Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Oposición a la cabeza: Así quedaron divididos los cargos al interior del Comité Experto

Este lunes comenzó de manera oficial el proceso constitucional luego de que, a mediodía, se instalara el Comité Experto encargado de redactar el anteproyecto de la nueva Carta Magna.

La primera misión de la instancia se dirigió a escoger al presidente y vicepresidente, cargos que -tras la votación a mano alzada del pleno- quedaron a cargo de Verónica Undurraga (PPD) y Sebastián Soto (Evópoli).

Si bien la presidencia del Comité Experto quedó a cargo del oficialismo, diversos expertos, minutos antes de la constitución del órgano, habían revelado que estas serían las cartas elegidas, lo que dejó a entrever el acuerdo entre partidos.

Tomando en consideración lo anterior, al oficialismo no le salió gratis obtener la presidencia del Comité Experto, debido a que las presidencias de las subcomisiones quedaron a disposición de la oposición.

Juan José Ossa (RN) estará a cargo de la subcomisión de Sistema Político, Catalina Salem (RN) la de Función Jurisdiccional, Máximo Pavéz (UDI) la de Principios, Derechos Civiles y Políticos, y Alejandra Krauss (PDC) la de Derechos Sociales, Culturales y Ambientales.

En resumen, la repartición de cargos benefició ampliamente a la oposición con 4 puestos; uno para el oficialismo y uno para el centro.

Verónica Undurraga, nueva presidenta de la Comisión Experta: "Téngannos paciencia"

Verónica Undurraga (PPD) resultó electa como presidenta de la Comisión Experta del nuevo proceso constitucional, que se encargara de redactar un anteproyecto de Constitución.

En la dirección del nuevo órgano la secundara como vicepresidente Sebastián Soto (Evópoli) y junto con esto, se definieron a los presidentes de las subcomisiones.

En su discurso inicial, Verónica Undurraga señaló que "las 24 personas que estamos acá, y que redactaremos la propuesta de Constitución, se nos eligió en nuestra calidad de expertas y lo somos en un sentido: llevamos años trabajando temas constitucionales, sin embargo, no perdamos de vista que esta es solo una parte del conocimiento que hay que traer a este proceso y que necesitamos traer a esta conversación".

"Las verdaderas personas que son expertas en conocer las necesidades de nuestras niñas y de nuestros niños, de las personas mayores, de lo que se necesita para sacar adelante un emprendimiento, de quienes necesitan atención de salud (...) Esas personas son cada una y cada uno de ustedes, que se levantaron a trabajar hoy a ponerle el hombro a la vida", destacó Undurraga.

"Esas personas, ustedes (la gente), son las verdaderas y verdaderos expertos".

Verónica Undurraga: "Nos vamos a enojar, porque tenemos convicciones profundas"

Sobre la credibilidad que tiene el proceso por parte de la ciudadanía, la experta manifestó que "sé que muchos no se sienten convocados o que están escépticos de este proceso y no depende enteramente de mí ni de Sebastián, ni siquiera enteramente de la buena voluntad de este grupo -que estoy segura que existe- en que podamos volver a encantarlos y a encantarlas con este proceso".

"Los malestares de nuestra sociedad son profundos y se requerirá tiempo para generar confianzas... Mucho más tiempo que el que dure este proceso"

"Nos vamos a equivocar, nos vamos a enojar porque tenemos convicciones, personalidades, caracteres y convicciones muy profundas, y porque tenemos miradas diversas de lo que es mejor para Chile, pero tengan la certeza de que nos une el compromiso por cada uno de ustedes", agregó Undurraga

"Téngannos paciencia, perdonen nuestros errores", sentenció.

¿Quién es Undurraga?

Undurraga, independiente por cupo PPD, es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, doctora en Derecho de la Universidad de Chile y tiene un master en Derecho de la Universidad de Columbia.

Se desempeña como docente de la Universidad Adolfo Ibáñez e integra el directorio del centro de estudios Espacio Público.

Junto con lo anterior, es parte del consejo consultivo de Fundación Iguales y es socia fundadora de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.

Nuevo Proceso Constitucional en marcha: PPD y Evópoli lideran el "Comité Experto"

Este lunes comenzó de manera oficial el proceso constitucional luego de que, a mediodía, se instalara el "Comité Experto" encargado de redactar el anteproyecto de la nueva Carta Magna.

"La República está en sus manos", con estas palabras el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, les dio la bienvenida al Comité Experto.

