Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

[Entrevista] IPC de febrero baja la UF por primera vez en dos años: "Las personas van a estabilizar el gasto"

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó un 0,1 por ciento en febrero, lo que se traducirá en una reducción de la UF por primera vez tras dos años de alza.

En este contexto, el docente y director académico del Diplomado en Finanzas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Berríos, sostuvo, en entrevista con Radios Regionales, que se "van a detener las alzas" y "estabilizar los precios", aunque manifestó que la proyección de inflación anual del 2023 está entre el 5 y 6 por ciento.

"Las proyecciones que está haciendo el Banco Central están entre un 5 y un 6 por ciento, lógicamente entre un 5 y un 6 por ciento es menos que tener dos dígitos. Hasta ahora, si vamos acumulados en los últimos 12 meses, todavía tenemos dos dígitos", manifestó Berríos.

"Yo creo que tener una inflación entre un 5 y 6 por ciento -explicó- sería una muy buena meta y una excelente meta en términos de perspectiva".

Respecto a los efectos del IPC en las personas, Berríos indicó que se "van a detener las alzas en el tema de alimentos. Se van a estabilizar los precios y la persona no va a ver, en los próximos meses, que los precios de los alimentos estén subiendo todos los meses (…) Es decir, la gente va a sentir que el sueldo le alcanza".

IPC de febrero disminuyó valor de la UF por primera vez en dos años

El IPC de febrero provocó, además, la disminución de la UF por primera vez en dos años, por lo que el economista indicó que "la UF, el año pasado, subió 4.114 pesos. Este año lo que va subiendo la UF es alrededor de 442. Pero en estos últimos 30 días, va a disminuir en 35,6 pesos… Qué significa, que en realidad las personas van a estabilizar el gasto de todo lo que tienen indexado por UF".

"Los dividendos no van a subir progresivamente, los seguros tampoco van a subir en términos de lo que tiene que pagar".

"Incluso, en los próximos 30 días, habrá una disminución sutil en lo que pagará posiblemente en los colegios, en el seguro de la casa, en el seguro del auto e, inclusive, en los créditos hipotecarios", enfatizó Berríos.

"Si mantenemos esta perspectiva de baja inflación, ¿qué va a sentir la persona? Que no le están subiendo las cosas y que el sueldo le está alcanzando más porque no le suben las bencinas, no suben los alimentos, no sube su canasta básica", explicó el economista, agregando que "eso es tremendamente relevante respecto a la pérdida de poder adquisitivo".

IPC febrero: Inflación cae 0,1% gracias a transportes y alimentos

El Instituto Nacional de Estadísticas informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó un 0,1 por ciento en febrero, acumulando 0,7 por ciento en lo que va del año y un alza a doce meses de 11,9 por ciento.

Este descenso lo impulso la caída de los precios de transportes, con -2,7 por ciento; y también la caída de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, con un -0,3 por ciento. En tanto, otra área que marcó la baja del IPC resultó ser la división de recreación con -0,064 puntos porcentuales.

Este descenso del IPC, además, hará que la Unidad de Fomento (UF), tras más de dos años al alza, caiga 35 pesos llegando a 35.555, lo que genera un escenario que no pasaba desde noviembre del 2020, es decir, 27 meses.

Aporte por división

Según la explicación por división, según el IPC de febrero, transporte anotó una disminución mensual en cinco de sus diez clases y la más importante se registró en transporte de pasajeros por aire, con un 27,9 por ciento; mientras que los combustibles y lubricantes para vehículo personal, registró una disminución del 3,2 por ciento.

En la división de alimentos, la baja más importante la registraron las carnes, con un 1,3 por ciento; seguida por las frutas, con una disminución del 5,7 por ciento.

En tanto, la división que registra mayor aumento en resultó ser vestuario y calzado, con un 4,4 por ciento vestuario; seguida por zapatos y otros calzados, con un 3,9 por ciento.

IPC febrero: Detalle de los productos

Los servicios de transporte aéreo registraron una disminución mensual del 27,9 por ciento, mientras que el parque turístico anotó un descenso mensual del 9,8 por ciento.

En tanto, la gasolina registró una baja mensual del 3,1 por ciento y acumula -6,1 por ciento en lo que va de año.

