Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Despachan proyecto contra el crimen organizado: Ministra Tohá destaca "nuevas herramientas"

La Cámara de Diputados y Diputadas respaldó indicaciones del Senado y despachó a ley el proyecto que combate el crimen organizado y que crea dos nuevos tipos penales: la asociación delictiva y la asociación criminal.

La iniciativa, además de entregar técnicas especiales de investigación, medidas de protección a víctimas y testigos, también crea normas de comiso.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, valoró la aprobación en el Congreso, asegurando que "con gran satisfacción desde el Gobierno, queremos agradecer la votación que nos ha permitido despachar la ley contra el crimen organizado".

"Esta es una legislación que nos va a dar herramientas mucho más fuertes y más sofisticadas para perseguir este tipo de crímenes", manifestó la titular de Interior.

"Nos va a permitir proteger de mejor manera a las víctimas y a los testigos, para que no corran riesgos, nos va a permitir tener técnicas investigativas mucho más intrusivas y mucho más eficaces para desbaratar estas bandas", sentenció la autoridad de Gobierno.

Presidente Boric promulga Ley Tea: ¿Cuáles son sus medidas concretas?

Este jueves, el Presidente Gabriel Boric promulgó la tan esperada Ley TEA, que establece la atención integral, el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de las personas con Trastorno del Espectro Autista.

La normativa, que fue despachada por el Congreso a finales de enero de 2022, busca además eliminar la discriminación, visibilizando y concientizando a la sociedad sobre esta temática.

En la instancia, el jefe de Estado dijo que “estamos celebrando la promulgación gracias a ustedes, porque han sido ustedes niños, niñas, madres, padres, adultos con condición del espectro autista que han luchado durante tanto años”.

Asimismo, indicó que algunos “estudios dicen que 1 de cada 54 niños que nacen en Chile forman parte de la condición del TEA y, sin embargo, durante demasiado tiempo fueron invisible para la mayoría de la institucionalidad”.

Hoy día abrimos los brazos de la institucionalidad y decimos lo que siempre debió haber sido. Bienvenidos, son parte, estamos orgullos de ustedes”, expresó el Mandatario.

Uno de los aspectos que abarca la ley en la educación es la obligación de rendir cuentas del avance de la implementación de la norma. “Vamos a trabajar para que esta ley no quede solo en el papel. Que no dependa de los sostenedores de cada colegio o de la capacidad económica del sostenedor ya sea el Estado, municipio o un sostenedor privado”, comentó.

Por ello, recalcó el Presidente, que no basta solo con “capacitar a los diferentes trabajadores de la educación, profesores, asistentes, a los mismos estudiantes, sino que esto es una obligación que se acoja además con ternura".

Añadiendo que “esto no está radicado en las escuelas, es toda la sociedad la que tiene que integrar en todos los espacios”.

Para finalizar, Boric sostuvo que “nuestro gobierno mantiene, de manera invariable, su compromiso con la inclusión integral y con una inclusión que llegue a todos y a todas. Este camino es progresivo, es paso a paso, pero donde no se retrocede y vamos a seguir avanzando sobre las huellas de quienes nos precedieron”.

Implementación Ley TEA

Entre lo que integra la norma es la definición de conceptos, como el de persona con TEA. Además, de reconocer el rol de las personas cuidadoras.

En el ámbito de la salud, destaca la detección temprana del espectro autista, para ello se hará una implementación paulatina de equipos.

“Para el diagnóstico precoz, desde la promulgación tenemos tres meses para que los instrumentos de diagnóstico precoz se implementen en el control de niño sano en ciertas edad y en otras edades son seis meses”, expuso la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Tenemos 24 meses para implementar las 29 salas en los distintos servicios de salud del país", añadió.

Además, el Ministerio de Salud evaluará la incorporación de que el trastorno del espectro autista se incluya en las Garantías Explícitas en Salud (GES).

Gobierno sellará este martes acuerdo por la seguridad "con todos los que quieran estar"

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, manifestó que mañana martes firmarán "con todos los que quieran estar" el acuerdo por la seguridad e instó a la oposición a que se sume.

“Mañana esperamos sellar el compromiso trasversal por la seguridad. Nosotros esperamos que estén las firmas de la oposición, pero sobre todas las cosas, lo que creemos importante, es que abordemos el fenómeno de la seguridad integralmente. Solo así vamos a seguir teniendo resultados", indicó Vallejo.

