Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

"Un acto de justicia histórica": Corte ordena a la Armada sacar retratos de almirante Toribio Merino

La Corte de Apelaciones ordenó a la Armada de Chile retirar todos los retratos del almirante y miembro de la Junta Militar durante la Dictadura, Toribio Merino, de las instalaciones de la institución.

De esta forma, la quinta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de protección del abogado y presidente de la Fundación Memoria Histórica (FMH), Luis Mariano Rendón, y desechó los argumentos de la Armada.

Cabe señalar que los retratos del almirante Merino están en la Secretaría General de la Armada, que está en el Ministerio de Defensa en Santiago; y en la Comandancia de la Primera Zona Naval, en Valparaíso.

Esta no es la primera vez decisión de este estilo que se toma contra la Armada, luego de que también en junio pasado se ordenara retirar una estatua de Merino frente al Museo Marítimo de Valparaíso.

"Al cumplirse 50 años del golpe de Estado de 1973, esta decisión judicial constituye una reparación moral y un acto de justicia histórica para las miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos", indicó Rendón.

"Es, al mismo tiempo, una advertencia hacia el futuro: En Chile nunca un responsable de violaciones a derechos humanos recibirá un reconocimiento oficial", explicó el jurista, agregando que "su destino será la cárcel o al menos, la ignominia. Este fallo se constituye así en una garantía de no repetición".

"Finalmente, esta sentencia es un avance en la despolitización de las instituciones militares, que permite que todos podamos sentirlas como propias. En este último sentido, queremos reconocer el rol del actual mando naval, que si bien discutió algunos de nuestros recursos, en otros casos retiró homenajes a Merino sin esperar los fallos de tribunales", concluyó el abogado.

Presidente Boric no descarta cierre de Punta Peuco: "No se anuncia, sino que se hace"

El Presidente de la República, Gabriel Boric, no descartó el cierre del penal Punta Peuco y aseguró que es una medida que "no se anuncia", sino que "se hace".

Esta declaración llega un día después de que el ministro de Justicia, Luis Cordero, informara que Punta Peuco "no es un penal que nosotros podamos cerrar, es una penal que podríamos optimizar".

En conversación con Meganoticias, el Presidente Boric enfatizó que no anunciará por la prensa el cierre de Punta Peuco.

"Es un caso muy sensible y son cosas que no se anuncian, sino que se hacen", indicó Boric.

"No lo descarto, pero no lo voy a anunciar por la prensa antes, eso es algo que se tiene que sencillamente realizar, y si es que sucede se enterarán en ese momento", cerró.

Punta Peuco volvió a la palestra hace unas semanas cuando se rumoreó que el Gobierno estaba preparando el cierre del penal en marzo, todo esto en marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Nueva directora del Museo de la Memoria: Las FFAA deben pedir perdón y "derribar su silencio"

La nueva directora del Museo de la Memoria, María Fernanda García, sostuvo que espera que las FFAA se disculpen y "derriben" el silencio.

Estas declaraciones las realiza a meses de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973.

En conversación con La Tercera, la representante explicó que "después de 50 años esperaría que el silencio se derribara y que fueran capaces de asumir -incluso pensando que tenían razón en su minuto al hacer el quiebre institucional- los errores, las violaciones tremendas en las que incurrieron".

"A 50 años del Golpe, es hora de decir 'perdón, nos equivocamos y esta es la información que tenemos'", manifestó García.

"Yo creo que sería un acto muy generoso y muy valiente", de las FFAA cerró la nueva directora del Museo de la Memoria.

Sobre el rol del museo, la representante manifestó que son "son espacios que nos hacen reflexionar, que nos hacen vernos a nosotros como sociedad y vernos como personas hacia atrás", agregando que buscan "poner en relieve la democracia en nuestra convivencia social, en armonía y con respeto a las instituciones democráticas".

"Discurso de odio": Corte Suprema falla contra Johannes Kaiser por sus dichos sobre ejecuciones en Pisagua

La Corte Suprema ratificó el fallo de la Corte de Apelaciones y califica como "un discurso de odio" las declaraciones del diputado Johannes Kaiser (ex Partido Republicano), quien en su faceta de Youtuber, relativizó las ejecuciones ocurridas en Pisagua, en 1973.

"Estaban bien fusilados esa gente en Pisagua. Bien fusilados", indicó Kaiser en una conversación con el abogado Maximiliano Murat, por lo que Leila Irina Nash Sáez, hermana de Michael Nash, detenido y desaparecido en Pisagua, interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, la que le ordenó eliminar el video porque sus dichos dañaban la "honra de las familias y víctimas de crímenes de lesa humanidad en dictadura".

