Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Presidente Boric y condonación del CAE: Será para los que estén "más al día" en el pago

Porque durante esta jornada el presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a la iniciativa y promesa de campaña sobre la condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), asegurando que tras la reforma tributaria, se comenzará a implementar de forma progresiva esta medida, que podría costar cerca de 8 mil millones de dólares.

“Nosotros vamos a avanzar en la condonación progresiva del CAE, generando incentivos para continuar su pago. Si uno hiciera lo contrario, todos dejarían de pagar, y acá los que van a tener condonación son justamente los que tengan más al día”, explicó el mandatario.

También, el presidente dijo que evalúan el mecanismo específico para llevar a cabo esta medida asegurando que la “condonación del CAE va a haber siempre aparejada a la reforma tributaria. Los gastos de estas características tenemos que hacerlo cuando tengamos los ingresos, y por eso también es importante la reforma tributaria”.

Desde el ministerio de Educación se ha especificado que desde 2006 a la fecha, más de un millón de estudiantes se han endeudado a través del Crédito con Aval del Estado. La morosidad en 2021 fue de un 48%.

IPC de marzo llegó al 1,9%: Se encarece el precio de la vida, suben los alimentos y los cigarros

El Instituto Nacional de Estadísticas, correspondiente al mes de marzo del 2022, reveló que el Índice de Precios al Consumidor presentó un incremento mensual del 1,9% con una variación acumulada del 3,4% en lo que va del año y del 9,4% en doce meses.

De las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC, 11 presentaron aportes en la variación mensual, destacando el alza en los alimentos, como el pan, las carnes y el pollo.

Las bebidas no alcohólicas también presentaron un incremento del 3,9%; las bebidas alcohólicas y el tabaco, aumentaron el 2,9%; el vestuario y el calzado, con un 0,9%; la vivienda y servicios básicos con el 1,0%, entre otros.

Mientras que la  única división que presentó una baja mensual corresponde a las comunicaciones con el -4,1%.

Ministro de Educación y violencia escolar: "La falta de sociabilización de dos años fue muy grave"

El ministro de Educación Marco Antonio Ávila, volvió a referirse a las consecuencias generadas en las comunidades escolares por la suspensión de clases presenciales durante la pandemia y reconoció que estar tanto tiempo bajo ese sistema fue una decisión equivocada.

En conversación con radio Cooperativa, la autoridad se refirió a los hechos de violencia escolar que se han vivido desde el retorno a la presencialidad, a lo que apuntó que "el sistema olvidó que volvemos a clases después de dos años, donde la salud mental se deterioró. Desconocer las consecuencias en la falta de socialización fue un error, y no considerarlo en una vuelta gradual que permitiera enfocarse en el desarrollo de habilidades socioemocionales".

En esa misma línea, el ministro Ávila agregó que "creo que nos equivocamos. Chile estuvo 71 semanas con los colegios cerrados, la comparación con países de Asia, Europa, África, es que la mayoría los tuvo cerrados entre 35 y 40 semanas", argumentando que "la falta de socialización por dos años afectó, por eso se apostó por la presencialidad. El Presidente Boric lo ha dicho: las escuelas son las primeras en abrir y las últimas en cerrar".

Sobre las soluciones para frenar el alza de situaciones violentas, el ministro indicó que hay que apegarse al plan de convivencia escolar y que están determinando junto a la Superintendencia los focos donde hay más situaciones conflictivas. Eso se vinculará con las seremías para hacer intervención directa en esos colegios, "sin estigmatizarlos".

Violencia escolar. Defensoría de la Niñez se reunió con el Gobierno

Este lunes el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, recibió a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, para abordar el incremento de episodios de violencia escolar que se han evidenciado en los últimos días y establecer mecanismos de acción y protocolos entre instituciones.

Muñoz destacó que el trabajo que se realizará en adelante será “atendiendo las necesidades del territorio” y también enfatizó en el pronto inicio del "comité interministerial de niñez y adolescencia" que estará en contacto con todos los ministerios del Gobierno para el abordaje de diferentes problemáticas que se vayan presentando.