Esto tiene relación con "tomar conciencia de la responsabilidad, porque, a veces, por un punto de prensa, por una entrevista, por los focos, uno tiende a hacer declaraciones que no contribuyen a lo que realmente importan".

Los 24 representantes comenzaron su labor con una pequeña ceremonia de instalación y su primera misión estuvo dirigida a elegir al presidente y vicepresidente del órgano.

Ambos puestos que tras una elección a mano alzada, los ocuparán Verónica Undurraga (PPD) y Sebastián Soto (Evópoli) respectivamente, en reemplazo del cuestionado Hernán Larraín, quien ocupó la testera durante unos minutos debido a que era el experto de mayor edad.

Cabe señalar que otro punto que deberán definir es el plazo que tendrán para presentar normas, ya que, por reglamento, tienen tres meses para redactar el anteproyecto.

Sin embargo, en tan solo cuatro días deben elaborar la estructura de la nueva Constitución, y luego tienen solo 15 días para presentar normas.

Desde el oficialismo ven con buenos ojos modificar los plazos iniciales, sin embargo, desde la oposición estiman que los plazos están para cumplirse.

Elegidas las 24 personas integrantes de Comisión Experta del proceso constituyente: ¿Qué harán?

La sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó, con una amplia mayoría, a los doce miembros que formarán parte de la Comisión Experta del nuevo proceso constituyente.

Los nominados fueron propuestos en una lista de carácter paritario, y fueron aprobados ayer martes con 123 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones.

La primera mitad de expertos quedó conformada de esta manera:

  • Natalia González (UDI)
  • Máximo Pavez (UDI)
  • Juan José Ossa (RN)
  • Verónica Undurraga (PPD)
  • Flavio Quezada (PS)
  • Catalina Salem (RN)
  • Carlos Frontaura (Partido Republicano)
  • Marcela Peredo (PDG)
  • Alexis Cortés (PC)
  • Paz Anastasiadis (DC)
  • Domingo Lovera (Frente Amplio)
  • Antonia Rivas (Frente Amplio)

En tanto, el Senado hizo lo propio durante este miércoles, nominando y votando a favor a sus 12 miembros del Comité Experto, segunda mitad que está conformada por:

  • Gabriel Osorio (PS)
  • Catalina Lagos (PS)
  • Leslie Sánchez (PL)
  • Gonzalo García (DC)
  • Flavia Torrealba (FRVS)
  • Francisco Soto (PPD)
  • Sebastián Soto (Evópoli)
  • Bettina Horst (UDI)
  • Hernán Larraín (UDI)
  • Teodoro Ribera (RN)
  • Katherine Martorell (RN)
  • Jaime Arancibia (RN)

Esta segunda lista fue aprobada por la Cámara Alta con 41 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, por lo que la Comisión Experta ya fue completada.

Comisión Experta ¿Cuál será su rol en el proceso?

Según el acuerdo constitucional, los expertos y expertas son 24 personas de "indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica", donde 12 resultaron electos por la Cámara Baja y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas en el mismo Congreso.

La Comisión debe redactar un anteproyecto que servirá de insumo base para la discusión del Consejo Constitucional que se podrá modificar para adaptarlo a un proyecto final de nueva Constitución.

La Comisión Experta se instalará el lunes 6 de marzo y tendrá un plazo de tres meses para presentar un anteproyecto al Consejo Constitucional.

Cabe señalar que los miembros de esta comisión de expertos deberán tomar decisiones de articulados en base a un quórum de 3/5.

Servel y plazos de proceso constitucional: Comenzar en abril "lo vemos un poco difícil"

El presidente del Consejo Directivo Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, llamó a la cautela y adelantó que el cronograma del nuevo proceso constitucional debería retrasarse un mes para cumplir bien con los plazos, es decir, partir en mayo.

El itinerario del acuerdo plantea que la comisión experta comience a operar en enero y que el Consejo Constitucional se defina a través de comicios obligatorios en abril del 2023, lo que se complicaría debido a los plazos para actualizar el padrón electoral.

"Este es un acuerdo grueso, faltan los detalles. Quizás cientos de detalles que hay legislar (...) Puede que no se llegue a abril por los plazos, pero no veo mayor problema en que en el mismo calendario sea mayo la elección de los consejeros y diciembre el plebiscito", señaló Tagle.

Consultado sobre la posibilidad de hacer la elección de los convencionales en abril, la máxima autoridad del Servel señaló que "es un poco difícil", debido a que "confeccionar el padrón requiere tiempo, porque hay procesos relevantes que son las auditorías al padrón y el derecho a reclamo".

