Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Deudores de pensiones de alimentos superan los 50 mil inscritos: Suman más de 65 mil millones de pesos

La ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, entregó las cifras actualizadas del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Al 21 de marzo de este año, los Juzgados de Familia del país han ingresado 50.432 personas al sistema, lo que suma un total de 65 mil 100 millones de pesos en deuda de pensión de alimentos.

La ministra destacó que ya se han realizado 186.509 liquidaciones, añadiendo que "estos antecedentes visibilizan el número de personas deudoras y los obligan a cancelar y cumplir con sus obligaciones para poder salir de este registro".

Lo llamativo de esto no es solamente la gran cantidad de deudores que han quedado registrados en el sistema, sino también los pocos que han salido de este. Según se informó, solo 300 personas han pagado el total de su deuda.

Colaboración con BancoEstado

Dentro del marco de la entrega de las cifras, la ministra también anunció la puesta en marcha de una nueva modalidad de apertura automática de cuentas bancarias en audiencia para garantizar el cobro expedito de las pensiones.

Esta sería mediante un acuerdo con BancoEstado para que las cuentas a la vista que se deben tener para el depósito de las pensiones de alimentos sean creadas directamente en la audiencia y sin burocracia, con el objetivo de facilitar el cumplimiento del pago.

“Una vez que se fijaba, por ejemplo, una pensión con el carácter de provisoria, se le entregaba un oficio a la persona demandante de alimentos para que concurriera el banco y así generar la apertura de esta cuenta de ahorro a la vista".

"En cambio, ahora, una vez realizada la audiencia en donde se fija la pensión provisoria o la definitiva, ya ahí el tribunal directamente oficia al BancoEstado y se genera este sistema por vía interconexión", detalló la ministra Chevesich.

Anulan ordenanza que prohibía embarcaciones motorizadas en lagos de Panguipulli

La Corte Suprema anuló la ordenanza municipal de Panguipulli que prohibía la circulación de embarcaciones motorizadas en los lagos de Calafquén, Pallaifa y Pullinque, luego de acoger un recurso de protección presentado por vecinos del sector.

La Tercera Sala del Máximo Tribunal señaló que el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos, presentó la ordenanza sin fundamentación técnica o informes científicos.

"Dicho fundamento hace relación, en especial, con el deseo de otorgar una mayor protección a los ecosistemas naturales de los citados lagos, en el contexto de las acciones adoptadas por la administración municipal para el resguardo y protección del medioambiente comunal", señala el fallo del máximo tribunal.

El texto judicial agrega que "la autoridad comunal no consideró ningún informe o recomendación de especialistas que demuestre la ocurrencia de fenómenos nocivos a causa de la utilización de las embarcaciones cuyo tránsito se inhibe, fundamentalmente, para el ecosistema acuático y la pérdida de especies de fauna nativa u otros efectos se similar envergadura".

"La medida de prohibir temporalmente la circulación de vehículos acuáticos motorizados como los descritos en la Ordenanza impugnada en autos aparece desprovista de fundamento", agregó.

Bajo esa misma línea, se precisa que: "La ordenanza municipal en comento, carece de una sólida base técnica, manifestada en informes y presentaciones científicas de expertos en la materia y la normativa contemporánea sobre protección del medio ambiente".

De esta manera, el fallo de la Suprema, precisa que "se revoca la sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Valdivia, y, en su lugar, se declara que se acoge la presente acción constitucional, dejándose sin efecto el acuerdo adoptado en la sesión ordinaria celebrada el 28 de diciembre de 2021".

Corte Suprema y fallo contra Isapres: Se debe resolver la problemática y tiene que ser cumplido

La ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco Martínez, enfatizó el fallo que obliga a las Isapres devolver los dineros a sus afiliados por una mala aplicación de la tabla de factores que tiene que ser cumplido.

"Los jueces no podemos ir a revisar cada uno de los planes y decir esto está demás esto está de menos. Esa tarea no nos corresponde, mucho menos en sede de protección, que es una sede cautelar".

"Es un trabajo conjunto que debe abordarse tanto por el Estado desde el punto de vista de la Superintendencia como también de las Isapres a efectos de cumplir adecuadamente el fallo".

"Nosotros no quisimos decir el cómo, justamente para que haya la suficiente ductibilidad", aseguró la representante del máximo tribunal.