"No hay una bala de plata, no hay una sola medida, requerimos una mirada integral y compromiso interinstitucional, en materia política pero también institucional, y ahí el Congreso tiene mucho que aportar y, por lo tanto, es la dirección que vamos a seguir", sostuvo Vallejo.

Agregando que "si no van a estar todas las firmas, vamos a esperar que se sumen en los trámites legislativos porque tenemos la convicción que este es el camino para responder a la ciudadanía”.

“El tema de la seguridad es fundamental para la libertad de las personas, no hay una sociedad que se pueda desarrollar libremente si no se siente segura, sino es seguro salir al trabajo, si no es seguro poder organizarse en el trabajo, si no es seguro salir a la plaza con los hijos, porque están tomadas por bandas delictuales", manifestó la secretaria de Estado.

Sobre la crisis de seguridad, la vocera de Gobierno aseguró que "nuestro compromiso, como Gobierno que tiene un sello progresista, con la seguridad es ineludible".

"Vamos a insistir en esto. Esto no es de izquierda, no es de derecha, es un compromiso político que asumimos con convicción y esperamos, sin lugar a dudas, que mañana estén todos sobre la mesa, sino vamos a avanzar con quienes quieran estar y que el resto pueda ir sumándose en el camino”.

Gobierno y progreso en creación del Ministerio de Seguridad Pública: “Un avance superior al 90%”

La existencia de un Ministerio de Seguridad Pública parece cada vez más cercano, así lo señaló el propio subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.

Y es que, este jueves la Comisión de Seguridad del Senado aprobó 22 de los 24 artículos presentes en la propuesta.

Logramos un avance superior al 90% en la tramitación para que Chile al fin tenga un Ministerio de Seguridad Pública. Solo quedaron un par de temas pendientes para marzo”, indicó Vergara.

La iniciativa, que nació en una comisión bicameral y que el Gobierno tomó, fue presentada a mediados del año pasado, logrando una rápida tramitación en el Congreso.

En un tiempo récord se ha avanzado para tener una nueva institucionalidad de seguridad pública”, expresó el subsecretario.

Pese al apoyo transversal, exministros de la Corte Suprema aseguran que la iniciativa afecta el trabajo y la independencia del Poder Judicial.

Elegidas las 24 personas integrantes de Comisión Experta del proceso constituyente: ¿Qué harán?

La sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó, con una amplia mayoría, a los doce miembros que formarán parte de la Comisión Experta del nuevo proceso constituyente.

Los nominados fueron propuestos en una lista de carácter paritario, y fueron aprobados ayer martes con 123 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones.

La primera mitad de expertos quedó conformada de esta manera:

  • Natalia González (UDI)
  • Máximo Pavez (UDI)
  • Juan José Ossa (RN)
  • Verónica Undurraga (PPD)
  • Flavio Quezada (PS)
  • Catalina Salem (RN)
  • Carlos Frontaura (Partido Republicano)
  • Marcela Peredo (PDG)
  • Alexis Cortés (PC)
  • Paz Anastasiadis (DC)
  • Domingo Lovera (Frente Amplio)
  • Antonia Rivas (Frente Amplio)

En tanto, el Senado hizo lo propio durante este miércoles, nominando y votando a favor a sus 12 miembros del Comité Experto, segunda mitad que está conformada por:

  • Gabriel Osorio (PS)
  • Catalina Lagos (PS)
  • Leslie Sánchez (PL)
  • Gonzalo García (DC)
  • Flavia Torrealba (FRVS)
  • Francisco Soto (PPD)
  • Sebastián Soto (Evópoli)
  • Bettina Horst (UDI)
  • Hernán Larraín (UDI)
  • Teodoro Ribera (RN)
  • Katherine Martorell (RN)
  • Jaime Arancibia (RN)

Esta segunda lista fue aprobada por la Cámara Alta con 41 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, por lo que la Comisión Experta ya fue completada.

Comisión Experta ¿Cuál será su rol en el proceso?

Según el acuerdo constitucional, los expertos y expertas son 24 personas de "indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica", donde 12 resultaron electos por la Cámara Baja y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas en el mismo Congreso.

La Comisión debe redactar un anteproyecto que servirá de insumo base para la discusión del Consejo Constitucional que se podrá modificar para adaptarlo a un proyecto final de nueva Constitución.

La Comisión Experta se instalará el lunes 6 de marzo y tendrá un plazo de tres meses para presentar un anteproyecto al Consejo Constitucional.

Cabe señalar que los miembros de esta comisión de expertos deberán tomar decisiones de articulados en base a un quórum de 3/5.