"Se puede correr todo a mayo y diciembre. Depende mucho de cuánto tiempo demore el Congreso en sacar la Reforma Constitucional que lo implemente y en resolver detalles -explicó- no hay detalles, por ejemplo, en el voto indígena: se requiere una actualización del padrón indígena"

"Lo más relevante quizás, en este momento, es hacer un llamado (a la gente) a revisar su domicilio electoral (antes de iniciado el nuevo proceso constitucional) para beneficiarse de la georeferenciación y del acercamiento a los locales", cerró el presidente del Servel.

Pepe Mujica y proceso constitucional en Chile: "Un tropezón no es caída"

El expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica se reunió con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda, y aprovechó de abordar el proceso constitucional señalando que "un tropezón no es caída", aludiendo al resultado del plebiscito constitucional del pasado 4 de septiembre.

"Un tropezón no es caída, enseña que cuando a veces cuando pretendemos mucho, la gente común no lo entiende, por lo que hay que ponerle orejas a la gente. Eso se llama gobernar para las mayorías", sostuvo la exautoridad uruguaya.

Pepe Mujica participará de diversas actividades, entre ellas, discutir la reforma previsional junto a personas mayores en una población de Santiago.

"Vamos a ir a una población a conversar sobre reforma de pensiones con adultos mayores", señaló el Presidente Boric, y agregó que para él "es un honor y una alegría recibir a un compañero y luchador social, que fue Presidente de Uruguay, pero sobre todo un luchador de la vida, del cual estamos aprendiendo mucho".

El exmandatario uruguayo, además participará de un foro sobre Derechos Humanos en la Universidad de Chile, donde recibirá la Medalla Rectoral de la Casa de Bello, la máxima distinción de aquella la casa de estudio.

La actividad se podrá ver a través de la transmisión oficial por el canal de YouTube de la Universidad de Chile.

Presidente Boric y discusión constituyente: "Siempre vamos a ser un país que otorgue garantías"

El Presidente de la Repúbica, Gabriel Boric, sostuvo que la discusión constituyente es importante porque le da "estabilidad" al país, algo que "se construye en función de la legitimidad y la cohesión social".

El mandatario utilizó el micrófono del Foro de Inversiones Organizado por InvestChile para referirse al actual proceso constitucional.

"Les aseguro, estimados y estimadas, que ese camino más largo es aquel que dará frutos también de más largo plazo, porque la estabilidad se construye en función de la legitimidad y la cohesión social que seamos capaces de entregarle a nuestro país", recalcó el Presidente, agregando que "por eso es importante la discusión constituyente".

"Yo les puedo dar la certeza, las garantías, que en nuestro país las reglas se respetan; que acá las discusiones y los debates pueden ser muy agudos en la coyuntura, pero en las definiciones que tomemos, siempre vamos a ser un país que otorgue garantías y que cumpla las reglas a las que se compromete", aseguró la máxima autoridad de Gobierno.

Cabe señalar que esta semana los partidos políticos se encuentran en una semana clave en el marco del acuerdo constitucional y enfrentan las posturas de un órgano constituyente cien por ciento electo, idea respaldada por el oficialismo y el Gobierno; órgano constituyente mixto, idea impulsada por la oposición.

¿Mixta o cien por ciento democrática? Las posturas en semana clave para Acuerdo Constitucional

Los partidos políticos se encuentran reunidos para lograr un acuerdo constitucional y se espera que, dentro de esta semana, finalmente salga humo blanco desde el Congreso.

Durante el fin de semana, el Presidente Gabriel Boric utilizó un punto de prensa para llamar a los sectores políticos a no atrincherarse, enfatizando que "para lograr un acuerdo todos tienen que ceder".

"Hemos señalado que para nosotros es importante que este proceso tenga legitimidad ciudadana y eso requiere que los constituyentes sean electos, así lo hemos planteado", agregó el Presidente.

¿Cuáles son las posturas?

En esta semana crucial, el oficialismo continúa aspirando a un órgano 100 por ciento electo - al igual que la anterior convención - mientras que desde la oposición insisten con que el nuevo órgano constituyente sea mixto, con expertos designados por el Congreso y otra parte por convencionales electos por la ciudadanía.

Según consignó La Tercera, tanto el Partido Comunista como Convergencia Social son los colectivos más cerrados a la hora de ceder respecto al órgano democráticamente electo, mientras que Renovación Nacional está jugado por la instancia mixta, siendo su principal condición en el acuerdo.