El titular de educación informó que son cerca de 1.500 las denuncias recibidas respecto a la convivencia escolar, de las cuales el 30% corresponde a violencia. Ante esto, el ministerio ha argumentado que la "vuelta abrupta” a la presencialidad con jornada escolar completa, podría ser uno los gatillantes de esta violencia. Sin embargo, aclaró que hay problemas en materia de salud mental que vienen presentes desde mucho antes de la pandemia, incluso anterior al estallido social. En los protocolos presentados se encuentra la flexibilización de la jornada en los establecimientos.

Cabe destacar que en la jornada también participaron los subsecretarios de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y de la Subsecretaría de la Niñez, Rocío Faúndez, además de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Mineduc reitera clases presenciales obligatorias para este 2022 y llaman a "confiar en las escuelas"

Luego de dos años con clases virtuales, el Mineduc reiteró la obligatoriedad de las clases presenciales para este 2022. El año escolar comenzará este 2 de marzo y los estudiantes deberán asistir a las instituciones cumpliendo los protocolos sanitarios.

Desde el gobierno han comentado que los padres van recuperando la confianza en los protocolos y así aumentando la asistencia presencial considerando el alto porcentaje de vacunación entre los escolares, a pesar de que solo el 49% de los estudiantes asistieron a clases presenciales en noviembre, según indica la última Encuesta de Monitoreo de Establecimientos Escolares en Pandemia, realizada por la Universidad Católica y de Chile.

Por otro lado, el Colegio de Profesores insiste en que la vida y la salud son prioridad y que la decisión de la presencialidad debe ser tomada por las comunidades educativas.

Educación Superior: Todo lo que debes saber para el proceso de matrícula 2022

El 24 de enero se conocieron los resultados de la PDT y comenzó el proceso de matrícula a la educación superior. Ante esto el equipo de Radios Regionales conversó con Hernán Burdiles, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación.

Que el recinto elegido esté acreditado es clave por ejemplo para acceder a beneficios estatales. De hecho Burdiles explicó que para obtener la gratuidad, los alumnos deben estar matriculados en instituciones que estén acreditadas, al menos, en Nivel Avanzado.

Por esta razón se creó el sitio web de Ojo donde estudias, disponible también en Instagram, Facebook y Youtube, donde podrá conocer tips para tomar la mejor decisión.

Puede revisar la entrevista completa aquí:

9 mil millones de pesos se adjudicó la municipalidad de Cañete para la construcción de un nuevo liceo

La municipalidad de Cañete se adjudicó una asignación de 9 mil millones de pesos para la construcción del nuevo Liceo José de la Cruz Miranda, que se convertirá en el establecimiento más moderno de la región.

Jorge Radonich, alcalde de la comuna comentó que "Estamos orgullosos de haber obtenido el 40% de los recursos que estaban destinados a nivel nacional para el área educacional". Con esta asignación se espera construir de forma definitiva un nuevo liceo.

El nuevo establecimiento contará con una superficie de casi 7 millones de metros cuadrados y beneficiará a una población estimada de 1,170 estudiantes, desde séptimo básico hasta cuarto medio.

Este 2022 todos los estudiantes tendrán clases presenciales

Desde el Ministerio de Educación realizaron un nuevo balance del año escolar 2021, esta vez enfocado en los establecimientos que estuvieron más tiempo abiertos y que terminaron el ciclo con mayor asistencia, considerando que el 99% de los recintos escolares culminó con clases presenciales y además el 97% de los jardines infantiles estuvo abierto.

El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, se refirió a la importancia de la apertura de establecimientos para el desarrollo de las habilidades de los niños y adolescentes:

Sin duda la llegada de la pandemia del Covid-19 al país, fue un desafío tanto para estudiantes como para docentes y durante este 2022, las autoridades ya anunciaron que gracias a la alta tasa de vacunación, este periodo escolar será obligatoriamente presencial.