"Una defensa de criminales de lesa humanidad, declaraciones inaceptables, ofensivas y que causan daño a los familiares de las víctimas", sostuvo la Suprema.

Agregan que sus dichos "configuran una vulneración a la honra de la recurrente y su hermano ejecutado, pues la libertad de expresión debe ejercerse dentro de márgenes de respeto de los derechos fundamentales de otras personas".

La Corte Suprema sostuvo que lo anterior es fundado "especialmente cuando aquellas personas no pueden rebatir las afirmaciones que se realizan, dada la naturaleza de la plataforma que las contienen, que impide un debate o que las mismas sean debida y oportunamente refutadas".

" (Las declaraciones) Pueden encuadrarse en lo que se ha venido a llamar discurso de odio, 'entendido como toda forma de expresión que propague, incite, promueva o justifique odio basado en la intolerancia' (Webber, Anne. (2009). Publicaciones del Consejo de Europa, pp. 2)", añade el texto judicial.

Tras fallo de la Suprema, Kaiser destaca "fallo dividido" en la decisión

La Corte Suprema reafirmó la decisión del tribunal de alzada con cuatro votos a favor y uno en contra, del ministro Jean Pierre Matus.

Johannes Kaiser deberá disculparse a través de un video en sus redes sociales por el episodio, así como pagar de su bolsillo un inserto en un diario de de circulación nacional que trate un extracto de los hechos acreditados que afectan a Michael Nash y el carácter de crimen de lesa humanidad de estos mismos.

Kaiser respondió al fallo a través de Twitter y agradeció el voto minoritario de Pierre Matus. "Corte Suprema, en fallo dividido, ha decidido censurar mi interpretación histórica respecto de hechos sucedidos el año 1973", asegura el ultraderechista.

"Se agradece el voto de minoría y sorprende que el resto de los ministros se refieran a legislación extranjera, no vigente en Chile, para sustentar su fallo", cierra el diputado.

Valdivia: Ordenan al Estado pagar indemnización a profesor detenido y torturado en dictadura

La Corte de Apelaciones de Valdivia confirmó la sentencia que obliga al Estado a pagar una millonaria indemnización a un profesor universitario detenido y torturado en dictadura.

Por fallo unánime el tribunal de alzada ratificó la resolución del primer juzgado civil de la región de Los Ríos.

En ella dan cuenta que el profesor de la Universidad Técnica del Estado, Camilo Henríquez González, fue detenido ilegalmente el 11 de septiembre de 1973.

Una vez que lo liberaron volvió con su familia a Valdivia, ciudad donde lo volvieron a capturar. Tras ello lo sometieron a torturas por agentes del Estado.

El tribunal ratificó que no se puede aplicar las normas del Código Civil sobre la prescripción de estas acciones como pretendía el Fisco. "Ello contradice la normativa internacional" precisaron.

El profesor universitario será indemnizado con 50 millones de pesos por los daños y perjuicios provocados en sus detenciones y torturas durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Miguel Krassnoff suma nueva condena por homicidio: Acumula 900 años de cárcel

Este jueves, la Corte Suprema sumó una nueva condena por homicidio en contra de Miguel Krassnoff. Se trata de una pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado máximo en contra del ex militar y otros dos ex agentes: Fernando Lauriani Maturana y Luisa Durandin Villaseca.

Los tres sujetos fueron condenados como autores de homicidio calificado en contra del profesor y militante del MIR, Guillermo Herra Manríquez. El hecho ocurrió en 1975 cuando Herra, a sus 28 años, fue detenido en Estación Central y posteriormente llevado al centro de torturas Villa Grimaldi.

De esta forma, Miguel Krassnoff suma 900 años de cárcel y más de 80 sentencias por crímenes de lesa humanidad. Hechos que sucedieron durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Por otra parte, el abogado querellante del caso, Francisco Bustos, expresó que "se condena por primera vez a la agente Luisa Durandin, quien hasta el momento no había sido sancionada”.

Punta Arenas: Procesan a médico por violaciones a los Derechos Humanos en dictadura militar

Se confirmó el proceso contra el médico Guillermo Araneda, tras una querella presentada en diciembre de 2015 por 16 mujeres presas políticas durante la dictadura militar.

En dicha querella se detalla el “secuestro, sustracción de menores, abusos deshonestos en concurso ideal con el crimen de tortura y otros tratos crueles”.

Además de “privación ilegítima de libertad y asociación ilícita”.

La ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Marta Jimena Pinto, indicó que se dictó el auto procesamiento como encubridor de “detención ilegal, secuestro calificado y abusos deshonestos”. Además, también es procesado por cómplice de delito de “aplicación de tormentos”.