Desde Chile Vamos acusaron al Presidente de "radical" e "intransigente" al insistir por la elección democrática de los nuevos convencionales.

"Se olvidan que hay un amplio 62 por ciento que rechazó el anterior proceso", fustigó el secretario General de Evópoli, Juan Carlos González, abogando por un órgano mixto.

Pese a la idea de un equipo mixto, el timonel de la UDI, Javier Macaya, intentó llegar a un acuerdo con el Presidente Boric respecto a la elección del cien por ciento de los integrantes de la nueva convención.

El timonel gremialista tenía como idea de que un grupo de expertos confeccionara un borrador del texto constitucional, para que luego un órgano 100 por ciento electo lo editara, fuera aprobado por 4/7 del Congreso Nacional y posteriormente fuera plebiscitado, algo que no convenció del todo a la oposición.

Vodanovic: Esta semana estamos en condiciones de cerrar la conversación del acuerdo constitucional

Pese a los desencuentros, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, aseguró al matutino que durante esta semana se llegará a un acuerdo.

"No quiero poner una fecha porque no soy la única que participa, pero yo creo que esta semana podemos y estamos en condiciones de cerrar la conversación", aseguró la timonel, agregando que el objetivo del oficialismo "no es quebrar a la derecha, me interesa aunarla tras un objetivo común para todos, que es una nueva Constitución".

Conductor fue intimidado con un rifle por asaltante de 16 años en Constitución: "No me mates por favor"

Un violento y traumático momento se vivió este domingo producto de un asalto que sufrió un conductor en Constitución, región del Maule.

El hecho se registró en la población Bicentenario y a través de un registro quedó en evidencia como un delincuente amenazó con un rifle a la víctima.

En medio de gritos y llantos de desesperación, el hombre afectado le suplica al adolescente de 16 años: "No me mates, por favor".

Durante la mañana del lunes se confirmó la veracidad de este video. El victimario se trata de un joven de 16 años, el que quedó en internación provisoria mientras se desarrolla la investigación respectiva que se extenderá por un plazo de 45 días.

Cabe mencionar que dentro de las especies sustraídas, figuran un celular, una mochila y $20 mil pesos. Estas pudieron ser recuperadas por funcionarios policiales de Constitución al momento de la aprehensión.

A tres años del 18-O: Más de 10 mil causas por violación de DD.HH. y demandas sociales desatendidas

Este martes 18 de octubre se conmemora en Chile un año más del Estallido Social, una de las fechas que más ha marcado la historia del país, cuando entre manifestaciones y protestas en las calles, se exigía más igualdad y justicia social.

¿Quién quemó el Metro?

Aquella tarde del 18 de octubre, comenzaron los daños mayores. De acuerdo al catastro oficial de Metro, en total, se contabilizaron siete estaciones completamente incendiadas, 18 parcialmente quemadas y 93 terminaron con múltiples daños. Esto, de una red total de 136.

A consecuencia de ello y a la fecha, se mantienen abiertas 27 causas en la Fiscalía, por los hechos ocurridos en las estaciones de la red de Metro. De ellas, solo se han encontrado dos culpables.

El primero, un menor de 17 años (B.E.S.M.), quien cumple su internación de dos años, en régimen cerrado del Servicio Nacional de Menores (Sename), y deberá cumplir con tres años y un día en un recinto semicerrado, por el delito de incendio de la estación Pedrero, en línea 5.

El segundo caso, es Daniel Bustos, sentenciado a 10 años y un día de cárcel por ser el “autor de un delito de incendio”, de la estación San Pablo, en la línea 1.

Querellas por vulneración de Derechos Humanos durante Estallido Social

Durante el desarrollo del Estallido Social, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), inició cerca de 2.349 acciones legales. De este total, en la actualidad se han dictado solo 14 condenas.

De acuerdo a Amnistía Internacional y los cuatro informes realizados por violaciones a los Derechos Humanos en Chile, estos casos son catalogados como “severos”, donde más de 12 mil personas resultaron heridas, 1.980 fueron heridos por armas de fuego y 347 terminaron con lesiones oculares.

Dicha información se contrasta con la información de la Fiscalía Nacional, que muestra una diferencia de más del triple de casos.

En concreto, de las 10.936 causas de violación de Derechos Humanos, hay 103 formalizados, 206 imputados y 16 condenas, entre ellas, está incluido el caso de la Senadora, Fabiola Campillai y el militar por la muerte de Kevin Gómez, en Coquimbo.

Este número de condenas fue catalogado como “muy bajo”, por la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos.