Fase por fase: El calendario del nuevo proceso constituyente

Este miércoles, el Congreso despachó la ley que habilita un nuevo proceso constituyente, pero ¿cómo se llevará a cabo este?, aquí te detallamos las fechas y plazos.

Debido a que la reforma aprobada por la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas, no modificaciones, el calendario inicial seguiría intacto.

En él, el Senado y la Cámara deberán convocar a una sesión extraordinaria para elegir a los miembros de la Comisión Experta y del Comité Técnico de Admisibilidad. Esto, tres días después de la publicación de la reforma en el Diario Oficial.

Ante esto, se plantea que el próximo 6 de marzo se instale la Comisión de Expertos, la que será integrada por 24 personas, 12 por el Senado y la otra mitad por la Cámara. Todo esto, bajo el criterio de paridad.

Esta comisión tendrá la labor de redactar un anteproyecto, estableciendo las líneas y límites que deberán seguir los consejeros.

También el 6 de marzo, se llevará a cabo la instalación del Comité Técnico de Admisibilidad, integrado por 14 personas, también con el criterio de paridad.

La elección para el Consejo Constitucional, electo por la ciudadanía, se tiene contemplado para el domingo 7 de mayo, bajo el modelo senatorial y el criterio de paridad de género.

Comenzará sus funciones un mes después, es decir el 7 de junio. El órgano que estará integrado por 50 personas, puede extender su trabajo hasta por cinco meses.

Mientras que el Plebiscito de Salida, del nuevo proceso constituyente, está agendado para el domingo 17 de diciembre. En él, los ciudadanos deberán elegir entre el A favor o el En contra.

Revelan que familiares de parlamentarios usan tarjeta pagada con fondos públicos para cargar combustible

Polémica ha causado el nuevo reportaje realizado por Ciper donde se denunció que son varios los parlamentarios y parlamentarias que han hecho mal uso de la tarjeta que se les entrega para cargar combustible en el Congreso.

De hecho, de acuerdo a la investigación, esposas, hijos e incluso conocidos, habrían utilizado la tarjeta que se paga con fondos públicos.

En el caso del diputado del Partido Republicano, Cristóbal Urruticoechea, según detalla la investigación, su esposa, habría utilizado la tarjeta para cargar combustible 38 veces. Mientras que su hijo, lo hizo en 2 ocasiones.

Otra situación se dio cuando en 2020 el parlamentario del Partido Comunista, Boris Barrera, dijera que se le extravió su tarjeta con cargo a la Cámara de Diputadas y Diputados. Tras ello, se registra un uso de 1,7 millones de pesos en tres regiones del país.

La parlamentaria de Comunes, Claudia Mix, no se queda atrás y aparece en el documento de Ciper con cargas a nombre de un funcionario del municipio de Maipú y de su hija. Sin embargo, entre diciembre del 2021 y mayo del 2022, esta última, gastó 160 mil pesos en combustible.

Si bien el reportaje enfatiza en que los parámetros han sido entre abril y noviembre, los gastos asociados han sido millonarios. “La Cámara de Diputados ha desembolsado 533 millones de pesos en el ítem 'recarga tarjeta de combustibles‘”, señalan.

De igual forma, denuncian que “la empresa que lidera, por lejos, ese gasto, es Copec. Que le ha cobrado 455 millones de pesos a la corporación”.

Formalizan a mujeres tras amenazar a diputados para no seguir con proceso constituyente

Dos mujeres serán formalizadas tras ser sindicadas como las principales sospechosas de proferir amenazas contra más de 100 diputados.

Según informó CHV, este proceso se dará bajo el marco de delitos de amenazas “no condicionales”.

Los primeros antecedentes indican que las mujeres enviaron correos amenazantes a más de un centenar de parlamentarios el pasado 8 de septiembre.

Todo se gestó tras el triunfo de la opción “Rechazo” en el plebiscito celebrado cuatro días antes en todo el país. A través del texto, solicitaban a estos no continuar con un nuevo proceso constituyente.

“Nosotros hemos rechazado y no estamos dispuestos a que gente como ustedes nos imponga un nuevo proceso constituyente" se menciona.

Bajo esa misma línea, se añada que: "Si debemos visitarles en sus casas para explicarles esto y ver si lo entienden, también tenemos derecho de hacerlo”.

Cabe precisar además que, en los escritos, se adjuntó la dirección de los domicilios de cada uno de los diputados.

