Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Un "salvavidas": Gobierno prepara ley corta para enfrentar crisis de las Isapres

El Ministerio de Salud se reunió con las comisiones de Salud del Congreso con el fin de analizar una ley corta que haga frente a la crisis de las isapres.

Lo anterior dice relación con el "colapso" económico que las aseguradoras privadas advierten y que podría llevarlas a la quiebra, luego de que la Corte Suprema ordenara pagar cobros excesivos a sus afiliados por una aplicación errónea de la tabla de factores.

La propuesta del Ejecutivo por la crisis de las isapres tiene principal énfasis en el plazo que tienen las isapres para devolver los excedentes de dinero, de hecho, la propuesta propone la progresividad de la aplicación del fallo del máximo tribunal, además, estima extender el tiempo de 24 meses para la devolución.

Pese a la propuesta que busca enfrentar la crisis de las isapres, la oposición estima que el plazo para realizar la devolución debería extenderse por 36 meses.

Asimismo, la idea busca impedir que las isapres y sus dueños no puedan retirar utilidades en caso de que las aseguradoras mantengan deudas en la devolución de excedentes.

Encuentran muerta a dirigente en Pozo Almonte: Había desaparecido tras recibir un premio

Personal de la Policía de Investigaciones encontró el cuerpo sin vida de Antonia Moscoso, dirigente social y comerciante que desapareció el pasado 17 de febrero, en Pozo Almonte.

Hallaron sus restos en una casa de la comuna y según peritajes de la misma PDI, falleció por una herida cortopunzante.

“Los investigadores lograron establecer que esta persona había sido agredida y se había cometido el delito de homicidio por parte de una persona cercana a ella”, señaló el subprefecto Christian Sayago, jefe de la Brigada de Homicidios de Iquique.

La PDI detuvo a una mujer de 34 años, que era cercana a la víctima y sería la principal sospechosa de este homicidio.

Por otra parte, el Ministerio Público aplazó su control de detención para el próximo 22 de febrero, mientras el Servicio Médico Legal realiza peritajes en el lugar del hallazgo.

La fiscal (s) Daniela Campusano, dijo que, la detenida podría enfrentar cargos por el delito de homicidio calificado.

Recibió un premio en Pozo Almonte antes de desaparecer

Antonia Moscoso se desempeñaba como emprendedora y luchadora por los derechos de las personas con discapacidad, en Pozo Almonte.

Es por esto, que el municipio la condecoró como “ciudadana destacada”, durante el pasado 17 de febrero, mismo día que desapareció.

La Oficina de Desarrollo Inclusivo, la describió como “alguien que siempre sonreía y veía lo positivo de todo lo que acontecía a su alrededor, convirtiéndose en un ejemplo de vida”, detalló La Estrella de Iquique.

Asimismo, se invitó a todo aquel que quiera dejarle un mensaje, para que puedan hacerlo en el Centro Integral Inclusivo Renacer.

A raíz de su caso, la municipalidad decidió suspender el cierre del carnaval que vive la comuna.

Cancillería confirma que hay 350 chilenas y chilenos varados en Perú: "Estamos trabajando un plan"

La Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, reveló que actualmente hay 350 chilenos varados en Perú, en medio de la crisis política y social que vive el país luego de que el expresidente Pedro Castillo intentara disolver el congreso.

"Existen al menos 350 chilenos que están varados", informó la canciller.

Según consignó Radio Biobío, la ministra informó que están "trabajando en un plan de acción en coordinación con las autoridades peruanas, como también estamos coordinados con las demás embajadas y consulados".

"Esta no es una situación solamente de chilenos y chilenas. Sabemos de ciudadanos y connacionales alemanes, españoles y estadounidenses. Por lo tanto, estamos viendo cómo trabajar conjuntamente", agregó la autoridad de Gobierno.

"En las distintas redes sociales números de teléfono y una página para que los chilenos que están allá puedan escribir -explicó- De esta manera, poder tener un catastro claro de cuántos chilenos y chilenas están en Perú, y en qué situación están hablando".

