Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

"500 mil pesos por el Día de la Mujer": Fonasa advierte sobre suplantación y estafa

Recientemente ha estado circulando una estafa a nombre del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) en que desconocidos ofrecen una suma de 500 mil pesos a modo de regalo por el Día de la Mujer; así lo denunció la entidad.

Se trata de una página que simula a la de Fonasa, mediante la cual pide responder a un cuestionario para entrar a un sorteo por 500 mil pesos. Asimismo, invitaba a compartir el enlace fraudulento entre 5 grupos de personas.

"No realizamos sorteos de ningún tipo. Por favor hacer caso omiso a estas estafas", comunicó la institución por medio de su cuenta de Twitter.

Más de 5 mil millones de pesos: Sentencian a 11 años de cárcel a médica por fraude a Fonasa

El Tribunal Oral en lo Penal de Concepción, sentenció a la médica Paulina Carrasco a 11 años de cárcel por megafraude a Fonasa, por más de 5 mil millones de pesos.

Todo quedó al descubierto en 2020. La implicada usó los rut de pacientes para comprar bonos por prestación de atenciones médicas por un periodo de seis meses. Sin embargo, estas nunca se concretaron.

Los ilícitos perpetrados se gestaron entre los años 2019 y 2020. En ese tiempo, Paulina Carrasco tenía un convenio con la entidad como prestadora en modalidad libre elección.

En total, a la médica se le sentenció a 11 años de cárcel por un total de 2 delitos. Esto se desglosa en: 7 años por obtención fraudulenta de prestaciones fiscales y 4 años por lavado de activos.

Pero no solo eso, ya que Carrasco deberá devolver 1.300 millones de pesos al Fisco por este fraude a Fonasa. Esto último se dio por una demanda presentada por el Consejo de Defensa del Estado, por dineros que nunca se pudieron recuperar.

Minsal descarta éxodo de personas desde Isapres a Fonasa: “Nuestro interés es que exista una estabilidad”

El fallo dictado hace más de un mes por la Corte Suprema en contra de las Isapres ha generado una profunda crisis económica, llevando a algunas a la quiebra.

Semanas de incertidumbre en el mundo de la salud y financiero que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha buscado apaciguar en reiteradas ocasiones.

Durante este lunes, volvió a señalar que están conscientes de la situación de las Isapres y clínicas, pero que trabajarán para velar por la estabilidad del sistema completo.

Bajo este mismo contexto, descartó un éxodo de personas desde el sistema de salud privado a Fonasa, ante la incertidumbre de las aseguradoras.

“Nuestro interés es que exista una estabilidad en los beneficios de los asegurados de las Isapres y por lo tanto, no estamos planteados de que vaya a ver un cambio y un traslado de 3 millones de pacientes bruscamente hacia el seguro público”, expresó.

Si bien, más personas se han afiliado a Fonasa, Aguilera señala que también se debe a la situación económica que atraviesa el país.

Por su parte, el director Nacional de Fonasa, Camilo Cid, indicó que han notado un aumento “dentro de lo normal”, así como también de consultas dentro de las sucursales. Sin embargo, descartó una llegada masiva al Fondo Nacional de Salud.

“Hemos visto un aumento constante a Fonasa desde hace ya varios años, lo que ha ido año a año aumentando de manera constante. En cuanto a los últimos meses, es más o menos la misma velocidad, por lo que no ha habido un aumento explosivo en el último periodo”, cerró.

OMS destaca anuncio del Gobierno respecto al Programa Copago Cero

Este jueves el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó lo anunciado por el Gobierno de poner fin al copago de los tramos C y D de Fonasa.

“Saludamos la decisión de @GobiernodeChile de cubrir todos los costos de salud de 6 millones de chilenos. Este es un gran paso hacia su compromiso”, señaló en su cuenta de Twitter.

Señalar que el anuncio, del Programa Copago Cero, se dio en la jornada del miércoles. En la instancia, el mandatario señaló que aquellos menores de 60 años que pertenecen al tramo C y D, no tendrán costos asociados a su atención, en el sistema público, a partir de septiembre.

Destacar que no se debe realizar ningún trámite.

