Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Caso Torrealba: Cámara Baja crea comisión investigadora por fraude en Vitacura

La Cámara Baja creará una comisión investigadora con el fin de recabar los antecedentes sobre el fraude al interior del municipio de Vitacura durante la gestión del exalcalde Raúl Torrealba.

La instancia se forma en medio de la investigación contra Raúl Torrealba por malversación de caudales públicos, cohecho, fraude al fisco, falsificación de documentos públicos y lavado de activos.

Esta comisión investigadora de la Cámara Baja contra Torrealba nace, además, luego de que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) decidiera querellarse contra la ex autoridad comunal producto del presunto fraude.

Caso Torrealba: Los antecedentes que investigará la Cámara

Cabe recordar que la investigación contra Torrealba comenzó cuando Domingo Prieto, examigo del jefe comunal y representante de corporaciones sin fines de lucro del municipio, denunció ante la actual alcaldesa, Camila Merino, que su firma se utilizó, de manera fraudulenta, para girar dinero desde las corporaciones hasta las cuentas de Torrealba.

Era la directora de Desarrollo Comunitario, Antonia Larraín, quien entregaba sobres con dinero, situación que se desarrolló durante 3 años.

De acuerdo a su declaración, el exalcalde le señaló que “todos los meses recibiría un sobre con la suma aproximada de 5 millones de pesos, los que debía entregárselos a él”.

Asimismo, en el reportaje se expone cómo Torrealba recibió cientos de depósitos en efectivo en una cuenta del Banco de Chile, sumando un monto de casi 2.300 millones de pesos.

Sernac demanda a Banco Estado por no respetar Ley Anti Fraudes y perjudicar a clientes

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una demanda colectiva contra el Banco Estado luego de denuncias de clientes que acusan no haber recibido la devolución, como lo indica la ley, de dineros extraviados, robados, o hurtados mediante transacciones sospechosas de fraude.

La entidad fiscalizadora pide que al banco se le apliquen las más altas multas por diversas infracciones, esto en el marco de las exigencias establecidas en la Ley Anti Fraudes.

Según señala la norma, las entidades financieras deben pagar los cargos mal cobrados o, en su defecto, restituir el dinero a los consumidores afectados en un plazo de cinco días hábiles, esto cuando el monto de la transacción desconocido sea igual o inferior a 35 UF, es decir, 1 millón 235 mil pesos; y en siete días hábiles para montos superiores

Según un comunicado, la demanda se interpuso luego de la entidad bancaria no presentara una propuesta compensatoria acorde en el marco del Procedimiento Voluntario Colectivo comandado por el propio Sernac.

El director del Sernac, Andrés Herrera, explicó que esta demanda tiene un doble objetivo, uno es que se compense a los consumidores afectados; y el segundo, es asegurar el cumplimiento irrestricto por parte de las empresas de los derechos establecidos en la Ley anti Fraudes.

"Las empresas deben cumplir con la ley y dar una respuesta satisfactoria a los consumidores, en los plazos previstos al efecto, sobre todo cuando han sido víctimas de fraudes.

Además, debemos tener especial cuidado cuando los afectados son personas vulnerables e hipervulnerables, como son los adultos mayores, que muchas veces no saben cómo enfrentar este tipo de situaciones", señaló Herrera.

Demanda de Sernac ¿Cuál es el argumento de Banco Estado?

Según el texto revelado por Sernac, el argumento de Banco Estado para no compensar a sus clientes es que los usuarios tienen la responsabilidad de realizar la denuncia ante la justicia, según lo exije la ley ante este tipo de situaciones.

"Este tipo de delitos son cada vez más sofisticados, por lo que las instituciones financieras en su deber de profesionalidad que les exige la ley deben estar un paso adelante".

"Esto implica que deben invertir en seguridad, informar a sus clientes y tomar todos los resguardos, porque aquí está en juego la confianza que es la base de su negocio. No obstante, lo anterior, los consumidores deben cuidar sus datos personales", resaltó Herrera.

Karen Rojo seguirá en Países Bajos: Tribunal posterga extradición y pide más antecedentes

El Tribunal de Rotterdam, de Países Bajos, solicitó más antecedentes y decidió postergar la extradición de la exalcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, condenada en nuestro país a cinco años y un día de prisión por el delito de fraude al fisco.

