Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Comienza el segundo pago de Bono Marzo: ¿Cómo saber si me llega el beneficio?

Este miércoles se empezó a entregar el pago extraordinario del Aporte Familiar Permanente, conocido popularmente como Bono Marzo.

La ayuda estatal es parte de la Ley de Medidas de Seguridad Económica promulgada hace unos días por el Presidente Gabriel Boric y que, por esta vez, el monto asciende a 60.000 pesos por carga familiar.

Según indicaron las autoridades, serán más de 1,5 millones de familias las que recibirán un segundo monto del Bono Marzo.

Es un aporte extraordinario que se hace para continuar dando un empujón en lo que ha sido el ajuste económico que hemos vivido después de la pandemia”, señaló la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

Por su parte, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo que “la seguridad económica y social es una prioridad”.

El pago lo recibirán todas las personas que ya obtuvieron el primer pago. De todas formas, el Instituto de Previsión Social (ISP) habilitó una plataforma para consultar con el RUT y fecha de nacimiento si se es beneficiario.

Cabe señalar que si bien el pago comienza hoy, el dinero se pagará los días miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 de marzo.

El 96% de los pagos se realiza como depósito en CuentaRut u otra cuenta bancaria, mientras que el 4% restante es cobrado de forma presencial.

El plazo para retirar la ayuda son 9 meses desde que se emite el documento de pago.

Vallejo y Estado de Excepción en Valparaíso y RM: “No es llegar y sacar policías debajo del sombrero”

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió la idea de extender el Estado de Excepción en las regiones de Valparaíso y Metropolitana.

Y es que, ante la crisis de seguridad por la delincuencia distintos parlamentarios han manifestado la idea de establecer estados de excepción.

Bajo esa línea, la ministra Vallejo señaló que “el Ministerio del Interior lo ha dicho, eso no está considerado por varias razones, operativas y de inteligencia”.

No es llegar y sacar policías debajo del sombrero. Nosotros tenemos que usar los recursos que tenemos a disposición”, agregó.

Asimismo, enfatizó que las fuerzas policiales “tienen una dotación limitada”.

Estamos pensando en operativos mucho más amplios, más integrales, para poder intervenir en lugares más críticos, junto con reforzar la política de disminuir las armas”, concluyó la vocera de Gobierno.

Senador Insulza espera un meaculpa del Gobierno por la "mala imagen de Carabineros"

El país sigue consternado tras el asesinato de la Sargento de Carabineros Rita Olivares, en Quilpué. Es por eso que el senador José Miguel Insulza (PS), cuestionó la apología de las manifestaciones que se dieron contra la institución policial en el contexto del Estallido Social.

Sobre ello, el parlamentario apuntó que para cambiar estas actitudes violenta contra los uniformados, no solo bastan leyes más duras, sino que "otras cosas".

Bajo esta línea, precisó a Radio Infinita que “la presunción de inocencia existe en Chile hace tiempo y los policías la tienen cuando usan sus armas".

"Otra cosa es que los dan de baja cuando las utilizan. No se espera a saber qué fue lo que pasó. Esas normas internas hay que modificarlas también”.

Hay cosas que se pueden hacer para proteger a las policías, más que las penas. Uno es lo de las presunciones contra Carabineros. También hay otras cosas".

"Querámoslo o no, en el estadio monumental cuando se tocaba el réquiem, con cornetas para la sargento Olivares, hubo gente que pifió, que gritó, que no guardó silencio. Qué hacemos con eso, qué hacemos con la mala leche que existe contra la policía" agregó.

En ese sentido, José Miguel Insulza espera que se radiquen ciertas actitudes. Lo ejemplificó con lo que "vivimos en algunas manifestaciones, con lo del perro 'Matacapacos'. Me causó horror, esas cosas deberían ser sancionadas”.

Respecto a antiguas actitudes o posturas que tuvieron miembros que hoy son parte del Gobierno con Carabineros, Insulza remarcó que: "Yo creo que eso está pendiente, he leído las declaraciones. Camila Vallejo dice que hoy estamos gobernando y que otra cosa es con guitarra".

"Creo que esto requiere decir ‘sí, sabes que me equivoqué. En realidad esto no debí haberlo hecho nunca" cerró José Miguel Insulza.

Vocera Vallejo y agenda de seguridad: "No basta con aumentar penas, necesitamos más recursos"

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, volvió a reafirmar que no solo basta con aumentar las penas para combatir la delincuencia, sino que también se necesitan recursos.