La carne de pollo disminuyó un 3,6 por ciento, acumulando un -3,8 por ciento en lo que va de año.

El arriendo, en tanto, consignó un aumento del 1,5 por cientocon una variación mensual del 2,2 por ciento en lo que va de año.

Ministro Marcel apunta a una "baja sustantiva" de la inflación para el 2023

Este lunes el Ministro de Hacienda Mario Marcel anticipó una baja sustantiva de la inflación para este año 2023.

Las palabras del secretario de estado, se dan en el contexto de un artículo publicado en La Tercera. En ella, expertos económicos avizoran una caída menos profunda del PIB, pero junto a ello, una mayor inflación.

A raíz de esto, Marcel destacó que: “Ellos (expertos) anticipan lo que esperan ver en el IPOM. Nosotros respecto del contenido, no nos anticipamos. Confiamos en el trabajo del Banco Central”.

Bajo esa misma línea, indicó que las predicciones de los analistas apuntan a una contracción menor de lo que tenían previsto. Es por esto que "han estado ajustando al alza sus proyecciones de actividad para el 2023. Algunos prevén algo de inflación mayor, (pero) los rangos que se comentan son relativamente menores".

El Banco Central con su expertís hará sus proyecciones correspondientes, y cada uno hará las propias, pero lo importante es que la dirección de la evolución de la inflación de este año será a la baja y será una baja sustantiva. Nadie está previendo menos de un tercio de inflación respecto del peak que se alcanzó en agosto del año pasado” lanzó.

"Salarios de hambre": Protestas en Venezuela por sueldo mínimo de menos de 5 mil pesos chilenos

Debido a que el sueldo mínimo alcanza los 6 dólares, grandes manifestaciones han estallado en Venezuela. Profesores, jubilados, profesionales de la salud y similares gremios han salido las calles para exigir mejores remuneraciones.

Esta situación se debe a que desde marzo del año pasado el Gobierno de Nicolás Maduro no reajusta el salario mínimo de 130 bolívares, el que efectivamente se traduce en 6 dólares.

Por el contrario, la canasta básica de alimentos asciende a 370 dólares, con una inflación del 305%, de acuerdo a datos del Observatorio Venezolano de Finanzas.

Esta medida de no realizar el reajuste corresponde a una estrategia de disminuir el gasto público para detener la inflación. Además, se ha limitado el crédito y el anclaje del tipo de cambio.

No obstante, esto repercute directamente en la población.

"Los artículos de primera necesidad están muy caros y el maestro tiene que comprar en dólares y gana en bolívares. Lo que gana es una miseria, puede cobrar entre 600 y 700 bolívares, esto es, entre 20 y 30 dólares mensuales, y eso no alcanza para cubrir la canasta alimentaria que ya está casi pisando los 500 dólares", denunció Teresa Márquez, quien es presidenta de la Federación de Maestros de Venezuela.

Por su parte, el gobierno señala también que la culpa recae en Estados Unidos debido a las sanciones impuestas manteniendo así el sueldo mínimo.

Harto que cuesta: Sitúan a Chile como el cuarto país con más dificultad para llegar a fin de mes

Activa Research y Worldwide Independent Network of Market Research (WIN) realizaron un estudio para determinar las consecuencias de la crisis inflacionaria mundial en los hogares de distintos países.

En Chile, un 65% reconoció tener problemas para solventar los gastos básicos y llegar a fin de mes, lo que le posiciona en el cuarto lugar; justo después del Líbano, Kenia y Argentina.

En contraposición al 65% de Chile, el promedio de la población mundial afectada es de un 38%.

Respecto a la pregunta "¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su situación financiera actual?" un 11% de los chilenos declararon vivir cómodamente, un 36% dijo que no está cómodo pero que no le cuesta y un 65% admitió que le es un problema llegar a fin de mes.

Dentro de este 65%, un 68% son mujeres y un 62% son hombres. En cuanto a las edades, un 73% tiene entre 35 y 44 años, y un 67% está entre los 25 y los 34.

Respecto al nivel educacional, un 78% de aquellos con dificultades para terminar el mes no terminó la enseñanza media, mientras que un 72% la tiene completa.

