Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Covid-19: Región de Los Ríos suma 44 camas críticas al sistema hospitalario

En la región de Los Ríos se han reportado 156 personas hospitalizadas de los cuales 28 de ellos precisa de cuidados intensivos, número que está al alza mientras que los casos de Covid-19 aumentan a nivel nacional.

Por esta razón, el Servicio de Salud Valdivia señaló que se han sumado 44 camas críticas, sin embargo, desde la institución indicaron que esta ampliación del número de camas debiese ir acompañado también de la dotación de personal médico capacitado para la atención de personas graves.

Las autoridades sanitarias señalaron que durante la última jornada se informó sobre 187 nuevos casos de Covid-19 lo que eleva la cifra de casos activos a mil 549 en toda la región.

Expertos prevén que se necesitarán 4.000 camas críticas para abril ¿Por qué?

El 95% de las camas críticas del país están ocupadas y los expertos proyectan que se necesitarán cerca de 4.000 camas para el 6 de abril, pocos días antes de las elecciones. Esto ha llevado a temer que el colapso de los centros asistenciales sea total muy pronto.

Por ejemplo, entre el 15 y el 22 de marzo se ocuparon 216 camas críticas, una ocupación muy rápida. Según el último reporte del MINSAL, la red sólo tiene 174 camas más. Se proyecta que para abril serán alrededor de 3.500 los pacientes Covid hospitalizados, por lo que es necesario aumentar la capacidad.

Hace una semana el subsecretario Alberto Dougnac anunció la postergación de las cirugías electivas de 11 regiones del país, debido a que estas cirugías ocupan camas críticas que se necesitarán para atender la pandemia. Las autoridades también llamaron a las clínicas y hospitales universitarios a reconvertir la mayor cantidad de camas posible.

Preocupación por ocupación de camas críticas: Llegó al 94% y Minsal analiza formas para aumentarlas

Luego del periodo de vacaciones, las autoridades sanitarias están preocupadas por el explosivo aumento de los contagios de Covid-19, principalmente porque la ocupación de las camas críticas llegó al 94%.

Dicho de otra manera, de las 3.177 camas críticas habilitadas a nivel nacional, salo quedan 178 desocupadas. Adicional a ello, ayer fue el quinto día consecutivo en que se reportaron más de 5.000 contagios en 24 horas.

Por este motivo el Subsecretario Alberto Dougnac se refirió al respecto:

El Minsal explicó que se ha estado trabajando con la red integrada público-privada para aumentar la reconversión de camas críticas, y se espera que igualen el número disponible el año pasado. Para lograrlo se han suspendido las cirugías electivas, las que normalmente utilizan camas que son necesarias para la demanda por el Covid-19.

Resolución exige a recintos hospitalarios elevar capacidad de camas UCI

El Ministerio de Salud emitió una resolución que exige a todos los recintos hospitalarios a elevar al máximo su capacidad de camas críticas. En regiones, la ocupación de camas UCI ya están casi al máximo de su capacidad.

El ministro Enrique Paris, en entrevista con el Mercurio, dijo que si bien en Magallanes y Los Lagos han ido disminuyendo los nuevos casos de contagio, se ha ido incrementando en la región del Biobío y en la Metropolitana.

Según el ministro, el aumento de casos se ha generado debido "al relajo de las vacaciones". Comentó que las personas, al salir de las ciudades hacia los campos o playas, podría estar más seguro y, por lo tanto, relajaron las medidas sanitarias.

iCovid: 13 regiones con porcentajes críticos de ocupación de camas UCI

13 de las 16 regiones del país se encuentran sobre el 85% de ocupación de camas UCI, un porcentaje considerado crítico, según datos de iCovid de la Universidad de Chile. Los casos más dramáticos están en La Araucanía, con el 97,4%; seguido de Coquimbo, con 96,2% de ocupación de camas críticas.

En tercer lugar figura la Región Metropolitana, con 93,7%; otras regiones que tienen más del 90% de ocupación de camas UCI son Valparaíso (93.5%), Magallanes (93,1%), Antofagasta (92,8%), Los Lagos (92,6%), Tarapacá (90,1%), y Arica y Parinacota (90,0%)".

En cuanto a las hospitalizaciones, el informe da cuenta de una baja sostenida desde mediados de enero, hasta el 19 de febrero, pero "se ve un leve aumento en los últimos días, del 2%", lo que debe ser considerado debido a la ocupación crítica de camas UCI en la mayoría de las regiones.

iCovid: ocupación hospitalaria alcanzó el 92,2%

La última semana la ocupación hospitalaria alcanzó el 92,2% a nivel nacional, la cifra más alto desde que comenzó la pandemia en Chile, según datos del último informe iCovid. Y el último mes cerró con el 90% a nivel nacional.

Según el informe, "la capacidad hospitalaria se observa muy estresada. Como algo positivo, podemos rescatar la clara tendencia decreciente en la tasa de variación semanal en hospitalizaciones totales por covid".