En la tradicional vocería del día, la ministra comentó que “hoy somos Gobierno y asumimos una responsabilidad en materia de seguridad”, todo esto en el marco de la muerte de la carabinera Rita Olivera.

“Solicito que se juzgue por esos hechos: el aumento histórico del presupuesto para seguridad, el respaldo a Carabineros en todo momento, que la misma institución ha reconocido; la renovación de vehículos, equipamiento para uniformes, drones, chalecos antibalas, la inversión para mejorar sus capacidades ha sido parte de la agenda que se ha ido concretando”, comentó la ministra.

“El país ha cambiado, el Congreso es otro y nos toca gobernar -explicó- como Gobierno, insisto, nuestra voluntad, no solamente es una declaración de principios, sino que se traduce en hechos concretos; es avanzar con sentido de urgencia en una agenda de seguridad con amplios acuerdos”.

Pero esto requiere una conversación con voluntad", indicó Vallejo y agregó que "no es solamente aumentar penas o modificaciones al Código Penal, también necesitamos más recursos. Si necesitamos más policías no basta con la Ley de Presupuestos que aprobamos, necesitamos ampliar la dotación y eso requiere ingresos permanentes, como la reforma tributaria

No hay que quedarse “en las declaraciones”, sino que es necesario que “nos pongamos a trabajar (…) necesitamos voluntades. Y en la persecución también”, sentenció.

A un paso de ser ley: Senado aprueba de forma unánime reducción de jornada laboral a 40 horas

El senado aprobó de forma unánime la reducción de la jornada laboral a 40 horas y queda a un paso de ser ley.

Según la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, la iniciativa se analizará durante la primera semana de abril en la Cámara en tercer trámite legislativo.

El objetivo del Gobierno es que la ley se promulgue la nueva legislación el próximo 1 de mayo (Día del Trabajador y la Trabajadora).

Se implementará la iniciativa "con acompañamiento, a las pequeñas y medianas empresas y con gradualidad, para cuidar responsablemente el empleo".

"Pero sin dejar de avanzar en la conquista de derechos laborales, porque la reducción de la jornada laboral de 40 horas con el paso que hoy día ha dado en el Senado queda muy cerca de convertirse en ley".

"Quiero hacer un especial reconocimiento a las autoras de este proyecto de ley: a la diputada Karol Cariola, al senador Daniel Núñez, y a la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quienes impulsaron esta idea desde un principio y en contra de muchos obstáculos, pero que hoy día llega a buen puerto dando un paso muy importante", manifestó la ministra.

"Esperamos que este 1 de mayo, los y las trabajadoras de Chile podamos decir que tenemos jornada laboral de 40 horas", cerró la titular de Trabajo.

Reducción de jornada a 40 Horas: Gradualidad de la medida

Para lograr la unanimidad, el proyecto debió pasar por una serie de modificaciones que lo dejó un tanto diferente de la moción presentada por la entonces diputada (ahora ministra) Camila Vallejo y la diputada Karol Cariola (PC), esto con el fin de conseguir el apoyo de la oposición.

La principal modificación del proyecto es que el Gobierno estableció un mecanismo de implementación de cinco años, es decir, que si el proyecto se promulga en mayo de este año, la iniciativa se terminará de aplicar en mayo del 2028.

Ministra Vallejo y molestia de Liberales por cambio de gabinete: Criterio principal "son las personas"

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, salió al paso de las críticas del cambio de gabinete y aseguró que el nuevo equipo se conformó con la idea de "mejorar la gestión del Gobierno".

La polémica inició luego de la sorpresiva y polémica salida de Juan Carlos García del Ministerio de Obras Públicas, lo que se traduce en que el Partido Liberal quedara fuera del gabinete de Gobierno.

Lo anterior, además, provocó las críticas de la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quien sostuvo, en una grabación, que "es una mala decisión del Gobierno, la (ministra) Ana Lya también está muy en contra”.

La declaraciones las desmintió la propia ministra secretaria General de la Presidencia: "Le manifesté a la presidenta del PS, y entiendo que ella así lo replicó, que el diseño del gabinete y las decisiones respecto del gabinete las tomó el presidente de la República. Y yo desconocía la conformación del nuevo gabinete, como es lógico“, manifestó.

