Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Seguros con sobreprecio: Piden millonaria multa contra BCI por perjudicar a clientes

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) pidió que se le aplique una multa de 3.500 Unidades Tributarias Anuales (2.658 millones de pesos) al Banco de Crédito e Inversiones (BCI) por perjudicar a clientes hipotecarios tras elegir a propósito un seguro colectivo de desgravamen con sobreprecio.

La solicitud, que busca un beneficio fiscal, se presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), y la Fiscalía sostiene que BCI ejecutó una "infracción anticompetitiva" durante el 2017 en el "seguro de desgravamen colectivo y su corretaje".

La entidad asegura que el banco incurrió en la falta en una licitación pública a la que convocó para elegir el "el seguro de desgravamen" a cargo de sus clientes hipotecarios.

El jefe de Litigios de la FNE, Eduardo Aguilera, explicó que se "excluyó arbitrariamente la propuesta que ofrecía la prima más baja, presentada por la aseguradora Rigel con los servicios de corretaje de Burgos, y declaró ganadora a una propuesta más costosa".

Esta elección "fue en directo perjuicio de los deudores hipotecarios de este banco que eran parte de la póliza colectiva (casi 90 mil clientes), quienes debieron asumir una prima superior a aquella ofrecida por la mejor oferta", agregó Aguilera.

Cabe señalar que la propuesta más costosa la presentó BICE bajo los servicios de corretaje de BCI Corredores, empresa filial del BCI.

"(Esto) implicó que durante los dos años de vigencia de la póliza pagaran por el seguro de desgravamen un sobreprecio de 66.827 UF, que equivalen a 2.344 millones de pesos actuales", cerró el representante.

Panamericanos Stgo 2023: Abren derechos de transmisión luego que Canal 13 acudiera a la FNE y Contraloría

La Corporación Santiago 2023 acordó abrir los derechos televisivos de las transmisiones deportivas de los próximos Juegos Panamericanos, esto luego que Canal 13 acudiera a la Fiscalía Nacional Económica y a la Contraloría General.

Fue a través de un comunicado que el directorio de la corporación, presidido por la ministra del Deporte, Alexandra Benado, informó de este cambio.

“Con el objetivo de garantizar la mayor difusión de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, el directorio de la Corporación Santiago 2023, por unanimidad de los directores presentes, acordó la posibilidad de que los canales de TV abierta de Chile”, comienza el escrito.

Los canales de televisión que participen del proceso, accederán “a ser right holder (propietarios de derechos) de los Juegos, en conjunto con TVN”.

Asimismo, la entidad aclaró que “la Corporación enviará a los canales las condiciones de la oferta, consistente en que el resto de los interesados pueda igualar o superar la oferta de TVN y que, además, no incluya una propuesta económica”.

La molestia de Canal 13

El pasado 14 de diciembre, Canal 13 presentó ante la FNE y Contraloría un escrito de 17 páginas acusando a la Corporación Santiago 2023 de “hechos de incompatibles con la libre competencia”, tras la asignación directa de los derechos televisivos a TVN.

Decisión que fue tomada de manera unánime por el directorio, justificando que aquello “permitiría “democratizar” el deporte” dado que TVN llegaría a todo Chile.

Si bien, la corporación propuso a canales de televisión la posibilidad de transmitir la cita deportiva, esta presentaba una serie de condiciones desfavorables para ellos. Esto, porque solo podrían acceder a una señal, de las 24 disponibles. Además, debían transmitir por 2 horas sin la posibilidad de interrumpir con comerciales.

Asimismo, el contenido a transmitir, en solo 7 horas, sería determinado por TVN.

Ante la determinación de Santiago 2023 de abrir los derechos, el medio televisivo se mostró conforme ante la decisión.

“Esto aumenta significativamente la visualización de los juegos. Presentaremos nuestra propuesta en los plazos solicitados para poder acceder a estos derechos”, declaró en una declaración pública.