"Debemos avanzar lo más rápido a nivel diplomático para que el Gobierno de Perú de todas las facilidades para que esos chilenos puedan volver. En algunos casos, no tienen alojamiento", insistió.

Chilenos varados enfrentan grave crisis en Perú

Cabe recordar que el Congreso de Perú aprobó la solicitud de vacancia el pasado 7 de diciembre y destituyó al presidente Pedro Castillo después de que este anunciara la disolución del Congreso y que convocara a nuevas elecciones.

En medio de acusaciones de "golpe de estado" contra el ahora expresidente, asumió el cargo la vicepresidenta Dina Boluarte que utilizó su perfil de Twitter para desmarcarse del gobierno de excepción anunciado por Pedro Castillo.

Luego de la detención de Castillo comenzaron las protestas en varias ciudades del norte y sur de Perú, donde además piden su liberación, que la presidenta Dina Boluarte renuncie y que, además, se cierre el Congreso.

Hasta el momento van 10 peruanos muertos en el contexto de las protestas y diversos heridos.

ONU: Crisis alimentaria afecta a 153 millones de niños y niñas en el mundo

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU alertó que la crisis alimentaria mundial afecta a 153 millones de niños y niñas menores de 18 años. Estos números representan casi la mitad de los 345 millones de personas que enfrentan un hambre aguda.

La entidad advirtió además que la crisis alimentaria agrava la falta de aprendizaje que se profundizó durante la pandemia tras el cierre de los establecimientos educacionales.

“El aumento del hambre entre los niños en edad escolar ahora representa un peligro real y presente para la recuperación del aprendizaje”, sostuvo el enviado de la ONU para la Educación Global, Gordon Brown.

Brown señaló además que la Cumbre de Educación Transformadora, es “una oportunidad fundamental para abordar la crisis del hambre”. Mencionar que dicha instancia se celebrará el próximo lunes en New York, Estados Unidos.

Tren de Aragua: Solicitan realizar sesión secreta en la Cámara de Diputadas y Diputados

Son poco más de 60 las y los parlamentarios que solicitaron que la Cámara de Diputadas y Diputados realice una sesión secreta para abordar la presencia del Tren de Aragua en el país.

En el requerimiento que ya cuenta con firmas de partidos de oposición y del PS, se convocaría la presencia de la ministra del Interior y del ministro de Hacienda. También ambas policías y el Servicio de Impuestos Internos, entre otras autoridades.

El diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI) dijo que “es un tema que tenemos que ver en forma global y el Congreso no se puede quedar afuera de eso y tiene que apoyar el combate al crimen organizado porque todavía estamos a tiempo”.

Destacar que esta sería la tercera vez que en el Congreso se convoca una sesión secreta desde el retorno a la democracia.

Recordemos que en junio, el Ministerio Público y la PDI, desbarató al Clan de Los Gallegos, brazo operativo y armado del Tren de Aragua en nuestro país.

Advierten “millones de muertos” por enfermedades infecciosas a raíz de crisis alimentaria

La guerra entre Ucrania y Rusia genero una crisis alimentaria global la que podría provocar “millones de muertos”, dado que expone a la población más vulnerable a enfermedades infecciosas.

El director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Peter Sands, señaló en la reunión de ministros de Salud del G20, que la escasez de alimentos implica que muchas personas mueran de hambre, pero que además se debilitarán debido a la desnutrición.

“Ya comenzó la próxima crisis sanitaria. No se trata de un nuevo patógeno sino del hecho de que las personas mal nutridas son más vulnerables a las enfermedades existentes”, indicó Sands, en la cita que se llevó a cabo en la ciudad de Yogyakarta, Indonesia.

Además, comentó que los gobiernos deberían intentar reducir el impacto de la crisis alimentaria priorizando la atención primaria, los cuidados en aldeas y comunidades.

“Los hospitales son importantes, pero cuando se enfrenta este tipo de desafíos lo más importante es la atención primaria”, agregó.