Programa Copago Cero: Beneficio abarca a más de 5 millones personas que están en Fonasa

El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció este miércoles el Programa Copago Cero, que consagra la gratuidad en la Red Pública de Salud para usuarios de Fonasa.

Desde La Moneda, aseguraron que este programa va en línea con lo anunciado por el mandatario en la Cuenta Pública del pasado 1 de junio y beneficiará a más de 5 millones de usuarios y usuarias del Fondo Nacional de Salud pertenecientes a los tramos C y D.

Actualmente, quienes están en estos tramos, pagan por una atención entre el 10 y 20% del valor, respectivamente, y el resto va por parte de la institución.

El objetivo del Programa Copago Cero es que el Estado pague el 100% de las prestaciones.

Con esto se busca consagrar la gratuidad total para quienes se atiendan en la Red de Salud Pública por Fonasa.

Además, aseguraron que se está pavimentando el camino hacia el Fondo Universal de Salud pilares junto a la Atención Primaria de Salud en la reforma a la salud.

Llega el primer DC al Gobierno: Presidente Boric designa a Víctor Torres como Superintendente de Salud

Durante esta jornada se dio a conocer una nueva designación del presidente Gabriel Boric quien puso como máxima autoridad de la Superintendencia de Salud, a Víctor Torres, transformándose en el primer demócrata cristiano en llegar a la actual administración.

Torres se desempeñó como Gobernador Provincial de San Antonio entre el 2007 y 2008 y fue diputado por 3 periodos desde el 2010 hasta el 2022, donde además fue miembro de la Comisión de Salud. También ejerció funciones como médico general en la Municipalidad de Petorca, en el Consultorio de Chincolco y fue dirigente estudiantil secundario y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

En paralelo, también se anunció la designación del nuevo director de Fonasa siendo el Licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad ARCIS, Camilo Cid, el escogido. Entre los años 2002 y 2005, fue Jefe del Departamento de Estudios y Jefe del Departamento de Economía de la Salud en el Ministerio de Salud. Durante el 2016, fue Asesor Regional en Economía de la Salud y Financiamiento y hasta la fecha, se desempeñaba como Oficial de Asuntos Sociales y asesor regional de la CEPAL.

 

Ministro Paris aseguró que les faltó reformar Fonasa, las Isapres y avanzar en la Ley de Fármacos II

En su último día como jefe de la cartera de salud, el Ministro Enrique Paris, fue invitado a la inauguración del Cesfam de Huechuraba, señaló que el recinto fue uno de los lugares del país que cumplió con el 100% de la vacunación dispuesta por las autoridades.

En la misma línea, aseguró que “creo que dentro del Programa de Salud, nos faltó reformar el Fonasa, para que sea un seguro universal, reformar el sistema de Isapres, para que también se sume a ese seguro universal y también avanzar más rápidamente en la Ley de Fármacos II”.

Recordemos que la Ley de Fármacos II fue aprobada por la Comisión Mixta  tras permanecer siete años en el Congreso desde el ingreso del proyecto.

Ahora se podrán pagar los Bonos Pad de Fonasa por internet

Fonasa habilitó para los usuarios la compra de las 73 prestaciones PAD de forma online por medio del Bono Web, permitiendo el pago mediante Web Pay (Tarjeta de débito o crédito).

Este Bono Pad es un beneficio en ayuda a aquellos que cotizan en Fonasa y sus cargas, para que puedan acceder a las 73 prestaciones y atenciones de salud pagando un precio fijo, esto aplica para diferentes intervenciones quirúrgicas o procedimientos.

Para conocer todos los detalles, de precios y como realizar la compra en línea, ingresa a Fonasa.cl

Al menos el 5% de las licencias de Fonasa por Covid-19, han sido rechazadas o no pagadas

Durante estos últimos meses, un alto porcentaje de licencias médicas han sido emitidas por Covid-19 o por causas asociadas al virus, pero un informe del Ministerio de Salud reveló que de los pacientes con Fonasa que presentaron un certificado médico de ausencia a sus empleos, al menos un 5%, fueron rechazadas, parcialmente pagadas o se encuentran en algún conflicto, durante el primer semestre.