PDI allana casa de altos ejecutivos de casinos de juego en investigación por colusión

La PDI registró los domicilios de ejecutivos y dueños de los casinos Enjoy, Dreams y Marina del Sol. El operativo se realizó de manera reservada.

El personal policial incautó dispositivos personales como celulares, computadoras y otros objetos.

Cabe señalar que la semana pasada la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ordenó allanar las casas de los más altos ejecutivos de casinos, en el marco de una investigación por posible colusión.

Una fuente de los casinos indicó al Diario Financiero (DF) que se desconocía la intención de la FNE y descartó alguna colusión. “No sé por qué la Fiscalía asume que estos tres operadores están coludidos, pero nosotros estamos tranquilos”, aseguró.

Hasta ahora el ente antimonopolios no ha hecho ninguna declaración en lo que se refiere a este caso.

Piden que Fiscalía Económica investigue posible colusión en precio de alimentos. Denuncian acumulación de productos en bodegas

Diputadas y Diputados PPD - Independientes, se reunieron con el Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, para pedirle que se inicie una investigación por una posible colusión en los precios de la canasta básica y asimismo indagar porqué se están produciendo estas alzas en el mercado.

“En nuestro país los actos de colusión no son nada nuevo. Tenemos antecedentes de casos como la colusión del confort, medicamentos y el pollo”, indicó Carolina Marzán, jefa de la Bancada. Agregó además que “venimos a solicitar al señor Fiscal Nacional Económico que realice una investigación acerca de si en el mercado de los alimentos que componen la canasta básica de alimentos se están realizando prácticas que impidan, restrinjan o entorpezcan la libre competencia”.

Por otro lado, el diputado Cristián Tapia comentó que “hemos tenido pruebas que se las hemos entregado hoy, respecto de trabajadores que están en distintos supermercados, y que han visto cómo se ha acumulado bodegaje con aceite, harina y otros alimentos”.

Cabe destacar que el Gobierno prepara medidas para responder a estas alzas mediante una “canasta básica protegida”, iniciativa que fue solicitada por la CUT y la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, quién adelantó que estudian la posibilidad de un “observatorio de precios”, esto con la intención de evitar posibles irregularidades en el mercado.

FNE presentó requerimiento al Tribunal de Defensa de Libre Competencia contra Hernán Büchi

La Fiscalía Nacional Económica, presentó el primer requerimiento al Tribunal de Defensa de Libre Competencia contra el ex ministro Hernán Büchi, Banco de Chile, Consorcio y Falabella. Esto por infracción  a la prohibición de Interlocking Horizontal.

Esta acusación da origen tras una investigación iniciada por la División de Fiscalización de la FNE, la cual señaló que Büchi ha sido director y actor relevante en Banco de Chile, Consorcio Financiero y Falabella, empresas que en la practica son competencias. A esto apunta el Interlocking Horizontal, el cual consiste en la participación simultánea de un mismo director o ejecutivo en dos (o más) empresas competidoras.

La FNE pide que se apliquen multas a beneficio fiscal a Büchi $550 UTA que son alrededor de $357 millones, en cuanto a las entidades involucradas, Banco de Chile $4.460 UTA ($2.899 millones), Consorcio Financiero $4.120 UTA ($2.678 millones) y a Falabella $4.050 UTA ($2.632 millones).

Empresas de gas rechazan informe publicado por la FNE

Tras el Informe del Mercado del Gas publicado por la FNE, en la cuál urgía aplicar cambios para aumentar la competencia, recomendando la prohibición de distribución por parte de Gasco, Abastible y Lipigas, estas tres empresas dieron a conocer su punto de vista rechazando dicho informe.

Lipigas comunicó que "la Fiscalía se equivoca en su análisis final e insiste en un diagnóstico errado que no soluciona el problema y que irá en directo perjuicio de los consumidores" y agregaron que lo presentado por la FNE "genera falsas expectativas de una rebaja de precio, el que en Chile depende del precio internacional del gas".