En este contexto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que el criterio principal del Presidente "para un cambio de gabinete tiene que ver con cómo contamos con aquellas personas que nos permitan mejorar las capacidades del Gobierno, en garantizar que el Estado esté cada vez más presentes en los territorios y dando soluciones; es mejorar la gestión del Gobierno".

"En este tipo de cosas, si bien necesitamos un reequilibrio porque todos los partidos son importantes en la conformación de los equipos, al final de cuentas, el criterio principal y fundamental que se pone sobre la mesa, son las personas", cerró.

Gobierno prepara nueva reforma tributaria: "No será exactamente igual a la anterior"

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, señaló que iniciarán las conversaciones para preparar una nueva reforma tributaria, pero enfatizó que este proyecto no será "exactamente igual" a la anterior.

De esta forma, el Ejecutivo busca dar vuelta la página del fracaso con que cerró el primer año de administración, luego de que la Cámara Baja decidieron no legislar la reforma tributaria.

"La reforma tributaria no es una discusión netamente técnica, es una discusión, sobre todo, de política social, y de cómo queremos usar las riquezas con las que cuenta nuestro país para poder financiar pensiones, salud, seguridad, apoyo a las pymes", señaló la vocera de Gobierno.

"Tenemos que contar con un pacto fiscal. Ese es nuestro esfuerzo central, es nuestro compromiso ante la ciudadanía, porque necesitamos de esos recursos", explicó la ministra.

"Estos no son recursos para el Estado, son recursos que tienen que llegar a la gente. En ese sentido no descartamos ninguno de los caminos"

"No va a ser exactamente la reforma tributaria -aseguró- porque va a estar este proceso de consultas donde vamos a ver como mejoramos algunos aspectos, como incorporamos otros aspectos"

"Esto implica una serie de consultas, de conversaciones. No solo con el mundo político, que es importante, sino que también con el mundo social, el mundo empresarial, porque es importante", sentenció.

Ministra Vallejo y cambio de gabinete: “No era para satisfacer a los partidos”

La ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió al reciente cambio de gabinete que realizó el Presidente Gabriel Boric.

En conversación con El Mercurio, la secretaria de Estado señaló que “el cambio de gabinete no era para satisfacer a los partidos”.

Agregando que el objetivo de las modificaciones fue “fortalecer y mejorar la gestión del Gobierno”.

Consultada por la alta presencial del socialismo democrático en el gabinete, indicó que “no estamos en momentos de hacer disputas de coaliciones o partidarias”.

En cuanto a rumores sobre su salida del cargo, Vallejo aclaró que “si el Presidente me dejó acá es porque considera que hay que seguir”.

Respecto al “cambio de tono” de la oposición con la gestión del Presidente Boric, expresó que, “no he visto con propuestas, con un programa concreto que sea de debate nacional”.

“Yo creo que hoy lo importante es que todos los actores políticos, los ciudadanos, los distintos sectores del país trabajemos unidos en función de avanzar en nuestro proyecto político común independiente de nuestra identidad partidaria”, concluyó.

Vocera Vallejo y discusión entre Ávila y diputada: No es la conducta que esperamos en un ministro

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, lamentó la discusión entre el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila y la diputada del Partido Ecologista Verde Viviana Delgado, y aseguró que ese "no es el comportamiento que esperamos de ningún ministro de Estado".

La discusión se dió luego de que la parlamentaria emplazara al secretario de Estado por la suspensión de clases en un colegio de Maipú producto de la contaminación que produce una mina de áridos.

"Las disculpas correspondientes por ese intercambio, como él lo señalaba, acalorado, porque no es ni será nunca parte del comportamiento que esperamos de ningún ministro de Estado en relacionarse con otros parlamentarios y lo asumió como tal", manifestó Vallejo.

"El tema de fondo que plantea la parlamentaria en lo que fue la interpelación, creemos que es un tema que hay que considerar y es parte de la agenda del Gobierno y de la del ministro, que podamos compatibilizar el enfrentar aquellas situaciones donde se produce contaminación ambiental con el derecho a la educación", agregó la autoridad de Gobierno.

"Nos interesa, nos importa y tenemos un compromiso especial con lo que plantea de fondo la parlamentaria respecto a las escuelas en nuestro país y en esa que está en Maipú, en específico", cerró Vallejo tras la discusión entre Ávila y Delgado.