Mencionar que la ministra en visita concedió a Araneda la excarcelación con el pago de una fianza de $500.000. Destacar que el médico cardiólogo puede apelar ante la Corte de Punta Arenas.

Ministro en visita recibió 44 cajas con testimonios de conscriptos durante la dictadura

Este viernes, la Subsecretaría de Derechos Humanos entregó 44 cajas con testimonios de conscriptos durante la dictadura a Guillermo de la Barra, ministro en visita de causas de derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Los documentos corresponden a soldados conscriptos entre 1973 y 1990. La subsecretaria Haydee Oberreuter, detalló que apenas se conoció esta información, se puso a disposición inmediatamente a otros poderes del Estado.

“Nos dispusimos a buscar el lugar donde estaban acopiadas y con posterioridad a ello todos los vínculos con los distintos órganos del Estado que han estado involucrados a lo largo del tiempo, incluida la citación de muchas de las personas que participaron durante todos los años en la recepción y solicitud de información”, dijo la subsecretaria.

El ministro en visita expresó que "Esta información va a ser analizada por todos los ministros que llevan causas de derechos humanos en Chile a fin de ver cuáles de esos testimonios son útiles para la indagación de delitos de lesa humanidad".

Más de 200 años de condena deberá cumplir un exbrigadista del Ejército

A 10 años de presidio mayor en su grado medio, fue condenado el exbrigadier del Ejército, Pedro Espinoza, por el delito de secuestro calificado en contra de un dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores, ocurrido en 1976. Con esta sentencia el imputado cuenta con más de 200 años de cárcel en su contra.

Pedro Espinoza fue el segundo alto mando de la Dirección de Inteligencia Nacional, la DINA y es juzgado por haber cometido graves delitos donde se vulneraron los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

 

 

Estado deberá indemnizar a exjuez por casos de tortura durante la dictadura

El Estado deberá indemnizar con $15 millones de pesos al exjuez de Cabrero, Leonel Castro, quien fue torturado cuando era menor de edad durante la dictadura, por ser acusado de pertenecer al Partido Socialista. Los hechos ocurrieron entre el 21 de septiembre de 1973 y el 2 de agosto del mismo año.

Si bien, valoró la decisión del Poder Judicial, al reconocer las torturas sufridas, lamentó la discriminación que hacen los tribunales al determinar los montos de indemnización dependiendo de quiénes son las víctimas, haciendo referencia al fallo en favor de los hijos del asesinado matrimonio Luchsinger Mackay.

 

Justicia determinó que muerte del ex presidente Eduardo Frei no fue asesinato

La Novena Sala del tribunal de alzada consideró que la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva se debió a una complicación médica y no a un asesinato. Por lo tanto, liberó de todos los cargos al fallecido médico Patricio Silva Garín; al exchofer Luis Becerra; al agente civil de la CNI Raúl Lillo, al médico Pedro Valdivia; y a los fallecidos tanatólgos de la UC, Helmar Rosenberg y Sergio González.

Se los había condenado en primera instancia debido a las pruebas que logró acumular el ministro Alejandro Madrid por uso de elementos tóxicos, intervenciones quirúrgicas innecesarias. El ministro de la Corte de Santiago, Jaime Balmaceda, entregó su declaración.

La familia del ex Presidente Frei recurrirá a la Corte Suprema para revertir el fallo emitido hoy por la Corte de Apelaciones de Santiago, y lamentó que el fallo de segunda instancia de la Corte de Apelaciones no le diera importancia a que tres de los seis condenados eran agentes de los servicios de inteligencia de la dictadura militar.

Desclasifican nuevos documentos de Nixon para derrocar a Salvador Allende

El Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos publicó los documentos que revelan las estrategias de Washington para desestabilizar el Gobierno de Salvador Allende, quien falleció en medio del ataque a La Moneda a manos de los militares, por órdenes del dictador Augusto Pinochet.

Entre los documentos hay conversaciones del entonces Presidente Richard Nixon y de su asesor de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, para coordinar con Argentina y Brasil, el bloqueo silencioso de préstamos de bancos multilaterales a Chile, y la cancelación de créditos y préstamos a la exportación de Estados Unidos.

Entre las estrategias se ordena manipular el valor del mercado internacional del cobre para dañar a la economía chilena. Entre los audios se escucha decir a Nixon “Si Allende logra demostrar que sí se puede instaurar una política marxista, otros países intentarán hacer los mismo”. El secretario de Defensa dijo "Tenemos que hacer todo lo que podamos para dañarlo a Allende y derribarlo". “Hazlo”, dijo Nixon.