En cuanto a nivel socioeconómico y sus porcentajes respecto a la pregunta inicial, del C1 un 42% tiene dificultades, del C2 un 51%, el C3 un 60% y el D posee un 77%.

Dificultades para pagar gastos: Principales causas

"Es una cifra consistente en el tiempo y que tiene relación con que Chile es un país caro en alimentación, arriendos, valor de propiedad, en función de los ingresos promedios de la población. Lo anterior genera un alto endeudamiento; el país tiene altas tasas de endeudamiento a nivel de hogares y trabajadores", analizó Ramón Cavieres, director ejecutivo de Activa Research.

Sobre las formas para remediar este problema, Cavieres comentó que se necesita aumentar el ingreso de los hogares, lo cual lleva a mejores empleos (y más formalidad de los mismos); así como también un incremento de la seguridad social por parte del gobierno.

Banco Mundial: Chile y Haití tendrán los peores desempeños económicos de América Latina este año

El Banco Mundial, en su Informe de Perspectivas Económicas Mundiales, señaló que la economía en Chile caerá durante este año.

El organismo indica que Chile creció un 2,1 por ciento durante el 2022 y anotará una contracción del 0,9 por ciento durante los próximos 12 meses, lo que está en la línea de las estimaciones del Banco Central que, en el último Informe de Política Monetaria (Ipom), proyectó que el PIB caería entre un 1,75 y un 0,75 en 2023.

Junto con estas proyecciones, el Banco Mundial aseguró proyectó que Chile será el segundo país de peor desempeño de América Latina y el Caribe, justo detrás de Haití.

"A pesar de la debilidad de la actividad, es probable que la política monetaria se mantenga restrictiva a principios de año. Esto debería ayudar a mitigar las posibles presiones sobre los flujos de capital asociadas a la caída de los precios del cobre y a un considerable déficit por cuenta corriente", señaló la entidad mundial sobre nuestro país.

"El endurecimiento de las condiciones financieras también pesará sobre la inversión, que se espera se contraiga este año, y aumentará los costes de financiación para un sector privado muy endeudado", explicó.

Pese a lo alarmante de los datos, son pocos los países que no registraran una tendencia a la baja en 2023, de hecho, Bahamas, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Surinam y Uruguay son los únicos países que no registraron cambios en las proyecciones o anotaron alzas en el listado de 28 naciones registradas por el Banco Mundial.

Sin embargo, el Banco Mundial espera que la economía de Chile suba un 2,4 por ciento en 2024, siendo una de las siete naciones que tiene una revisión al alza respecto al estudio pasado.

IPC registró en diciembre un aumento de 0,3% y un 12,8% anual

De acuerdo a lo informado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento de 0,3% en diciembre, mientras que de forma anual 2022 fue de un 12, 8%.

Con esto la cifra de diciembre fue la más baja desde febrero, la cual también fue de un 0,3%. Sin embargo, el 12,8% total de 2022 es el más alto desde 1991. En aquel año fue de un 18,7%.

Esto también marca un descenso respecto al mes de noviembre, cuando presentó una inflación anual de 13,3%.

Según el INE, seis de las 12 divisiones que conforman la canasta representativa del IPC tuvieron incidencias positivas en la variación mensual del índice, mientras que cinco resultaron negativas y una fue nula.

Productos e incidencias en diciembre

Los alimentos y bebidas no alcohólicas evidenciaron un alza de 10 de sus once clases. Encabezan este incremento las frutas con un 5,6%, que incidió en 0,066pp. Aguas minerales, gaseosas, refrescos y jugos de frutas presentaron un 3,4%, lo que añadió 0,061pp.

De un total de 76 productos que conforman la división, 57 mostraron alzas en sus precios. Las bebidas gaseosas se destacaron con un incremento de 4,8%, lo que se tradujo en un 0,053pp. A este le siguieron las manzanas con un 17,7% que significó 0,027pp.

De esta categoría, los productos con incidencias positivas presentaron 0,284pp.

Recreación y cultura presentaron alzas en 9 de las 16 clases. Los paquetes turísticos corresponden a la más importante, con un 9,8% que incidió en 0,131pp. A este le siguen artículos escolares y de escritorio con un 2,5% que implicó 0,010pp.