Según lo consignado, la corte determinó que nuestro país debe presentar más detalles respecto a la solicitud de extradición, algo que dejó contento a la defensa de la exautoridad comunal, señalando que están "tremendamente satisfechos".

"Como defensa sostenemos que el delito por el que se ha condenado en Chile Karen Rojo, no está dentro del catálogo de delitos de la convención de Naciones Unidas", enfatizó el abogado Felipe Moraga.

Cabe señalar que "si eventualmente ella queda en libertad y se termina el proceso de extradición, ella deberá quedarse en Países Bajos mientras se agotan los plazos de prescripción de la pena a la cual se encuentra afectada, ya que seguiría vigente en otros países la orden de captura internacional que tiene en Interpol", agregó el encargado de la defensa de Rojo, Danial Mackinnon.

El jurista, además detalló que el proceso judicial "podría estar resuelto, en el mejor de los casos, a fines del 2023 o durante el primer semestre del 2024", ya que la solicitud de extradición podría estar finiquitado en tres meses más, pero tras esto viene el proceso recursivo de la causa.

Hackers ingresan a sistema de ENAP: Intentan fraude bancario internacional

Una alerta bancaria fue la que levantó las sospechas en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), y es que un grupo de hackers – presuntamente de origen nigeriano – habrían intentado ejecutar un millonario fraude bancario, según consignó la Unidad de Investigación de BiobioChile.

Los hechos datan que en febrero del 2021, miembros de la organización del cibercrimen, denominados “SilverTerrier”, escribió a la bandeja de entrada del gestor de Crudos y Productos de ENAP, citando conversaciones existentes entre un funcionario y un representante de la empresa, sin levantar mayores sospechas.

Sin embargo, el 3 de febrero, a las 07:57 horas, los hackers comenzaron con su plan, simular ser un proveedor, solicitando la modificación de los datos de la cuenta bancaria de destino en la cual debían efectuar el pago de una factura real.

“Hola Luis. Recientemente, actualizamos nuestra información bancaria. Le enviaría una nueva factura final con la nueva instrucción bancaria. Saludos, Ignacio”, dice el correo de la organización del cibercrimen.

Detección de los hackers

Los mails intercambiados se prolongaron por una semana y fue el 10 de febrero del 2021, cuando ENAP se percató de lo ocurrido. Fue solo, unos días después, de que el ejecutivo realizara el cambio de los datos bancarios y el banco rechazara la transacción realizada.

En total, se contabilizaron 32 correos entre el 2 de febrero y el 11 de marzo del 2021, que fueron enviados desde dominios distintos.

¿Qué dijo la justicia?

Tras la denuncia presentada, el Tribunal de Justicia procedió una auditoría forense, la que detectó el modo de operar de los hackers. Finalmente, se concluyó que el grupo de cibercrimen, interfirió en comunicaciones privadas, con el objetivo de hacer fraudes económicos.

“Conforme a las pesquisas internas, ambos hechos se encuentran relacionados y habrían sido ejecutados por un mismo grupo de infractores de origen internacional”, señala el documento.

A su vez, se solicitó la declaración de cinco ejecutivos, los que habrían llegado a ser víctimas de la millonaria estafa.

Caso Karen Rojo: ¿Está en Países Bajos?

Un reportaje de Meganoticias aseguró que la exalcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien está acusada de fraude al fisco, no se encontraría en prisión en Países Bajos. Es más, la policía local desconocería su paradero.

Según el medio informativo, el policía con el que se habría encontrado el equipo comentó: “No sabemos dónde está. Si es que está aquí, en esta área, no está detenida en esta prisión”.

El uniformado agregó, "no puedo asegurar que no esté en Países Bajos. Todo lo que sé es que no está aquí".

Sin embargo, la misma jornada de este miércoles esto fue desmentido por la Fiscalía de Antofagasta. En un comunicado afirmaron que la ex jefa comunal se encuentra detenida y a la espera de la audiencia de extradición.

Recordar que Rojo fue encontrada, semanas atrás, luego de 112 días a la fuga en la ciudad de Rotterdam en Países Bajos. La misma jornada, que Karen Rojo fue detenida, el ente persecutor aseguró que entre seis a ocho semanas se llevaría a cabo su primera audiencia.