En cuanto a Gasco la empresa afirmó que que "lamentamos profundamente que no se hayan considerado los argumentos, estudios y observaciones entregadas por la empresa, y se sigan validando los errores e inexactitudes del informe preliminar". además destacaron que "desde ya rechazamos que se sigan sosteniendo argumentos inexactos que llevan a conclusiones equivocadas y que podrían terminar perjudicando a los consumidores".

Por último Abastible manifestó que "perjudicarán a los consumidores finales en aspectos tan relevantes como la seguridad y la calidad de servicio" y añadieron "el gas licuado que se consume en nuestro país proviene mayoritariamente desde el exterior, y su valor depende de las condiciones del mercado internacional".

 

FNE plantea reformas para aumentar competencias en el mercado del gas

La Fiscalía Nacional de Economía publicó un Informe de Estudio de Mercado, sobre la industria del gas en Chile durante los periodos 2010 y 2020. Los segmentos principales fue el gas licuado de petróleo y gas natural.

En el estudio preliminar publicado el 7 de octubre se detallaba que los consumidores pagan en total US $181 millones en exceso por el gas licuado, el cual es utilizado en un 80% en el país equivalente al 15% del precio de cada balón comercializado. Por otro lado el gas natural tiene un precio de entre US $78 y $87 millones cada año lo que “se traduce a una reducción de entre 13% y 20% de las cuentas mensuales”.

La FNE reiteró la urgencia de realizar una serie de reformas para aumentar la competencias en este mercado. El Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, afirmó que "es necesario y urgente implementar cambios regulatorios y legales que fomenten una mayor competencia tanto en el negocio del gas licuado como en el del gas natural".

En cuanto a las recomendaciones finales se detalló que ya habían sido enviadas al Ministerio de Energía. Estas apuntan a perfeccionar la estructura del sistema, optimizar la competencia y eficiencia del mercado.

 

 

 

¿Colusión de cementerios? La FNE anunció que estudiará el comportamiento del mercado fúnebre

No, no se trata de una colusión, sin embargo, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) comenzará un estudio de mercado en relación con las funerarias y cementerios tras una "alta dispersión de precios y bienes muy similares entre sí". Esta medida fue decidida luego de un previo análisis en el que se detectó una extensión de precios para servicios y bienes muy similares entre ellos, el sondeo demostró también la "escasa información pública sobre los precios y servicios".

Ricardo Riesco, fiscal de la FNE, dijo que "el mercado de funerarias y cementerios es muy relevante para la población". Además agregó que al momento de contratar estos servicios, las familias realizan un gasto que no se puede evitar y de manera inesperada, "en un momento de gran vulnerabilidad emocional" puntualizó.

Tal y como lo informó en su cuenta de Twitter, la entidad comenzaría su séptimo estudio sobre el mercado fúnebre, que abarcará todas las etapas, desde la contratación de servicios en vida hasta servicios funerarios, sepultura o cremación, tanto en instituciones públicas como privadas.

Abastible, Gasco y Lipigas, están en la mira de la Fiscalía Nacional Económica, entidad recomendó prohibirles distribución minorista de sus productos

Seguro ya notó en su bolsillo el impacto del alto valor que tiene actualmente el gas en el país. De hecho la Fiscalía Nacional Económica, recomendó prohibir que Gasco, Lipigas y Abastible, participen de la distribución minorista del producto.

Esto, tras el Informe Preliminar de su sexto Estudio de Mercado, que analizó la venta tanto del gas licuado de petróleo como el natural, constatando que el servicio no está funcionando adecuadamente desde una perspectiva competitiva. Incluso, se aventuraron a entregar tres propuestas en las que el valor de cada cilindro, podría llegar a disminuir cerca de un 15% y en el caso del gas natural, que pagan los clientes de Metrogas, el precio debiese bajar entre un 13 y un 20%.