Cabe destacar que este viernes, Alemania acoge una conferencia internacional sobre la crisis alimentaria en el que participará el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken.

Sigue la crisis en Netflix: Despiden a 300 empleados más

En vías de continuar controlar la crisis a causa de la fuga de suscriptores, la empresa de streaming Netflix despidió a 300 empleados más.

De acuerdo al medio Variety, la mayoría de los trabajadores afectados se encuentra en Estados Unidos y los despidos son a lo largo de la empresa. Cabe recordar que Netflix despidió a al menos 150 empleados en mayo.

A través de un correo electrónico, un portavoz de Netflix mencionó que si bien se continúa invirtiendo en el negocio "hicimos estos ajustes para que nuestros costos crezcan en línea con nuestro crecimiento más lento de los ingresos”. Agrega que “estamos muy agradecidos por todo lo que han hecho por Netflix y trabajamos arduamente para apoyarlos durante esta difícil transición”.

Netflix se encuentra realizando cambios drásticos a sus operaciones, luego de que la empresa perdiera más de 200 mil suscriptores a principios de año. La principal razón de la fuga de clientes se debe al alza de precios en sus planes a fines de enero.

Además, la compañía se enfrenta a nuevas empresas de streaming, como el auge de Disney/Star, Amazon, Hulu, entre otros.

El rublo ruso vale menos de un centavo de dólar: ¿Qué pasaría si desaparece?

Después de que Rusia decidiera invadir Ucrania, occidente aplicó un paquete de sanciones que afectarían la economía del gigante euroasiático, lo que desplomó al rubro ruso (₽) en un 30%, por lo que ahora cuesta menos de un centavo de dólar (8 pesos chilenos).

Antes de la invasión, el rublo costaba 77.38 por dólar, pero las medidas tomadas, como la exclusión de varios bancos rusos del sistema internacional SWIFT y la congelación de activos en el extranjero, hicieron que la moneda bajara a niveles históricos.

Frente a esto, el banco central de Rusia decidió elevar su tasa de interés un 20% para evitar las corridas bancarias, mientras que el mercado bursátil local se encuentra cerrado.

Pero, ¿y si desaparece?

El analista español, Jose Luis Cava, establece que después de las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos, Rusia podría comenzar a utilizar sus reservas de oro, las que serían ocupadas para una movida estratégica con China.

Según Cava, el Banco Central de Rusia se desprendió del bono norteamericano y "aumentó sus reservas de oro", y traspasó sus reservas de dólares a yuanes, la moneda china, además de "establecer un sistema de compensación y liquidación oro-yuan con China".

A Jose Luis Cava le causó sorpresa que occidente no se diera cuenta de la "jugada" rusa, porque de hecho, China, Rusia e India comenzaron a comprar otro debido a que el precio se mantenía durante el 2020.

Cava comenta en el video que próximamente se podría ver un híbrido entre el occidente y el modelo chino, donde podrán compartir sus reservas de oro para alimentar la economía de los países, en caso de una crisis como la que está viviendo actualmente.

Además, desde la Unión Europea anunciaron que buscarán métodos para evitar que Rusia utilice las criptomonedas como reemplazo del rublo, frente a las sanciones aplicadas, ya que hace un par de semanas, el país euroasiático anunció que podría dejar las divisas digitales como una moneda oficial.

Chileno desmiente a Piñera: "Aún no estamos en Polonia"

Durante la tarde de este viernes, el Presidente Sebastián Piñera informó que cinco familias chilenas han abandonado Ucrania para emprender rumbo a Polonia, en el marco de la invasión rusa al territorio ucraniano.

Según lo informado por el Presidente, las familias habrían recibido ayuda de la Embajada de Chile en Polonia y los cónsules, para migrar ante la crisis que se vive en Ucrania.

Ante el anuncio, uno de los chilenos residentes en Ucrania, Carlos Mena, conversó con Radio Bío Bío, confirmando que aún se encuentran en Polonia, sino que en un bus comercial rumbo al país.