Presidente de Entel firma acuerdo con Aduanas para cerrar caso por contrabando de sillas y obras de arte

Luego que se supiese sobre la querella por contrabando presentada por Aduanas en contra de la hija del empresario Eliodoro Matte, Pilar Matte Capdevila, tras declarar mercancías por 526 dólares cuando su valor superaba los 29 millones. Un caso similar salió a la luz, aunque en esta ocasión se trata de Juan Hurtado Vicuña, empresario y presidente de Entel.

Según la investigación de Radio BioBio, el también director del Grupo Consorcio ingresó en 2019 una gran cantidad de obras de arte y muebles que datan del siglo XVII y XVIII. Los objetos más valiosos se tratarían de un conjunto de seis sillas de madera de olmo. Todo este gran conjunto de artículos pertenecían a la poderosa familia estadounidense Rockefellers.

Cabe destacar que estos artículos se subastaron en la prestigiosa casa Christie’s por unos 552 millones de pesos chilenos. Sin embargo, en su ingreso al país, Hurtado declaró cerca de 36 millones de pesos, causando un perjuicio al Fisco de 144 millones de pesos.

Es por esto que a principio de abril se inició una persecución en contra del presidente de Entel. Pero cabe destacar que luego de dos meses, y antes de ser formalizado, el empresario chileno se acogió al beneficio de la Renuncia a la Acción Penal.

Para esto, Hurtado ofreció $193 millones, por la que la petición la aceptó y firmó el director regional de Aduanas Metropolitana, Rodrigo Díaz Alegría. Desde el organismo indicaron que “en ningún caso la Renuncia a la Acción Penal exime al infractor del pago de los impuestos que evadía”.

“Podemos indicar, al respecto, que por ejemplo, no se aplica en caso de contrabando de armas, sus partes o piezas, municiones, proyectiles, fuegos de artificio, tratándose de mercancía sujeta a tributación especial o adicional, entre otras”.

Parte juicio contra ex directivos de Hospital de La Unión por fraude sobre los mil millones de pesos

En el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia se inició el juicio contra dos ex directivos del Hospital Dr. Juan Morey, de la comuna de La Unión, región de Los Ríos.

José Martínez Escalona y Andrés Carrasco Solís, ex subdirector administrativo y ex jefe del subdepartamento de contabilidad, son acusados como coautores del delito consumado de malversación de caudales públicos.

Según el Ministerio Público, el ilícito se cometió entre enero de 2012 y abril de 2019, siendo ambos funcionarios del Servicio de Salud de Valdivia y del Hospital.

Se estableció que en ese periodo, Martínez Escalona, en consentimiento y acuerdo de Carrasco Solís, giró cheques de la cuenta corriente del recinto bajo la justificación de realizar “pagos centralizados” de gastos.

Ambos imputados lograron el cobro de documentos bancarios, retirando fondos o caudales públicos por un monto total de 1.448 millones 261 mil 661 pesos.

El fiscal Raúl Suárez dijo que "se dio la declaración del señor Martínez Escalona y el señor Carrasco Solís guardó silencio. Se espera continuar con el juicio en la fase probatoria".

"Como fiscalía, estamos solicitando para cada uno de los imputados una pena de 15 años de presidio mayor en su grado medio" puntualizó.

Así entonces comenzó el juicio contra dos ex directivos del Hospital Dr. Juan Morey por malversación de caudales públicos y fraude el fisco donde arriesgan hasta 15 años de cárcel.

Milicogate: Ministra Rutherford somete a proceso a dos oficiales (r) del Ejército

Esta jornada la ministra Romy Rutherford sometió a proceso a dos oficiales en retiro del Ejército por delitos de fraude al Fisco en el marco del caso Milicogate.

Se trata de Francisco Javier Rossi Giacossa y Luis Raúl Chamorro Heilig. Ambos uniformados estarían involucrados en la arista Bave/Aero Servicios.

Se les acusa de defraudar $49.616.200 el 10 de mayo de 2013. Este monto en la actualidad alcanza los $70.887.143.

Además, a ambos se les acusa también del delito de falsedad en materia de administración militar.