Para Manuel Ugalde, jefe de estudios de XTB Latam, resulta extraño el alto valor del gas, cuando las empresas que tienen el monopolio ofrecen exactamente el mismo producto:

Para el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios, ODECU, Stefan Larenas, el estudio es una clara muestra de la falta de regulación en el mercado:

El diputado Raúl Soto, jefe de bancada del PPD y miembro de la Comisión investigadora por una posible colusión en el precio de gas licuado, se trata de un abuso debe ser frenado cuando antes:

Entonces ¿cómo se lograría bajar el valor? Más allá de prohibir que Gasco, Lipigas y Abastible vendan directamente al usuario domiciliario, los pequeños distribuidores deberían dejar de estar atados a una compañía en específico, permitiéndoles comprar a la empresa que les ofrezca el menor precio. Pero por ahora, lamentablemente, esto es solo una recomendación.

Se iniciará una investigación por posible colusión de gas en el país

Debido a las imparables alzas en el precio del gas licuado en los últimos meses, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus) denunció formalmente ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) esta situación para transparentar el funcionamiento del gas licuado en el mercado. Específicamente en los precios del gas de cilindro.

Desde el Servicio Nacional del Consumidor se informó que solo en el año 2020 recibieron más de 3 mil reclamos por el alza de precios hacia las tres grandes importadoras de gas licuado del país Gasco, Abastible y Lipigas. Solo en lo que va del año 2021 el precio del gas ha aumentado en un 16% y continúa en alza. Desde el Sernac reconocen que no han realizado fiscalizaciones en el rubro.

La Comisión Nacional de Energía, implementó el portal de “Precios de Cilindros de Gas Licuado de Petróleo en Línea”, un lugar con cobertura nacional y que permite conocer los precios de los cilindros de gas de cada empresa que opera en el país. Para acceder a esta información debe ingresar al sitio web cne.cl y en el banner plataformas marcar “Calefacción en Línea”.

Diputados piden investigar posible colusión en precios de materiales de construcción

Un grupo de parlamentarios de la Democracia Cristiana, encabezados por el diputado DC Matías Walker, ingresaron a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) una petición de investigación del mercado de materiales de construcción, ante los evidentes aumentos de precios e irregularidades que ha tenido este rubro, sobre todo durante los últimos 12 meses.

La presentación de fiscalización ante el Fiscal Nacional Económico, fue firmada por los diputados Matías Walker, Gabriel Silber, Gabriel Ascencio, Miguel Ángel Calisto, Manuel Antonio Matta, Iván Flores, José Miguel Ortíz, Mario Venegas, Joanna Pérez, Jorge Sabag y Daniel Verdessi.

El texto ingresado señala que “es de público conocimiento la actual afectación en la cadena de suministros del sector de la construcción, que ha generado un alza significativa del precio de materiales de obra gruesa, materiales de terminaciones y artefactos, presentando algunos de ellos, inclusive, quiebres de stock impactando directamente en la oferta y demanda. En relación a esta última, sin dejar de considerar la que se ha generado para el mejoramiento de viviendas a nivel particular y compra de insumos para obras menores y/o reparaciones que se originaron especialmente en virtud del retiro del 10% de los fondos de AFP".

Estado de China controla más de la mitad de la distribución de la energía de todo Chile

A finales del mes de marzo la Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó la venta de la Compañía General de Electricidad (CGE) a la empresa estatal china “State Grid”, por más de USD$3 mil millones. Pero ese no es el inconveniente.

En Chile hay dos compañías que manejan aproximadamente el 56,6% de la distribución eléctrica del país: Chilquinta y CGE. En febrero de 2021 se vendió esta última por más de USD$3 mil millones , la que representa el 45,4% de la comercialización eléctrica, pero la misma empresa china compró, en el año 2019 a Chilquinta, la que representa el 11,2% de esta distribución.

La suma de ambas compañías da un 56,6%, lo que refleja que la República Popular de China controla más de la mitad de la distribución de energía de todo Chile.