“Lo que me gustaría decir es que aún estamos en el lado ucraniano, no es correcto. Aún estamos en Ucrania (…) Ya he mandado pruebas, hay un cuello de botella en la frontera que ha durado todo el día, aún no estamos en Polonia y hay incertidumbre de cuándo será así”, señaló Mena en el medio.

Evergrande: el grupo chino suspende su cotización en la bolsa de Hong Kong

La endeudada compañía inmobiliaria china, Evergrande, pidió suspender su negociación de acciones en la bolsa de Hong Kong, sin ofrecer una explicación.

La suspensión coincide con un documento que los medios chinos publicaron sobre la solicitud que recibió Evergrande para demoler 39 edificios en un plazo de 10 días, al determinar que se obtuvieron permisos ilegales para realizar las construcciones, petición de las autoridades de la ciudad de Danzhou.

La compañía posee deudas de más de 300.000 millones de dólares y lucha por pagarle a sus inversionistas, pero con las medidas chinas para el sector inmobiliario ha sido imposible recuperarse de la caída.

El presidente y fundador de Evergrande, Xu Jiayin, anunciaba en un mensaje de año nuevo que la tasa de reanudación de los proyectos inmobiliarios de la compañía alcanzaba el 91,7%, y también prometía un "futuro brillante" para la empresa.

A pesar de la alta tasa de crecimiento, la agencia de calificación de deuda, Fitch, declaró a Evergrande en suspensión de pagos por no pagar las deudas a sus bonistas 'offshore' por falta de liquidez.

 

Los efectos de la pandemia en la industria cosmética y sus nuevas tendencias

En situaciones de crisis, el humano intenta adaptarse a su nueva situación a como dé lugar en todos los ámbitos de la vida, incluso en el consumo.

Hoy, en pleno 2021, la pandemia mundial ha sido una de las crisis más difíciles de enfrentar a nivel global, y una vez más esto se ve reflejado en la cosmética.

Desde la cadena de tiendas DBS Beauty Store, cuentan que debido a que la gente se vió en la situación de guardar cuarentena en sus casas, hubo una fuerte tendencia al automaquillaje, siguiendo lives o tutoriales online “DIY” (Do It Yourself), lo que incrementó la venta de esta categoría en general. 

También se vio un fuerte desarrollo en la demanda de productos de tratamientos faciales.

Dominique Rosenberg, fundadora y Gerente Comercial de DBS Beauty Store, cuenta que “esto se debe a que las personas empezaron a tener más reuniones de trabajo y sociales a través del computador, donde pueden verse con más regularidad y notar defectos en ellos que luego buscan corregir a través de diferentes productos y tratamientos”.

Otra tendencia que ha ido en aumento es el #UnBoxing, que consiste en la experiencia de desenvolver “Beauty Boxes”, cajas llenas con todo tipo de productos de belleza para descubrir y probar. Se arman para distintas necesidades: maquillaje, tratamiento capilar y también skincare. Los productos como esmaltes y labiales cedieron lugar a nuevas propuestas de productos.

Devastadores proyecciones económica para América Latina y Chile. ¿Cuáles son las cifras?

El crecimiento económico en América Latina y el Caribe caerá al 9,1% en 20120 y elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5%. Son las devastadoras proyecciones que informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

¿Qué pasará en Chile? Se estima que la contracción será de -7,9% para la economía local, frente al 4% estimado en abril. Este registro es más pesimista que lo proyectado por el Banco Central y el Fondo Monetario Internacional.

Los países más afectados serán Venezuela, con una caída de 26 %), seguido de Perú, con -13 %, Argentina, con -10,5 %, Brasil, con -9,2 % y México y Ecuador,con -9 %). La lista sigue con El Salvador, Nicaragua, Cuba, Chile, Panamá, Honduras, Colombia, Costa Rica, las islas del Caribe, República Dominicana, Bolivia, Haití, Uruguay, Guatemala y Paraguay, que sólo caerá -2,3%.