Del total de 37 productos dentro de la división 17 incrementaron sus precios. Se destacan los paquetes turísticos con el 9,8% y sus 0,131pp. Le siguieron los cuadernos con un 3,6% y los respectivos 0,008pp.

Los productos restantes con incidencias positivas tuvieron 0,022pp.

Respecto a la división de transporte, esta tuvo descensos en 5 de sus 10 clases. La referida a transporte de pasajeros por aire mostró un -9,1%, que aportó -0,120pp. Los combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal presentaron un -1,0%, que se tradujo en -0,042pp.

De esos 24 productos dentro de la división, diez registraron bajas en sus precios. Entre estas se destacaron el transporte aéreo con -9,1% y una incidencia de -0,120pp., y la gasolina con un -1,1% reflejado en un -0,040pp.

El resto de los productos de esta división que presentaron contribuciones negativas acumularon un -0,012pp.

Bono marzo, subsidio protege, IFE laboral: La ayuda social del Gobierno si es que lo aprueba el Congreso

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, presentó un paquete de medidas económicas, con la finalidad de paliar las consecuencias de la inflación que vive el país.

Esto, dentro del contexto, de una actividad que se prevé a la baja en el mediano plazo.

El mandatario hizo el anuncio desde la Región de Los Ríos. Para luego ser detallado, por sus ministros de Hacienda, Mario Marcel; Desarrollo Social, Giorgio Jackson; y la vocera, Camila Vallejo, desde La Moneda.

“Más allá del clima crispado que se produce producto de las disputas políticas cotidianas, seamos capaces de poner adelante los problemas y urgencias de nuestro pueblo”, dijo Boric.

Las medidas

En primer lugar, el Bono Marzo, el que se espera que llegue a 120 mil pesos e iría en beneficio de un millón y medio de familias con Subsidio Familiar, los cuales deben pertenecer al Subsistema de Seguridades y Oportunidades o que reciben el pago de Asignación Familiar.

Segundo, la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, el que se transferiría mensualmente 13.500 pesos por carga para cubrir las alzas en alimentos, que irá a la Cuenta Rut. Esto, en reemplazo del Aporte de la Canasta Básica de Alimentos. Ahora será un monto fijo, que se prolongará por todo el año.

Tercero, un aumento del 20% en la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF), en beneficio de 3 millones de cargas. Incluirá a cerca de 900 mil niños niños, niñas y adolescentes (NNA), que estaban fuera del pago.

Cuarto, una ampliación de convenios con las cadenas de farmacias, Esto traerá consigo pasar de 2.700 a 6.900 medicamentos con descuento. Una disminución de 32% promedio en los valores. Además, se incorporará una cadena de farmacias en la Región de Tarapacá, cubriendo todo el país.

Quinto, ampliación del Programa de Alimentación Escolar, en beneficio de 50 mil niños y niñas de pre kínder y kínder, de colegios públicos. Junto con el aumento de 5 mil pesos a la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES).

Sexto, la extensión de la postulación al IFE Laboral y Subsidio Protege, durante el primer semestre de este año. Junto con impulsar unos 600 mil nuevos empleos. Las postulaciones se hacen a través de la página del Sence.

Séptimo, la implementación del Programa de Garantías Especiales Estatales, en donde habrá 50 mil millones de pesos para créditos en el sector de construcción, el cual sería similar al Fogape.

Este paquete de medidas presentado por el Gobierno, tendría un costo de cerca de 2 mil millones de dólares, el doble de lo que costó el Bono Invierno. Siendo financiado con recursos del Presupuesto 2023, junto con otros, que serán informados en los próximos días.

Cabe mencionar, que debe ser respaldado por el Congreso Nacional.

¿Viajarás pronto a la playa? Alza de 6,7% afecta a las tarifas de peaje

Este nuevo año 2023, viene acompañado del alza de las tarifas de peaje, el cual se debe en gran medida por la inflación sufrida durante el año pasado.

Será un alza diferenciada, siendo un aumento de 6,7% en el mes de enero.

Para tener una idea clara de esto, se da el ejemplo de la variación de precios, en vehículos livianos, como autos, camionetas, SUV y VAN.