Encuesta Criteria: Aprobación de Presidente Boric registra significativa alza

El último sondeo del Centro de Estudios Criteria, informó que el Presidente de la República, Gabriel Boric, tuvo un aumento de 6 puntos en su aprobación en febrero, y llegó a un 39 por ciento.

El estudio se realizó a mil casos entre el 23 y 28 de febrero de 2023 de manera online, a hombres y mujeres de 18 o más años, de los niveles socioeconómicos ABCD, a lo largo de todo el país.

La encuesta Criteria señaló, en tanto, que la desaprobación del Presidente Gabriel Boric alcanzó el 50 por ciento, cinco puntos menos que el mes anterior.

Por su parte, la aprobación del Gobierno también subió cinco puntos y quedó en un 36 por ciento, mientras que la desaprobación bajó cinco puntos y se posicionó en un 53 por ciento.

Este aumento de aprobación tiene directa relación con la buena evaluación que tuvieron en la gestión durante los megaincendios que azotaron el centro sur de nuestro país.

Cabe señalar que la percepción mayoritaria sigue siendo que el país retrocede, pero con una baja de cinco porcentuales respecto al mes anterior, posicionándose en un 50 por ciento. En tanto, la percepción que el país avanza subió cinco puntos y se posicionó en un 18 por ciento.

Entre los ministros conocidos, los mejores evaluados son el titular de Hacienda Mario Marcel, con un 59 por ciento; la ministra del Interior Carolina Tohá, con un 54 por ciento; y con menos de un 50 por ciento siguen la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

Los jefes de cartera peores evaluados, son la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y el ministro de Economía, Nicolás Grau.

Vallejo y segundo año de Gobierno: Fortaleceremos el trabajo para cumplirle al pueblo de Chile

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, señaló que dentro de los principales lineamientos del Ejecutivo está el "renovar el compromiso" con el "pueblo de Chile".

Las declaraciones las entregó luego de que el Presidente Gabriel Boric, a casi un año de asumir como máxima autoridad del país, encabezara un nuevo Comité Político en La Moneda.

"Estamos trabajando en renovar nuestro compromiso, en fortalecer siempre nuestro trabajo, en evaluarnos permanentemente para poder mejorar", sostuvo la ministra Vallejo, agregando que "esa siempre ha sido la disposición de nuestro Gobierno, siembre ha sido nuestro compromiso de mejorar el despliegue, de estar cada vez más presentes, para cumplirle al pueblo de Chile lo que hemos comprometido".

El Gobierno enfrentará este nuevo año con el principal objetivo de lograr que se aprueben la reforma tributaria, la reforma previsional, el proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas, entre otros.

Además, se pondrá a prueba la estrategia gubernamental respecto a la gestión de la crisis de seguridad y migratoria de la macrozona norte, que comienza con el despliegue de las FF.AA. en la frontera en el marco de la aprobación de la ley de Infraestructura crítica.

Ministra Vallejo: Es evidente un abandono de hace años en la Macrozona Norte

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, aseguró que es evidente el "abandono de hace años" de la macrozona norte.

En conversación con TVN, la autoridad de Gobierno planteó que no basta solamente con desplegar a las FF.AA. en las fronteras, esto en el contexto del proyecto de infraestructura crítica que permite el despliegue del ejército en las fronteras.

"La misma ministra del Interior ha podido constatar la precariedad de la infraestructura y de las capacidades humanas en la zona fronteriza de nuestro país", explicó Vallejo, agregando que "es evidente un abandono de hace años de ese sector, no es simplemente habilitar la presencia con facultades de las FF.AA. en las fronteras, sino que también mejorar la infraestructura y las zonas de vigilancia".

Respecto a otras medidas a utilizar para ir en ayuda de la frontera norte, Vallejo explicó que "todo eso es parte de lo que estamos adoptando para poder revertir una situación de precariedad en la zona que ha permitido, a pesar de que la frontera es muy larga y extensa, que haya un ingreso mucho más irregular de lo que debiera ser en el país".

"No debería haber ingreso irregular, pero ha sido una de las fronteras más débil", puntualizó Vallejo.

Consultada sobre los esfuerzos junto a otros países para enfrentar la crisis migratoria, la vocera de Gobierno planteó que "es un esfuerzo permanente que se ha hecho desde Chile, no solo lo señaló el Presidente en sus viajes internacionales, sino que es un trabajo permanente de tratar de generar esa coordinación para poder identificar a las personas que migran, y también para poder devolverlos a sus países de origen".