Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

5 años de libertad vigilada: Francisco Frei es condenado por diversos delitos económicos

A cinco años de libertad vigilada y una multa de 100 UTM fue condenado Francisco Frei Ruiz-Tagle, hermano del ex Presidente de la República, Eduardo Frei.

En juicio abreviado, el hermano del exmandatario fue declarado culpable por los delitos de estafa, apropiación indebida, administración desleal, negociación incompatible, falsificación y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso.

Esto, luego que Francisco Frei aceptara el pasado 15 de marzo los cargos por los que era imputado por el Ministerio Público.

El caso se remonta a agosto de 2019 cuando Frei se autodenunció por presuntas transacciones fraudulentas a beneficio propio, mediante Inversiones Saturno S.A., empresa de su hermano.

Posteriormente, el ex Jefe de Estado se querelló en contra de Francisco, acusándolo de robar $1.500 millones en el transcurso de quince años.

Tras la autodenuncia, el Ministerio Público investigó nuevos delitos que habrían ocurrido entre 2005 y 2019. Según la fiscalía, habría falsificado la firma de su hermano durante años para acceder a créditos y préstamos.

Por todo esto, se le condenó a cinco años de libertad vigilada y el pago de 100 UTM, es decir, más de $6,2 millones.

Ex presidente Eduardo Frei: "Votaré Rechazo"

El ex presidente, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, finalmente, reveló su postura frente al Plebiscito del próximo 4 de septiembre. A través de una carta y un registro audiovisual, manifestó que su opción será el Rechazo.

“En mi Gobierno, envié al Parlamento varios proyectos de reforma de la Constitución de 1980, desafortunadamente todos fueron rechazados por la oposición”, aseguró.

“Años después, voté favorablemente las enmiendas que modificaron gran parte de los enclaves autoritarios. Fue un gran paso, pero suficiente. Por eso, durante la campaña presidencial de 2009 propuse la Constitución del Bicentenario, junto a destacados abogados y expertos constitucionalistas”, contextualizó.

A su vez, enfatizó en cuatro asuntos principales, que lo llevaron a tomar esta decisión. El primero apunta a una falta de equilibrio en el sistema político, poniendo en riesgo "las atribuciones del Presidente de la República". En segundo lugar, enfatiza en que el texto arriesga a los jueces y evidencia su preocupación por la regionalización. Finalmente, asegura que "la plurinacionalidad en la forma que está propuesta puede ser una amenaza al Estado unitario y a la igualdad de derechos de los habitantes del país".

En esta línea, el ex presidente Eduardo Frei, comenta que votará Rechazo y agrega "exhorto a todos quienes comparten esta posición a comprometerse para cumplir con los objetivos del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución de noviembre de 2019, de contar con una Nueva Carta Fundamental".

Hasta el momento, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, han manifestado su postura a solo poco menos de dos meses del Plebiscito de Salida.

Expresidente Frei rechaza invitación a la ceremonia final de la Convención

Este sábado, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, confirmó que no participará en la ceremonia de cierre de la Convención Constitucional. El exmandatario hizo el anuncio a través de una carta enviada a la Mesa Directiva del órgano redactor.

En el mensaje, Frei indica que "si bien agradezco su invitación en la sesión de Pleno de la Convención Constitucional del próximo 4 de julio, en esta ocasión no participaré”.

El exmandatario se suma a Ricardo Lagos, quien declinó la invitación de la CC, declarando que "Rogaría que no considere mi nombre (…) para dar lugar a personas que, con menos oportunidades de participación e interacción durante el trabajo de la CC, puedan participar del evento", dijo Lagos.

Cabe destacar que la invitación de los expresidentes a la ceremonia final no estuvo exenta de polémica. Al principio, la CC optó por no invitar a los exmandatarios por el aforo del ex Congreso, pero se revirtió la decisión tras recibir críticas.

No hay culpables: Corte de Apelaciones absuelve a todos los acusados del Caso Frei

La Corte de Apelaciones de Santiago decidió revocar la sentencia del 30 de enero de 2019 que declaraba culpables a seis personas, por lo que no habría responsables por la muerte del expresidente Eduardo Frei Montalva, fallecido en 1982.

La razón para el cambio en el fallo es que "la prueba reunida durante la tramitación del proceso... no ha logrado demostrar que el fallecimiento del ex Presidente de la República Eduardo Frei Montalva sea imputable a alguna acción dolosa o culposa de uno o más terceros, como tampoco a alguna omisión atribuible a quienes en su condición de médicos se hallaban en posición de garante de su vida atendido su estado de salud".

En este sentido, Patricio Silva Garín, Raúl Diego Lillo Gutiérrez, Luis Alberto Becerra Arancibia, Pedro Samuel Valdivia Soto, Helmar Egon Rosenberg Gómez y Sergio Javier González Bombardiere, anteriormente acusados como autor, coautores, cómplice y encubridores respectivamente, quedan absueltos de los cargos que se les imputaban.

Debe más de 50 millones: dictan primera sentencia civil contra expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Este lunes, el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Cristóbal Mera, acogió la demanda y dictó sentencia civil contra el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Esto, luego de que el Banco de Chile presentara una demanda por una deuda impaga, que asciende los 50 millones de pesos.

Se trata del primer fallo en contra del exmandatario, luego de que a fines de 2019 se conociera que su hermano, Francisco, estando como administrador de los bienes del exjefe de Estado, pidiera créditos a distintas instituciones financieras sin hacerse cargo del pago para la Sociedad de Inversiones Saturno.

“Habiéndose formulado reserva en tiempo y forma, no queda sino dictar sentencia de pago o de remate -en este caso hasta esta fecha no hay ningún bien embargado- y acceder a la reserva de excepciones y caución requerida respecto del cumplimiento de la sentencia, sin que corresponda pronunciarse sobre el fondo de las mencionadas excepciones ni sobre los medios de prueba que se emplearán en el eventual juicio ordinario”, señaló el juez Mena.

Ante esto, también se ordenó el pago de los intereses, puntualizando que la sentencia es “hasta hacer entero pago al acreedor de su crédito, más intereses y costas, previa rendición por parte del Banco de Chile de una caución ascendente a $5.000.000, mediante depósito en la cuenta corriente de esta Corte de dicha suma o a través de la constitución de una fianza”.