"La idea es que el sistema de salud privada subsista y pueda cumplir con estos lineamientos que nos parecen lineamientos que, además, han sido diseñados en el tiempo", sostuvo Vivanco.

"No son cosas repentinas, pero ahora en este fallo de alguna manera se condensan o se concretan esos lineamientos y ahora lo que hay que hacer es establecer los modos de cumplimiento".

"Ya aclaramos la fecha, ellos saben cuáles son los temas que están en juego y creo yo que existe las distintas capacidades del sistema para acordar de un modo posible para todos, pero que a la vez signifique el respeto a un fallo judicial que tiene que ser cumplido", enfatizó.

Para que las Isapres: "No signifique un colapso, sino que signifique un desde sobre el cual hay que construir una manera de resolver esta problemática, cumpliendo este fallo, que es un fallo judicial que tiene que ser cumplido".

Caso Cascadas: Suprema libera a ejecutivo de SQM de pagar más de $3 mil millones

El pasado 19 de enero, la Corte Suprema emitió un fallo que libera a ejecutivo de SQM, implicado en el Caso Cascadas, a pagar más de 3 mil millones de pesos al Fisco.

El Consejo de Defensa del Estado exigió el monto, en desmedro del abogado Roberto Guzmán Lyon, mano derecha de Julio Ponce Lerou.

Lo representó el abogado Gabriel Zaliasnik, quien asesoró a SQM y es conocido por defender a Iván Moreira en el Caso Penta, además de, a Jaime Mañalich y Víctor Pérez durante sus acusaciones constitucionales que enfrentaron siendo ministros.

La Suprema determinó que el monto no lo puede exigir el Fisco, tras una votación dividida.

Asimismo, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), pidió ese monto por los intereses que resultaron de la multa de 75 mil UF, que Guzmán pagó en 2021.

Los antecedentes cronológicamente

En 2014, la entonces Superintendencia de Valores y Seguros, actual CMF, impuso la multa de 550 mil UF a Guzmán por “instrumentalizar normas bursátiles (…) y hacerlas funcionales a un esquema que buscó el beneficio personal de sus participantes”, en el marco del Caso Cascadas.

Tras apelar al Tribunal Constitucional, se rebajó la multa a 75 mil UF, rebaja ratificada por la Suprema en 2021, se señala en un reportaje hecho por El Desconcierto.

A pesar de pagar la multa, la CMF consideró que Guzmán aún debía los intereses desde que se impuso la sanción, en el periodo correspondiente entre 2014 y 2021.

Pero, tras una reforma de 2017, que incluso creó la CMF, cambió la forma de cálculo de recargos a multas, señalan desde el máximo tribunal.

Según la Suprema, desde 2017 se rige con la nueva legislación, a pesar de imponerse la multa en 2014, pero su monto fue confirmado en 2021.

Mientras tanto, la Tesorería General de la República está reclamando los mismos intereses en otro juicio, que está yendo en paralelo.

Vallejo reafirma críticas: "La crisis de las Isapres es de su propia responsabilidad"

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, insistió que la crisis de las isapres es de "su propia responsabilidad" y que el rol del Ejecutivo es encontrar una solución para lograr dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema.

La ministra reafirmó sus críticas luego de que las aseguradoras privadas fustigaran al Gobierno y congelaran su participación en la mesa, donde pidieron "aclarar si la intención del Gobierno es dejar caer el sistema privado de salud”.

“Nuestra posición es sumamente clara y transparente. Lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, tanto la ministra de Salud (Ximena Aguilera) como yo a través de las vocerías o distintas declaraciones", manifestó Vallejo.

"Todos sabemos que la crisis que están atravesando las isapres es de su propia responsabilidad. Y así ha estado determinado por la judicialización de sus modelos de negocio, que ha sido iniciada, además, por los propios usuarios al demandar y al poner ciertos recursos para protegerse del alza de los precios de sus planes, producto del cálculo inapropiado de la tabla de factores”, enfatizó la secretaria de Estado.

Ministra Vallejo: La crisis de las isapres es de "arrastre"

Vallejo enfatizó que la crisis "es de arrastre, de responsabilidad principalmente de las isapres ¿Qué es lo que nos corresponde a nosotros como Gobierno? Es poder lograr dar cumplimiento a un fallo a través de la superintendencia. Los fallos se deben cumplir”.