Circular del Mineduc dicta que los estudiantes podrán ser llamados por su nombre social

El Ministerio de Educación lanzó una nueva circular donde se establece que a los estudiantes trans el solicitar de forma autónoma el respeto a su identidad de género y ser llamados por su pronombre correspondiente. La medida corresponde a estudiantes mayores de 14 años que quieran utilizar su nombre social en las instituciones educativas.

Las modificaciones realizadas están ideadas para sustituir la antigua circular 768 sobre derechos de niños, niñas y adolescentes trans, la que fue dictada en el 2017.

La nueva circular 812 fue dictada este 21 de diciembre de 2021 e incluye otras modificaciones como los principios de integración e inclusión, con el ideal de "eliminar las discriminaciones arbitrarias que impidan el aprendizaje de las y los estudiantes".

Daniela Andrade, vocera del Movilh, comentó: "Antes este derecho era solo para mayores de 18 años. Considerando que muchas familias discriminan o desconocen qué es la identidad de género, dar esta libertad a los mayores de 14 años sin duda tendrá un impacto positivo en su calidad de vida y dignidad", explicó.

Otras medidas que se han incluido son el uso del uniforme y baños correspondientes, así como también expresar su orientación sexual y proteger su identidad de género. La circular también establece que en el libro de clases y certificados aparecerá el nombre legal de la/el estudiante, pero sí se puede añadir el nombre social.

La Corte Interamericana condena al Estado de Chile por no pago de deuda histórica a profesores

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos condenó al Estado de Chile por el no pago de la asignación provisional a 846 docentes que se traspasaron a la educación municipal hace más de 25 años, durante la dictadura militar.

En el documento, la CIDH concluyó que "El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales, protección judicial y a la propiedad de las personas docentes, así como del deber reforzado de garantizar la debida diligencia en el acceso a la justicia de las personas mayores".

Es importante destacar que 20% de los profesores demandantes ya han fallecido, quedan 660 demandantes y 146 tienen más de 80 años.

El fallo de la CIDH consideró que el Estado desconoció su deber reforzado de garantizar la debida diligencia en el acceso a la justicia de las personas mayores, haciendo esperar por más de 25 años a personas mayores de 60 años.

La principal medida de reparación que la Corte ordenó al Estado de Chile, es que se le debe pagar directamente a las víctimas del caso o a sus herederos.

El resumen oficial de la Sentencia puede consultarse aquí y el texto íntegro de la Sentencia puede consultarse aquí.

En completa tranquilidad culminaron las 4 jornadas de rendición de la PDT 2022

Este viernes finalizaron las 4 jornadas de rendición de la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria 2022, en donde participaron más de 275 mil jóvenes en todo el país, separados en dos grupos por recomendación de las autoridades sanitarias.

El subsecretario de educación superior, Juan Eduardo Vargas, realizó un balance y adelantó la fecha importante que viene para el proceso:

Luego de lo mencionado por el subsecretario, el 24 de enero, se publicarán los resultados y desde el 25 al 27 se abrirá el primer proceso de matrículas y desde el 28 de enero al 3 de febrero se realizará el segundo llamado.

Ministerio de Educación presentará un oficio para retornar a las aulas en marzo del 2022

El Ministerio de Educación, presentó un oficio en el que se pondrá término a la educación telemática y alternativa no presencial, a partir de marzo del 2022, dejando atrás las medidas que han regido durante los últimos 2 años, tras la llegada de la pandemia del covid-19.

Desde el Mineduc, han evaluado positivamente que el 98% de los establecimientos educacionales ya están abiertos y disponibles para los estudiantes.

Recordemos que el secretario de estado, ya había anunciado hace un par de semanas que más del 80% de los estudiantes cuenta con su esquema de vacunación completo, por lo que las jornadas volverán a ser completas y no regirán aforos dentro de las salas de clase, solo se mantendrá el uso permanente y correcto de la mascarilla y la ventilación constante del espacio común.