Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Extienden prórroga para quienes no puedan pagar la cuenta de la luz

Las compañías de Empresas Eléctricas A.G. integrada por CGE, Chilquinta, Enel, Distribución y Grupo Saesa, decidió extender hasta el 31 de diciembre de 2022, la prórroga para clientes que mantengan deuda vencida, evitando así el corte del suministro.

Recordemos que actualmente la medida, conocida como Ley de Servicios Básicos, terminaba su vigencia este 31 de diciembre.

En un comunicado el gremio señaló que "esta decisión adoptada por las compañías, beneficiará a gran parte de los más de 760 mil los clientes que a la fecha mantienen deudas vencidas en sus cuentas de electricidad, a quienes se invita a realizar un convenio sin pie y sin intereses accediendo a los canales de atención de cada empresa".

Revise aquí el comunicado:

Cuatro meses del año no tendrán recargo por horario punta en la cuenta de la luz

Con el cambio de hora los chilenos se preocupan por el uso de la electricidad, el que aumenta durante los meses de invierno. Pero con la pandemia y los confinamientos, también preocupa el alza en las cuentas de la luz.

Por este motivo el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, envió un decreto para suspender la medición del horario punta y el recargo de por energía adicional de invierno en los meses de abril, mayo, agosto y septiembre.

Esto quiere decir que sólo habrá recargo durante junio y julio del presente año. Jobet dijo que “esta medida excepcional… es complementaria con otras que hemos adoptado como gobierno para dar un impulso concreto a nuestra economía y cuidar el bolsillo de los chilenos”.

Empresas eléctricas advierten que si no recuperan dineros por estabilización de precios, cobrarán intereses

Uno de los anuncios hechos por el presidente Sebastián Piñera fue el congelamiento del alza en la tarifa de la luz. Anuncio que sorprendió pues no estaba en los planes de nadie. Sin embargo se supo que el gobierno estaba trabajando hace ya dos meses en una política pública que apuntaba a la misma dirección, que la luz no suba más, o al menos por un buen tiempo.

El anuncio anticipado de esta propuesta, que ya se convirtió en realidad, generó movimientos importantes al interior de los dueños de las empresas que tienen el negocio de la luz. Según afirman, el costo se no subir la luz tendrá una repercusión de 1350 millones de dólares.

Desde el sector privado dicen que están dispuestos a asumir el costo por la coyuntura, pero el anuncio de no subir el precio hasta el 2025 deberá tener una garantía para ellos. ¿Qué quiere decir esto? Que si de aquí al 2025 entre alzas y bajas, las empresas no neutralizan la estabilización y no recuperan lo perdido, aplicarían intereses al gobierno.

Una de las razones para que las empresas eléctricas quieran cobrar intereses si no recuperan dineros al 2025, es que el 80% de sus operaciones han sido financiadas bajo la modalidad apalancamiento, quiere decir que se endeudaron.

No subirá 9,2% en promedio, la luz subirá más ¿Por qué?

La anunciada alza de la luz ya es efectiva. Hace un par de días se adelantó este incremento en las cuentas de energía la que fue definida por la mesa técnica de la industria, que decretó lo anterior por el precio de dólar en los últimos meses. Ahora la contraloría después de cuatro meses, ratificó el alza que en promedio será de un 9,2%.

Sin embargo, los clientes deberemos pagar más aun. Porque desde que se decretó por la mesa el alza y la contraloría tomó razón de esta, pasaron cuatro meses, y ese tiempo la luz debería haber aumentado, como no pasó se generan intereses y ¿quiénes pagan esos intereses? Los usuarios.

El diputado miembro de la comisión de energía Gabriel Silber, habló sobre esto.

Esta es la segunda alza del año, y en total la boleta de energía tendrá un incremento cercano al 20% en este 2019, sin contar los intereses generados que por la demora de la contraloría, deberemos pagar nosotros.