Nuestra posición irreductible es que protejamos y salvaguardemos a las y los usuarios de las isapres y sus prestaciones. Porque el derecho de la salud tiene que ser para todos y todas", expresó la ministra.

Entendemos el sentido de urgencia y, como Gobierno, nos toca enfrentar esta situación. Por lo tanto, dar la certeza y la tranquilidad de que vamos a encontrar en conjunto una solución para los usuarios y usuarias, al mismo tiempo fortalecer Fonasa, porque ya ha habido importantes traspasos de usuarios”, sentenció.

Prófugo hace casi un año: Detienen en Argentina a Facundo Jones Huala

La Policía de Río Negro, en Argentina, detuvo esta madrugada al líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, quien se encontraba prófugo de la justicia chilena desde el 11 de febrero del 2022.

Según informó el gobierno provincial, la detención se dio luego de un operativo en conjunto entre la policía y el Ministerio de Seguridad realizado en una vivienda de El Bolso.

De acuerdo a lo consignado por El Clarín, el comunero estaba en estado de ebriedad cuando fue capturado en el quincho del inmueble.

Tras su detención, se le efectuó un control de alcoholemia, el que arrojó que tenía 1,31 gramos de alcohol en su sangre.

El Juzgado Federal de Bariloche coordina con la justicia chilena cuándo y cómo se ejecutará la extradición de Facundo Jones.

El líder de la RAM se encontraba prófugo desde el 11 de febrero de 2022, luego de que la Corte de Apelaciones de Valdivia accediera al beneficio de libertad condicional, para su condena de 9 años por su participación en un atentado al fundo Pisu Pisué.

Sin embargo, tres semanas después, la Corte Suprema revirtió el dictamen, ordenando su recaptura, la que no se pudo efectuar debido a que no se tenía información de su paradero.

Consulta por prácticas anticompetitivas de empresas Copec, Enex y Esmax llega a Corte Suprema

El Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) resolvió derivar la consulta ingresada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a la Corte Suprema. Dicha solicitud consistía en examinar los acuerdos de almacenamiento conjunto de combustible que poseen las compañías de Copec, Enex y Esmax.

Sin embargo, el TDLC decidió que derivarla a la Corte Suprema porque las empresas estarían compartiendo información delicada en materia comercial, situación que afectaría la libre competencia.

Enex, del grupo Luksic, Copec, de Angelini y esmax de Southern Cross tienen acordado compartir 12 plantas para almacenar combustible a lo largo del país.

De acuerdo a la FNE, que las empresas se asocien de esta forma supone riesgos para los minoristas y los consumidores, puesto que estaría circulando entre ellos informaciones sobre planes de inversión y proyección de la demanda; total de abastecimiento de cada compañía y los respectivos volúmenes de carga.

Ante la posibilidad de que se tratase de una colusión, el TLC prefirió restarse acusando que era más bien una imputación de una conducta anticompetitiva que requeriría una sanción por parte de la justicia en vez de simples observaciones.

"No se han imputado conductas anticompetitivas concretas, sino que se busca dar cuenta de los riesgos estructurales y permanentes derivados de ciertos hechos, actos y contratos de las empresas”, señaló la FNE que, a pesar de la opinión del Tribunal de la Libre Competencia, insistió en la consulta inicial.

Finalmente, el TDLC envió los antecedentes a la Corte Suprema para que esta sea la entidad que determine el proceso que debe seguir el caso, ya sea como una simple consulta o de manera judicial.

Versión de las empresas

Enex respondió a estas acusaciones diciendo que compartir plantas de almacenamiento es una práctica extendida en el mundo, dado que trae beneficios en materia de eficiencia; lo que acaba siendo favorable para el consumidor.

Por su parte, Copec se remitió a la insistencia de la FNE para aclarar que no ha imputado nada de manera formal. Además aseguró que no hay intercambio de información relevante que involucre a clientes, precios, contratos, etc.

Respecto a eso, la FNE también analizó si había evidencia clara de que tales beneficios fueran reales para la población y no pudo hallarla.

Por el contrario, descubrió que los precios de los combustibles eran más altos en las comunas en que solo está disponible el servicio por parte de Enex (Shell), Copec y Esmax (Petrobras). La Pintana, El Bosque, Viña del Mar, Puente Alto, Maipú, Buin y Quinta Normal son algunas de estas.

