Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Piden que Fiscalía Económica investigue posible colusión en precio de alimentos. Denuncian acumulación de productos en bodegas

Diputadas y Diputados PPD - Independientes, se reunieron con el Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, para pedirle que se inicie una investigación por una posible colusión en los precios de la canasta básica y asimismo indagar porqué se están produciendo estas alzas en el mercado.

“En nuestro país los actos de colusión no son nada nuevo. Tenemos antecedentes de casos como la colusión del confort, medicamentos y el pollo”, indicó Carolina Marzán, jefa de la Bancada. Agregó además que “venimos a solicitar al señor Fiscal Nacional Económico que realice una investigación acerca de si en el mercado de los alimentos que componen la canasta básica de alimentos se están realizando prácticas que impidan, restrinjan o entorpezcan la libre competencia”.

Por otro lado, el diputado Cristián Tapia comentó que “hemos tenido pruebas que se las hemos entregado hoy, respecto de trabajadores que están en distintos supermercados, y que han visto cómo se ha acumulado bodegaje con aceite, harina y otros alimentos”.

Cabe destacar que el Gobierno prepara medidas para responder a estas alzas mediante una “canasta básica protegida”, iniciativa que fue solicitada por la CUT y la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, quién adelantó que estudian la posibilidad de un “observatorio de precios”, esto con la intención de evitar posibles irregularidades en el mercado.

Ministro de Agricultura pide investigar alza sostenida en el precio del aceite

Ante el alza sostenida en el precio del aceite, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, indico que la Fiscalía Nacional Económica, debiera en general, sin necesidad de oficio, investigar la situación.

Valenzuela comentó “sabemos que hay un problema mundial, particularmente con el aceite de maravilla, porque Rusia y Ucrania eran los dos grandes productores no solo de la materia prima sino que también de la semilla, entonces hay un problema. Pero hay como 8 tipos de aceite alternativos, entonces que estén todos subiendo casi igual que la ausencia de la maravilla, llama la atención”.

A esto se suma la petición de la Organización de Consumidores y Usuarios, ODECU, que pidió puntualmente investigar una posible colusión en los precios del aceite

Colusión de los Pollos: SMU suma a exabogado de la Corte Internacional de Justicia para enfrentar demanda

El medio La Segunda informó que la compañía SMU (Unimarc) sumó al abogado Felipe Bulnes (quien fue agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia), para enfrentar la demanda realizada por el Sernac por la Colusión de los Pollos, ocurrida entre 2008 y 2011.

Además, desde SMU explicaron ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que la demanda realizada por el Sernac es "imprecisa" y que los parámetros que se utilizarán para calcular las posibles indemnizaciones, son poco claros.

La demanda colectiva realizada por el Sernac contra Walmart (Líder) y SMU (Unimarc) busca compensaciones para quienes se vieron afectados por la colusión, luego de que las empresas “no entregaran una propuesta de compensación que cumpliera con las exigencias emanadas del análisis de un grupo de seis connotados economistas (…), que establecieron un rango para cuantificar el monto del daño provocado a los consumidores”.

En abril del 2020, la Corte Suprema condenó a las cadenas de supermercados Cencosud, Walmart y SMU por coludirse en la venta de pollo fresco, lo que incrementó el monto de las multas a 21 millones de dólares, alrededor del doble de lo que había indicado el fallo emitido por el tribunal.

Luz verde para la Comisión investigadora por eventual colusión de gas licuado

Este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora por el alza de precio en el gas licuado y una posible colusión en el mercado, debido a que en los últimos 12 meses el valor de los galones de gas ha aumentado en un 13,6%.

Algo que preocupa a los parlamentarios, porque es un elemento utilizado por gran parte de la población en nuestro país, por lo que se busca que con la comisión se pueda indagar una eventual colusión entre las tres empresas que concentran el 75% de las importaciones de gas licuado, y una de ellas ya tiene antecedentes de colusión.

