajo de campo este año, el que se extenderá hasta marzo.

La encuesta recopila información con respecto a temas como educación, vivienda, trabajo, salud, sexualidad y violencia, el estudio llegará a 141 comunas del país.

“La Encuesta Nacional de Juventud se trata de una radiografía de las juventudes para conocerlas en mayor profundidad y así retroalimentar al Estado de información que permita diseñar políticas públicas con un mayor énfasis en las necesidades y problemáticas levantadas por este estudio. Por cierto, hoy cobra aún más relevancia porque se trata de la primera edición que hacemos posterior al estallido social y la pandemia, por lo que las opiniones de las y los jóvenes serán clave para el trabajo que se viene”, sostiene la directora nacional de Injuv, Renata Santander.

La encuesta durará 30 minutos y si se realiza de manera presencial, la información se recopilará a través de una tablet.

El primer contacto será presencial y el encuestado podrá agendar una hora y fecha con el formato que más le acomode para responder los temas que se incluirán en esta versión.

 

IPSOS: El crimen y la violencia son las principales preocupaciones de los chilenos

La Consultora Internacional IPSOS en su informe “Las preocupaciones del mundo”, reveló que el Crimen y la Violencia se mantienen en el primer lugar para los chilenos con el 48%, cifra más alta que el promedio mundial que llega a los 26 tantos.

Como segunda preocupación, se encuentra la Pobreza y Desigualdad con el 38% y en tercer puesto, la Corrupción Financiera con 26. Más atrás, está la Inflación y el Control de la Migración, con 23 y 22% respectivamente.

En el último lugar se encuentra el Covid-19, con el 22% de las preferencias, muy por debajo del ranking mundial, ya que Chile, se posiciona en el tercer puesto de la medición que se mantiene menos preocupado por el Coronavirus, siendo superado solo por Colombia y Suecia.

Ipsos | Más del 70% de las personas cree que la vida mejorará gracias a la Inteligencia Artificial

La Consultora Internacional Ipsos, en su informe “Opiniones Globales y Expectativas sobre la Inteligencia Artificial”, reveló que el 75% de los chilenos cree que la vida mejorará gracias la ella, de hecho, el 70% señala que todo se facilita gracias a estos productos.

Además, el estudio señaló que el 76% de las personas dicen tener una buena comprensión de lo que significa la Inteligencia Artificial. Incluso, el 67% cree que los productos cambiarán la vida profundamente en los próximos 3 a 5 años, principalmente en educación, seguridad y empleo, gracias a los artefactos y novedades.