Vocera Corte Suprema a Isapres: No hay justificación para que no devuelvan dinero

Durante a una entrevista con Radio Universo, la ministra y vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, volvió a referirse sobre el fallo emitido que obliga a las Isapres a hacer devolución de dineros a sus afiliados.

En la instancia señaló que la crisis que atraviesan no justifica que no cumplan con el pago, así como también que durante 13 años realizaron cobros indebidos.

Cabe recordar que la Corte Suprema dictó el fallo el 30 de noviembre, a partir del cual se exige a las Isapres adoptar la tabla de factores definida por el gobierno en 2019 y devolver los dineros a sus afiliados.

Asimismo, el Tribunal Constitucional (TC) ya en 2010 determinó que parte de la tabla de factores dentro de la Ley de Isapres era inconstitucional. Sin embargo, estas continuaron aplicándola por 13 años.

"Tenemos que recordar que durante los 13 años a los que me estoy refiriendo aquellas instituciones que no se ajustaron al fallo del TC ganaron una gran cantidad de dinero", hizo hincapié Vivanco.

"En consecuencia, esto no es como que a uno de nosotros le digan de repente que tiene que pagar algo que nunca se imaginó. Se estaba en consciencia de que no se estaban cumpliendo esos aspectos".

Por lo mismo, expresó también que no pueden escudarse en la deuda para no cumplir con las otras obligaciones de cobertura.

Actualmente, el gobierno en conjunto con la superintendencia de Salud y la Asociación de Isapres de Chile están trabajando para buscar una alternativa para llevar a cabo el fallo y mantener estable el sistema de salud.

Minsal descarta éxodo de personas desde Isapres a Fonasa: “Nuestro interés es que exista una estabilidad”

El fallo dictado hace más de un mes por la Corte Suprema en contra de las Isapres ha generado una profunda crisis económica, llevando a algunas a la quiebra.

Semanas de incertidumbre en el mundo de la salud y financiero que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha buscado apaciguar en reiteradas ocasiones.

Durante este lunes, volvió a señalar que están conscientes de la situación de las Isapres y clínicas, pero que trabajarán para velar por la estabilidad del sistema completo.

Bajo este mismo contexto, descartó un éxodo de personas desde el sistema de salud privado a Fonasa, ante la incertidumbre de las aseguradoras.

“Nuestro interés es que exista una estabilidad en los beneficios de los asegurados de las Isapres y por lo tanto, no estamos planteados de que vaya a ver un cambio y un traslado de 3 millones de pacientes bruscamente hacia el seguro público”, expresó.

Si bien, más personas se han afiliado a Fonasa, Aguilera señala que también se debe a la situación económica que atraviesa el país.

Por su parte, el director Nacional de Fonasa, Camilo Cid, indicó que han notado un aumento “dentro de lo normal”, así como también de consultas dentro de las sucursales. Sin embargo, descartó una llegada masiva al Fondo Nacional de Salud.

“Hemos visto un aumento constante a Fonasa desde hace ya varios años, lo que ha ido año a año aumentando de manera constante. En cuanto a los últimos meses, es más o menos la misma velocidad, por lo que no ha habido un aumento explosivo en el último periodo”, cerró.

Suprema rechaza opción de dar libertad condicional a Celestino Córdova

La Corte Suprema rechazó la opción de entregar la libertad condicional al machi Celestino Córdova Tránsito, uno de los cuatro condenados por el asesinato del matrimonio Luchsinger MacKay.

La defensa del machi Celestino Córdova apeló ante el Máximo Tribunal luego de que la Corte de Apelaciones de Temuco rechazara revocar la condena de 18 años que enfrenta por el crimen en 2022, solicitud que finalmente también se rechazó.

El abogado de la familia de las víctimas sostuvo que con esta resolución de la Suprema los tres condenados a pena efectiva seguirán recluidos.

Lo anterior luego de que José Tralcal Coche se presentara voluntariamente a seguir cumpliendo su condena, luego de que la Corte Suprema revocara la libertad condicional que le había ortorga la Comisión del Poder Judicial.

Cabe señalar que Luis Tralcal Quidel ha permanecido recluido debido a que se le han negado todos los beneficios a los que ha postulado con el fin de reducir su condena.