De hecho, el Fiscal Económico, Ricardo Riesco, reconoció que el mercado está desregulado. Por esta razón, se espera que pronto inicien las investigaciones para dilucidar este problema que ha afectado al bolsillo de muchos chilenos.

Cadenas de farmacias entregarán 22 mil pesos a cada afectado por colusión

Cruz Verde y Salcobrand deberán indemnizar a los afectados por la colusión de las farmacias, por un monto de 22 mil pesos, según señaló durante esta mañana el director del Servicio Nacional del Consumidor, Lucas del Villar.

Las personas indemnizadas serán los mayores de edad que hayan comprando alguno de los 26 medicamentos incluídos en la lista de malas prácticas, durante el año 2007 y 2008.

El total por el pago de estas compensaciones asciende a un monto de más de 2 millones de dólares y beneficiará a 53 mil afectados.

Cuatro son los ejes principales que contempla la agenda de gobierno que castigan los delitos de “cuello y corbata”

El Presidente Sebastián Piñera lanzó la Agenda Antiabusos y Trato Justo que tiene como finalidad combatir todo tipo de abusos y todo tipo de privilegios.  En concreto son 4 proyectos de ley impulsados por el Gobierno, que castigarán la colusión, uso de información privilegiada, corrupción y delitos electorales. No obstante, en esta ocasión se puso énfasis en el que castiga con dureza la colusión.

Esto se da por las grandes colusiones que han quedado destapadas durante el último tiempo, como son; la del pollo, medicamentos y el papel higiénico. Se destaca que las penas por este tipo de delitos ahora serán mucho mayores a las que existen hoy en día, de hecho, hoy las penas van desde los 3 años y un día hasta los 10, y ahora aumentaría de 5 años y un día, hasta el máximo ya contemplado.

Además, se entregan mayores facultades a la Fiscalía Nacional Económica. Finalmente, el Presidente de la República cerró la conferencia con las siguientes declaraciones.

 

Condenados: CMPC y SCA deberán pagar millonarias multas por colusión del papel tisú

CMPC Tissue y SCA Chile fueron condenados a pagar 20.000 Unidades Tributarias Anuales, lo que son 11.600 millones. Esto después de ser condenados por la corte suprema. En primera instancia a la empresa de la familia Matte, CMPC, se le otorgó un beneficio de delación compensada lo que les permitía eximirse la multa, sin embargo, la decisión tomada hoy por la Corte Suprema eliminó este beneficio.

Desde el año 2015 se mantenía un juicio en contra de ambas empresas, pero en el año 2017 había sido condenada la empresa SCA Chile a pagar la cifra antes mencionada, dicha multa hoy fue ratificada y se revocó el beneficio de CMPC, esto gracias a la denuncia realizada por SCA en la que argumentaban que ellos solo participaban en la colusión, y no la organización.

Ambas empresas se coludieron desde el año 2001 al 2011 con el fin de acordar el valor del papel tisú. Ambas empresas abarcaban un 90% del mercado, de esta manera, cada una de los proveedores recibía un redito de 400 millones de dólares por año.

Gobierno anuncia agenda anti abusos y propone cárcel para delitos económicos

Si un empresario comete fraude al fisco o se colude con otro para sacar beneficio económico tendría que ir a la cárcel, pero solo si la empresa a la que representa o es dueña se dedica a la comercialización de bienes de primera necesidad. Ese es en resumen el anuncio que anoche el presidente Piñera realizó en cadena nacional, con medidas anti abusos.

¿Qué pasa si el delito no tiene que ver con bienes de primera necesidad? Según el presidente, también habrá penas para ellos, pero no se asegura la cárcel, pero sí sanciones elevadas.

Otro punto anunciado fue el de mejoramiento de las relaciones entre el trabajador, empleador y la dirección del trabajo. El tercer y último punto tiene que ver con los derechos de los consumidores, donde el gobierno pretende transparentar las condiciones del comercio y hacer desaparecer la letra chica.