“El Gobierno tomó una decisión”: Ministra Vallejo vuelve a cerrar la puerta a Ley Antiterrorista

Este lunes, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió al debate en torno a las reuniones que se aproximan con la oposición donde se solicitará al Ejecutivo poner urgencia a la tramitación de la Ley Antiterrorista en el Congreso.

Ante ello, la secretaria de Estado, comentó que el Gobierno tomó una decisión. "Nosotros estamos buscando las herramientas más efectivas para poder perseguir y combatir este tipo de delitos que se viven en el país”.

“Particularmente, en una zona que ha sido históricamente conflictiva, como son los delitos realizados por bandas que se organizan para cometer ilícitos que terminan perjudicando a las personas”.

“En eso, la ley antiterrorista no ha tenido buenos resultados. Estamos aplicando la legislación general, de lo que hay que modernizar y actualizar para hacer más eficiente y eficaces en la persecución de este tipo de organizaciones criminales, es en el marco de la ley contra el crimen organizado y esa fue la decisión que tomó el Gobierno, y la estamos empujando, ya hace bastante tiempo, a través de un proyecto que se está discutiendo en el Senado de la República”.

En conversación con Mesa Central, el Presidente Gabriel Boric, reiteró, una vez más, sus dichos en torno a la moción. “La Ley Antiterrorista, no porque diga antiterrorista en su enunciado, significa que sea una mejor Ley”, comentó el mandatario, este domingo.

“Los resultados de la Ley Antiterrorista han sido pésimos para las víctimas, para los imputados. En donde muchas veces ha habido persecuciones sin garantizar los derechos del debido proceso, y han sido pésimas para el Estado de Chile, que ha tenido que pagar sendas indemnizaciones”.

Vlado Mirosevic es el nuevo presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados

La jornada de este lunes, el diputado Vlado Mirosevic se convirtió en el nuevo presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas con el total de 77 votos a favor.

Por otro lado, Carlos Bianchi (IND – PPD) es vicepresidente y como segunda vicepresidenta asumirá Catalina Pérez (RD).

En la primera vuelta Mirosevic consiguió 74 votos mientras que Miguel Ángel Calisto de la Democracia Cristiana, contó con el apoyo de 70 votos.

Cabe señalar que en segunda vuelta no se necesitaba contar con los 78 votos, sino que con la mayoría.

Con esto, el parlamentario de la región de Arica es el segundo presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas del actual periodo legislativo.

Fuerzas políticas retoman los diálogos para dar continuidad al proceso constituyente

El oficialismo, la oposición y la DC, retomarán este martes las reuniones bilaterales para seguir con los diálogos que buscan dar continuidad al proceso constituyente. Uno de los principales objetivos, es juntar las colectividades que tengan representación en el Congreso.

Estas reuniones efectuadas por las bancadas continuarán sin la presencia del Partido Republicano y del Partido de la Gente, tal como se ha realizado en las citas anteriores. Sin embargo, anunciaron que continuarán con su participación en los eventos oficiales.

Negociaciones que se dan luego de que senadores de la DC, condicionaran el apoyo al proceso constituyente al retorno del voto obligatorio. Situación que fue respaldada por la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, tras la realización del Comité Político de cada lunes.

Senado pone nuevamente en tabla la votación del TPP11 ¿Cuándo será?

Durante este lunes, como es habitual, los jefes de bancada del Senado se reunieron para realizar la tabla semanal de trabajo legislativo. En esta ocasión, una vez más se conversó sobre el Acuerdo Transatlántico, más conocido como el TPP11.

Finalmente, se volvió a poner en tabla tras el fallido paso de la semana pasada, cuando el senador Daniel Núñez, solicitara una segunda discusión, en plena sesión en el hemiciclo.

En un acuerdo unánime, propuesto por la Democracia Cristiana, se optó por ponerlo en segundo lugar, para este martes. Allí se ejecutará la segunda discusión del proyecto y ojo que no será votado por el parlamento.

Dicha votación se va a desarrollar el próximo 11 de octubre, por la Cámara Alta. Solo en ese instante, se conocerá si Chile ratificará el TPP11, que tantas controversias ha generado en el Congreso Nacional.

Además, el senador de la DC, Matías Walker, a través de sus redes sociales anunció que estará presente en la instancia, la ministra de Relaciones Exteriores, y canciller, Antonia Urrejola, para que “pueda aclarar las dudas y fake news”.

Cabe recordar que son 11 naciones las que estarían involucradas en el tratado y estos son, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.