Los académicos de la universidad de Chile estiman que sigue siendo preocupante el indicador de tiempo entre el inicio de síntomas y confirmación del test PCR en las regiones de Tarapacá y La Araucanía, donde más del 80% de los casos confirmados tardan más de 3 días en ser notificados como positivos desde el inicio de los síntomas.

iCovid alerta de crisis en ocupación de camas críticas

El Ministerio de Salud confirmó que el permiso de vacaciones no sufrirá modificaciones, a pesar de las peticiones de los alcaldes de los balnearios más concurridos por la alta tasa de contagios y la ocupación de las camas críticas. La subsecretaria, Katherine Martorelle, recordó la situación de los contactos estrechos con relación a los permisos.

La plataforma ICOVID Chile, a cargo de la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Concepción, reveló un preocupante aumento en ocupación de camas UCI: el Promedio nacional es de 91,69%

Según el estudio, la mayoría de las regiones del país tienen una ocupación de camas por sobre el 85%. En tanto, Antofagasta y La Araucanía se encuentran en un nivel cercano a la saturación. Destacan importantes aumentos en Arica y Parinacota (41,27% a 60,85%), Antofagasta (50.90% a 59,02%), Atacama (11,56% a 29,79%) y Los Ríos (55,03% a 69,26%).

Aumentan trasladados aéreos de pacientes covid-19

Los pacientes hospitalizados no bajan de los mil casos a nivel nacional, y muchas regiones ya no tienen capacidad para hospitalizar a más personas. La ocupación de camas críticas llegó al 92% en todo el país, incluyendo a pacientes covid y por otras enfermedades.

Las regiones más críticas son Antofagasta, La Araucanía, Valparaíso y Los Lagos. Por este motivo, la demanda de los traslados aéreos de pacientes covid-19 se disparó. Hasta el jueves 21 de enero se han realizado 636 traslados a nivel nacional.

Este viernes se trasladarán a más pacientes por vía aérea y terrestre. 10 pacientes llegarán hoy a la RM: 2 de Puerto Montt, 3 de Valdivia y 5 de Antofagasta. Un récord, ya que nunca se había trasladado a tantos pacientes en un solo día, con ellos, ya serían 89 traslados en enero. Este mes, entonces, se está acercando al "peak" de traslados: en junio hubo 95.

Hospital Militar del Norte trasladará Urgencias al H. Regional de Antofagasta

El Servicio de Salud de Antofagasta solicitó al Hospital Militar del Norte a ayudar en la situación regional ante el aumento de casos de coronavirus que han colapsado al sistema de salud, por lo que el Hospital Militar cerrará temporalmente su servicio de Urgencias y prestará apoyo al Hospital Regional.

La ocupación de camas críticas en Antofagasta ha llegado al 100 %, por lo que 16 pacientes del Hospital Regional debieron ser trasladados a centros asistenciales de Santiago.

A partir del próximo sábado la unidad de emergencias con el personal médico militar respectivo comenzará su apoyo al Hospital Regional por lo que señaló que las personas con convenio con el recinto militar deberán asistir al Hospital Regional para recibir la atención de salud.

Principal hospital de Valparaíso registra un 100% de ocupación de camas críticas

El miércoles pasado, el principal recinto de salud de Valparaíso, el hospital Carlos van Buren, reportó haber quedado sin disponibilidad de camas para pacientes críticos.

Según los datos entregados por el hospital, en todas las Unidades de Cuidados Intensivos Covid se llegó a una ocupación del 100%.

Según la seremi de Valparaíso, en la región se registraron 190 nuevos casos confirmados de Covid-19, lo que leva la cifra de casos totales a 40.456. De acuerdo al Informe Epidemiológico MINSAL Nº 86 la región actualmente tiene 2.518 casos activos.

5% de disponibilidad de camas críticas en Biobío

En la región del Biobío solo quedan 13 camas UCI y 11 camas UTI, por lo que la situación ante el aumento de contagios por coronavirus se torna crítica en la zona. Las autoridades de salud de los hospitales hicieron un llamado a la comunidad a mantener el autocuidado para evitar el alza en las tasas de contagio.

Según prevén los especialistas de la salud, durante las próximas tres semanas el sistema de salud de la región estará funcionando en su máxima capacidad, mientras esperan que las cifras de contagio disminuyan.

El porcentaje de camas disponibles alcanza solo el 5 % de la capacidad hospitalaria, siendo este el peor reporte desde el inicio de la pandemia en la región.

Hospitalizados covid-19 superan los mil casos a nivel nacional

Siguen aumentando los contagios, hospitalizados y fallecidos por coronavirus. El último día murieron 90 personas por esta enfermedad, llegando a un total de 17.294 víctimas fatales desde marzo del año pasado.

Los nuevos contagios llegaron a 4.177 casos, sumando 656.712 las personas que han contraído la enfermedad. Y la positividad de los PCR no baja del 7%. El ministro de Salud, Enrique Paris, comentó sobre las cifras de contagio.

Sobre los pacientes hospitalizados, ya son 1.000 las personas que se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos. La última vez que llegamos a esta cifra fue en agosto. De este total, 806 están con apoyo de ventilación mecánica y 56 en estado crítico de salud. Por último Minsal informó que hay un total de 162 camas críticas disponibles.