Tras ser consultado por esta información, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, aseguró que los estancamientos de documentos, hacen referencia a un conflicto administrativo:

A estas cifras se suma, que solo durante los primeros 6 meses del año, se han emitido 900 mil permisos médicos por Covid-19, de los cuales 50.100 están sin derecho a subsidio por incapacidad laboral o se mantienen, al igual que las licencias, en conflictos administrativos.

Mimed: La plataforma que facilita la vuelta al médico post confinamiento

Con el avance a fase 3 en el plan Paso a Paso, muchos chilenos que postergaron sus visitas al médico acudirán a los sistemas públicos y privados de salud, para concretar esas consultas y exámenes médicos.

Por esta razón el equipo de Radios Regionales conversó con Michel Moya, Gerente General de Imed, quién nos contó de mimed.com, una plataforma online inédita en la industria de la salud, donde el paciente, independiente de si es afiliado a Isapre o Fonasa, puede acceder a información personalizada en base a su plan de salud, hacer seguimiento y conocer el historial de licencias médicas y recetas.

Pero uno de los puntos más favorables según Moya, es que la plataforma permite consultar el precio de exámenes ambulatorios y consultas médicas, saber dónde están los centros más cercanos al domicilio, entre otros.

Para ser parte se debe hacer un simple registro de usuario en mimed.com y así acceder a los más de 500 médicos de todo el país que ya se sumaron a esta nueva modalidad.

Revise la entrevista completa aquí:

FONASA anunció que 5 especialidades médicas entregarán atención ilimitada a niños y niñas menores de 6 años

Desde el 10 de agosto, el Fondo Nacional de Salud (FONASA) dejó de establecer topes anuales para niños y niñas menores de 6 años, que requieran atención pediátrica en la Modalidad de Libre Elección, esto quiere decir que no deberán pagar una sesión adicional a consultas particulares porque serán ilimitadas.

La medida se aplicará a atenciones de kinesiología, que antes solo contemplaba 30 atenciones anuales; fonoaudiología, que no permitía superar las 82 consultas; terapia ocupacional, cuyo tope era de 100 atenciones; psiquiatría infantil que estimaba anualmente 48 sesiones y sicología que establecía un tratamiento de 32 atenciones. Esta medida beneficiará a 1.220.000 niños y niñas.

El Director de FONASA, Marcelo Mosso, explicó que la medida busca incluir a todos los niños y niñas, incluso, los que estén o no, en el Registro Nacional de Discapacidad:

Respecto a cómo se llevará a cabo este cambio, los copagos se mantendrán para los beneficiarios de FONASA, solo se volverán ilimitadas las sesiones ayudando así a miles de familias que se veían en la necesidad de pagar tratamientos particulares por no tener cobertura completa para el tratamiento de sus hijos.

Comienza reemplazo de leche Purita Fortificada para lactantes

Desde hoy la conocida Leche Purita Fortificada, dejará de circular para dar paso a la Fórmula de Inicio para Lactantes, medida que es parte de la reformulación del Programa Nacional de Alimentación,  para proporcionar nutrientes como proteínas y grasas en cantidad y calidad adecuada, incluso, no necesitará añadir azúcar extra, haciéndola más fácil de preparar.

Fue en 2015 cuando comenzó este proyecto piloto en menores de 12 meses en la región de La Araucanía, Magallanes y en el Servicio Metropolitano Oriente y tras una positiva evaluación de la Fórmula de Inicio para los Lactantes, se decidió extenderla a todo el país, para niños de cero a 12 meses que tengan FONASA.

El cambió avanzará en tres etapas, la primera iniciada este miércoles incluye a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Aysén, con niños y niñas hasta los 6 meses. La segunda a partir de octubre seguirán con las regiones de Coquimbo, O´Higgins, Maule, Biobío, Los Lagos, Los Ríos y Ñuble, para menores hasta los 7 meses. Y la última etapa, incorporará a Valparaíso y la Región Metropolitana, incluyendo a menores hasta los 9 meses, buscando que en febrero del 2022, se incorpore a los niños hasta los 12 meses de edad.