Vocera de Corte Suprema da por superado el impasse con el Presidente por caso Mateluna

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, señaló en una entrevista mediante Mediabanco que el conflicto que se generó entre la Corte y el presidente Boric a raíz de sus declaraciones por el indulto conferido a Mateluna, ya fue superado.

"La respuesta que dio el presidente fue muy amplia y muy explícita. En el sentido de decir que él no estaba cuestionando el poder judicial ni su función. Tampoco la capacidad que tiene de resolver jurisdiccionalmente los casos", afirmó la ministra Vivanco. "Por lo cual creo que debemos quedarnos con la explicación que dio. Se tomó el tiempo de detallar y demostrar un especial aprecio y preocupación por su relación con el poder judicial, cosa que evidentemente se valora".

Asimismo, Vivanco no quiso referirse a la posibilidad de revocar indultos: "Si alguna materia relacionada con llega a sede juridiccional, el poder judicial va a pronunciarse sobre la pertinencia o no de las acciones que se podrían haber deducido".

Caso Pradenas

La vocera Vivanco también comentó sobre el nuevo caso contra Martín Pradenas. Dos jueces se han inhabilitado por conflictos relacionados a la imparcialidad.

De acuerdo a ella, existe un instructivo para los magistrados con recomendaciones para el uso de redes sociales, lo cual no limita la libertad de expresión individual.

"Si nos pronunciamos antes estamos inhabilitados porque ya dimos una opinión o un parecer en un asunto que nos va a ser confiado", explicó.

Hizo hincapié en que la imparcialidad no tiene relación con que el juez en cuestión vaya a fallar a favor o en contra de una de las partes por causa de lo que dijo. Sin embargo, compromete la seguridad que ambos lados deben tener respecto a que el magistrado será imparcial.

Respecto a las declaraciones de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana sobre la necesidad de tener una justicia a la altura, Vivanco señaló que tanto el pleno como ella tienen la convicción de que la justicia chilena cumple con ello.

"Los jueces chilenos han hecho un gran esfuerzo para ser muy rigurosos en sus fallos, para ser personas que estudian constantemente. Están capacitadas y además han ido generando una jurisprudencia sólida en numerosos temas penales, constitucionales, laborales, etc.", dijo la vocera.

Ministra de la Mujer fustiga "grave imprudencia" de juez que provocó nulidad de juicio a Pradenas

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, fustigó la "grave imprudencia" del juez que condenó a Martín Pradenas y que provocó que la Corte Suprema acogiera el recurso de nulidad interpuesto por la defensa.

A través de un video subido a Twitter, la ministra Orellana manifestó que para la familia de Antonia Barra es "terrible que luego de lo expuesto que fue el proceso de juicio, tengan que iniciar todo de nuevo".

Sobre la decisión del máximo tribunal, la titular de la Mujer manifestó que les "preocupa también cómo esto revive otros procesos para muchas otras víctimas, no sólo las de Martín Pradenas, sino que en general, quienes son sobrevivientes de abuso sexual y violencia sexual en general".

"Nos parece preocupante que lleguemos al momento en que se anula un juicio por la imprudencia de un juez. Eso es muy grave", fustigó.

"Vamos a seguir trabajando por tener una ley integral de violencia que precisamente mejore cómo todos los actores que estamos involucrados en erradicar la violencia contra las mujeres trabajemos juntos", sentenció Orellana.

Juez en el ojo del huracán: Enfrenta sumario por su actuar luego de la condena de Pradenas

Leonel Torres Labbé, juez a cargo del juicio contra Pradenas, es activo en redes sociales, donde promociona sus clases de derecho a través de su canal de YouTube "El Netflix Jurídico".

Según sostiene la defensa de Martín Pradenas, el juez "compartió publicaciones que llevan incluidos el hashtag '#JusticiaparaAntonia', expresión que ha sido utilizada en las redes sociales por quienes desde un inicio de este proceso judicial, e incluso antes de la formalización de la investigación en contra de nuestro representado, han difundido y apoyado a la víctima".

Lo anterior justifica la decisión de la Corte Suprema, debido a que no se asegura el debido proceso y el principio de imparcialidad.

Cabe destacar que Pradenas continuará en prisión preventiva mientras se sigue desarrollando el proceso judicial, mientras que el juez del caso, Leonel Torres Labbé, enfrenta un sumario para determinar una "posible responsabilidad disciplinaria en su contra".