Viña del Mar: Sobreseen a Sebastián Piñera y a ex autoridades por caso de fraudes a residencias sanitarias

El Juzgado de Garantía de Viña del Mar, sobreseyó este viernes a las ex autoridades públicas Sebastián Piñera, Jaime Mañalich, Enrique Paris y Arthuro Zúñiga, por la investigación por un posible fraude relacionado con el arriendo de residencias sanitarias en la comuna.

Por una querella ingresada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos por perjuicios al fisco de casi $54 millones en el Hotel O’Higgins y $9 millones en el Hotel Gala, ambos ubicados en la ciudad jardín, el Ministerio Público inició a mediados de 2020 una investigación por eventuales delitos de fraude al fisco, causa que se cerró en abril.

Según se indicó, el sobreseimiento fue realizado mediante el artículo 250 letra A del Código Procesal Penal.

Fraude en el Ejército: General (r) Ricardo Martínez queda detenido tras orden de ministra Rutherford

Porque tras estar cerca de dos horas y media en compareciencia, la ministra Romy Rutherford ordenó la detención del ex Comandante en Jefe del Ejército, General (r) Ricardo Martínez, por un plazo de 5 días para poder resolver si finalmente será proceso por el fraude realizado al interior de la institución o queda en libertad. Martínez cumplirá la medida en el Batallón de Policía Militar ubicado en la comuna de Peñalolén

Recordemos que la compareciencia estaba fijada en primera instancia para el pasado 3 de marzo, pero el general en retiro no se presentó. Tras varios intentos infructuosos para que la diligencia fuese en su casa – lo que fue rechazado por la ministra Rutherford y la Corte Suprema – e incluso intentar frenarla ante el Tribunal Constitucional, este viernes el General Ricardo Martínez, llegó hasta la oficina de la jueza de la Corte Marcial para declarar.

“Siempre he estado tranquilo. He dicho públicamente que nunca he estado sobre la ley, pero que tampoco debo estar debajo de la ley. Se ha hablado sobre mi patrimonio, mi patrimonio es legítimo”, afirmó el ex comandante en jefe del Ejército al llegar al interrogatorio.

Una vez ya estando en el interior, el abogado del general, Juan Carlos Manríquez, aseguró que su defendido hizo uso de su derecho a “guardar silencio” ante el interrogatorio de la ministra Romy Rutherford.

General Martínez llega a declarar a oficina de ministra Rutherford, pero usó derecho a "guardar silencio"

La compareciencia estaba fijada para el pasado 3 de marzo, pero no se presentó. Tras varios intentos infructuosos para que la diligencia fuese en su casa - lo que fue rechazado por la ministra Rutherford y la Corte Suprema - e incluso intentar frenarla ante el Tribunal Constitucional, este viernes el General de Ejército, Ricardo Martínez Menanteau, llegó hasta la oficina de la jueza de la Corte Marcial para declarar.

"Siempre he estado tranquilo. He dicho públicamente que nunca he estado sobre la ley, pero que tampoco debo estar debajo de la ley. Se ha hablado sobre mi patrimonio, mi patrimonio es legítimo", afirmó el ex comandante en jefe del Ejército al llegar al interrogatorio.

Martínez, investigado por acusaciones de fraude al interior del Ejército, también aseguró que "las garantías procesales que tienen hoy los militares activos o en retiro no son tales, porque por ejemplo no se nos está permitido poder testificar en compañía de un abogado, como hoy o tienen el 99% de los chilenos (en la justicia civil)".

Una vez ya estando en el interior, el abogado del general, Juan Carlos Manríquez, aseguró que su defendido hizo uso de su derecho a "guardar silencio" ante el interrogatorio de la ministra Romy Rutherford.

Fraude de Carabineros: Tribunal no aplazará el juicio

El Tribunal Oral en lo Penal finalmente decidió no aplazar el juicio por el fraude de Carabineros. Por lo que la audiencia quedó para el próximo 14 de marzo.

Con lo informado, ahora los acusados y sus defensas deberán prepararse para enfrentar uno de los juicios orales más extensos que se han realizado en el país.

Recordar que son 31 los acusados por la defraudación de más de 28.248 millones de pesos al interior de Carabineros. Ante esto la Fiscalía de Magallanes está pidiendo penas por sobre los 20 años de cárcel e imputa delitos de malversación de caudales públicos, lavado de activos y asociación ilícita.