“Es algo que hemos conversado en el seno de la Comisión de Coordinación de Justicia Penal, con el Poder Judicial y la Fiscalía (…) nosotros esperamos que estas querellas puedan avanzar y tener pronta resolución”.

El tipo de delito más reiterado es el de apremios ilegítimos con 1.992 casos. De ellos, el 48,3% se denunciaron por el INDH y 946 situaciones se registraron en la Región Metropolitana. A ello le sigue Valparaíso, con 287 casos, y La Araucanía, con 148.

Si bien la Región Metropolitana lidera 227 causas cerradas con un 41%, Antofagasta, es la zona que menos causas cerradas tienen, con solo cinco casos.

Querellas contra autoridades

En diciembre del 2019, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, decidió desestimar las acusaciones en contra del expresidente Sebastián Piñera. En consecuencia, no se inició una investigación por lo sucedido en Chile, en el marco del Estallido Social.

Misma suerte corrió, su entonces, gabinete y autoridades. Esto, corresponde a los exministros del Interior, Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel; los exsubsecretarios de la misma cartera, Rodrigo Ubilla y Juan Francisco Galli; los exministros de Defensa, Alberto Espina y Mario Desbordes; el exgeneral director de Carabineros, Mario Rozas y el actual, Ricardo Yáñez.

Actualmente, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), junto a otras organizaciones e instituciones, anunciaron una querella en contra de Sergio Micco, exdirector del INDH. ¿Los motivos? Se le imputará el delito de encubridor de crímenes de lesa humanidad.

La marcha más grande de Chile

El 25 de octubre, también de 2019, se llevó a cabo la denominada "Marcha más grande de Chile" que solo en las calles del centro de la región Metropolitana, convocó a cerca de un millón y medio de personas.

Misma situación se repitió en las capitales regionales a lo largo del país y también en zonas rurales, donde la gente salió con sus cacerolas a manifestar su descontento.

Coincidentemente, un año más tarde, el 25 de octubre de 2020 se realizó el plebiscito de entrada donde con un 78,27%, Chile dijo apruebo la elaboración de una Nueva Constitución.

Además, con un 78,99% de los votos se determinó que se quería hacer con una convención completamente escogida.

Presidente Boric define: Si gana el rechazo "tiene que haber un nuevo proceso constituyente"

En entrevista con el matinal “Contigo en la mañana” de Chilevisión, el Presidente Gabriel Boric, fue consultado respecto al plebiscito de la Nueva Constitución. El mandatario declaró que en caso de ganar el rechazo el próximo 4 de septiembre, "tiene que haber un nuevo proceso constituyente".

La periodista Monserrat Álvarez le preguntó si llamaría a una votación para elegir nuevos convencionales. El mandatario respondió que "exactamente. Ese es el camino que decidió tomar Chile cuando votó en un plebiscito por una nueva Constitución que sea redactada por un órgano 100% electo para ese fin".

En cuanto a la idea de bajar el quórum de la Constitución actual a 4/7, Boric respondió que ambos temas funcionan en paralelo. E incluso se podría aplicar para la nueva Carta Magna.

El mandatario mencionó que solo cambiaría un detalle de la nueva Constitución. Dijo que modificaría los sistemas de justicia "para que sea Poder Judicial".

Presidente Boric: "Nuestro deseo es que a partir del 4 de septiembre se inicie un camino de cambios y reformas"

Este lunes, la Convención Constitucional finalizó su trabajo y entregó la propuesta de Nueva Constitución al Presidente Gabriel Boric. El mandatario, por cadena nacional, expresó que "nuestro deseo es que, a partir del 4 de septiembre, se inicie un camino de cambios y reformas".

Agregó que estos cambios y reformas "permitan no solo el reencuentro entre los chilenos y chilenas". "Sino que además instale los pilares de un Chile con más justicia, más equidad, más dignidad y con una mejor y más amplia democracia. Sin odio, sin violencia", dijo el Presidente.

"Estoy seguro que, independiente de la opción de cada cual, es lo que todos y todas las chilenas ansían", agregó.

El Presidente Boric mencionó que como Gobierno trabajarán para "que esto sea posible, realizando los cambios necesarios y dotando al rumbo de nuestra Patria de las certezas que se requiere para poder seguir adelante. Lo haremos mientras seguimos gobernando para y con ustedes".

Boric hizo un llamado a tener un debate informado, y enfatizó en la importancia de leer la propuesta de Carta Magna en instancias cotidianas. Invitó a conversar en entornos familiares y entre "niños, niñas, adolescentes y adultos de todas las edades".