El peaje troncal de la Ruta 5 Sur, pasó de cobrar $2.900 el año pasado, a $3.100 desde este 1 de enero.

Juan Carlos García, ministro de Obras Públicas, señaló en una entrevista, en diciembre de 2022, que el alza diferenciada de los peajes, se da como medida frente a la inflación. Que llegó a 13,3% en los últimos doce meses (noviembre de 2021 a noviembre de 2022).

Será un alza diferenciada, esto quiere decir que hay un aumento de 6,7% ahora en enero. Para luego tener otra en julio, también de la misma cifra.

Aquí podemos ver las distintas tarifas de peaje, en este caso, en Ruta del Maipo.

“¿Gracias inflación?” Sueldo mínimo aumentó desde este 1 de enero

Ya iniciado el 2023, las celebraciones se prolongaron a lo largo de todo el país, y para empezar bien el nuevo año, se dio a conocer el aumento del sueldo mínimo desde este 1 de enero, el cual sería gracias a la inflación.

El salario mínimo pasó de ser de 400 mil a 410 mil pesos, a causa de un acuerdo entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que se dio en abril del 2022, en relación con el reajuste anual.

Esta alza de 10 mil pesos, se debe a que, en el acuerdo ya mencionado, se dice que el sueldo mínimo se adecuaría a este nuevo monto, si la inflación anual superaba el 7% en el mes de diciembre.

Hecho que efectivamente ocurrió, superando el 10%, incluso. Cabe destacar, que a través de un proyecto ley, aumentó el salario mínimo de 350 mil a 380 mil pesos, desde mayo.

Para luego, en agosto de 2022, aumentarlo a 400 mil pesos.

En definitiva, estas alzas se irían acercando, poco a poco, al piso planteado por el Gobierno, el cual fue promesa de campaña, de llegar a 500 mil pesos de sueldo mínimo. Deseando cumplir antes de que acabe el mandato.

Banco Central reduce proyección de inflación para diciembre: En enero se ve aumentada

El Banco Central dio a concer la Encuesta de Operadores Financieros, cuya proyección señala que la inflación subirá un 0,3 por ciento en diciembre.

Lo anterior es un 0,1 por ciento menos respecto al 0,4 que se proyectó en el sondeo anterior.

Asimismo, el mismo informe revela que la estimación de inflación subió de un 0,3 a un 0,6 por ciento para enero. En febrero, en tanto, se prevé un alza del 0,3 por ciento.

La misma proyección señala que la inflación anual se ubicará en un 4,5 por ciento en 12 meses y en un 3,4 por ciento en un período de 23 meses.

El sondeo, además revela que la Tasa de Política Monetaria se ubicará en un 10,75 por ciento en abril, frente al actual 11,25 por ciento, para luego descender a un 10,25 por ciento en mayo y reducir de manera gradual a un 6,5 por ciento en enero del 2024.

Alza histórica: Unidad de Fomento se incrementa por sobre los 35 mil pesos

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó en un 1% durante noviembre, lo que ocasionó que la Unidad de Fomento (UF) aumentara hasta superar los 35 mil pesos, cifra inédita hasta ahora. En total durante 2022 se multiplicó en casi $4.000, puesto que a principios de año rondaba los $30.996,73.

En consecuencia los valores de los servicios fijados en UF aumentan su costo (arriendos, préstamos hipotecarios, colegios e isapres, etc). Asimismo, las tasas también deberían subir.

Unidad de Fomento VS Sueldos a la baja

No obstante, los salarios no corren la misma suerte porque estos suelen pagarse en pesos chilenos. Según el INE, el Índice Nominal de Remuneraciones real (IR) ha disminuido en un 1,7% durante doce meses, a la vez que acumula una variación de -2,4% al décimo mes del año. Esta medida contempla cómo evolucionan las remuneraciones al ser ajustadas por la variación mensual del IPC.

El Banco Central proyecta que llegará a $35.110,98 el 31 de diciembre, y para el 9 de enero subiría otros 100 pesos ($35.212,56).

El lado positivo es para quienes reciben pensión en Unidad de Fomento, debido a que recibirán un aumento en consecuencia a esta alza.