Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Ministro Van Klaveren confirma reunión con cancilleres de Bolivia y Venezuela por crisis migratoria

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, anunció que se reunirá con los cancilleres de Bolivia y Venezuela para abordar la crisis migratoria.

Así lo reveló tras asistir a una sesión secreta de la comisión de Criminalidad de Zona Norte de la Cámara de Diputados y Diputadas.

Manifestamos nuestra voluntad de entablar y profundizar un diálogo con los dos países más relevantes desde el punto de vista de la crisis migratoria; Venezuela como país de origen de un flujo migratorio muy importante y Bolivia, un vecino nuestro y un país de paso de este flujo migratorio”, señaló el canciller.

Bajo esa línea, el secretario de Estado aseguró que el tema migratorio es prioridad para el Gobierno, por lo que “vamos a profundizar el trabajo que ya se venía realizando desde el año pasado en esta materia”.

Finalizando, confirmó que “a fines de esta semana vamos a tener la oportunidad de reunirnos con los cancilleres de Bolivia y Venezuela, y ahí esperamos poder avanzar en la búsqueda de alguna fórmula que permita enfrentar de mejor manera este problema”.

Dudas sobre reconducción de migrantes: Van Klaveren es citado a comisión investigadora

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, deberá dar a conocer, mañana lunes a las 15:00 horas, los avances de las conversaciones multilaterales, específicamente con Bolivia y Venezuela, respecto a la reconducción de migrantes irregulares.

Van Klaveren deberá entregar estas declaraciones ante la comisión especial investigadora sobre la criminalidad en la Macrozona Norte, debido a las dudas en la reconducción migratoria, luego de que autoridades venezolanas y bolivianas desmintieran las declaraciones del Presidente Boric, quien aseguró que se debía realizar una labor diplomática intensa para que los países "reciban a los ciudadanos que se deporten".

El vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani, respondió al Presidente Boric y sostuvo que la normativa internacional respecto a las deportaciones, no obliga a ningún país a cooperar y, de hecho, asegura que estos temas "se deben abordar con las autoridades de las nacionalidades de la migración de origen".

"Queremos saber de manera muy precisa cuál es el avance y el trabajo que hay respecto a implementar la reconducción hacia Bolivia", indicó el diputado Jaime Araya (IND-PPD), presidente de la comisión.

Además "queremos saber cuáles son las posibilidades que esto se vaya a transformar en una realidad en el corto plazo", agregó el parlamentario, ya que "para terminar de hacer una primera etapa de control de la crisis migratoria es implementar la reconducción hacia Bolivia".

Delgado y crisis migratoria: "La autoridad boliviana no colabora porque son parte del problema"

El exministro del Interior, Rodrigo Delgado, sostuvo que Bolivia nunca ha cooperado con la crisis migratoria que vive el cono sur y "son parte del problema".

Las declaraciones las realizó luego de que el Presidente Boric anunciara que había instruido un reforzamiento de las relaciones diplomáticas con La Paz para que se "reciban a los ciudadanos que se deporten", algo que respondieron desde Bolivia asegurando que la normativa internacional respecto a las deportaciones no los obliga a cooperar.

En conversación con Radio Bío Bío, el extitular de Interior indicó que "en la campaña presidencial, el entonces candidato Gabriel Boric decía que iba a implementar un sistema de coordinación muy acabado con los países vecinos (...) Nada de eso ocurrió en un año. Yo creo que la gran promesa de campaña, de coordinarse con los países vecinos, no se ha cumplido".

Respecto a la cooperación desde La Paz, el candidato al Consejo Constitucional indicó que "la autoridad boliviana no ha querido colaborar nunca. A mi juicio es porque son parte del problema, porque lamentablemente su policía, sus uniformados, muchas veces han sido los que cruzan a los migrantes".

"Ahí me imagino todo un negocio relacionado con aquello. Pero Bolivia nunca quiso colaborar, a diferencia de Perú, por ejemplo -explicó- La reconducción funciona bien con Perú, funciona bien con Argentina, pero Bolivia es un gran problema y yo creo que ahí el gobierno tiene que ponerse mucho más fuerte con sus pares bolivianos y exigir que colaboren, tal como lo hace nuestro país".

Rodrigo Delgado: Hace falta un quinto estado de excepción

¿Cómo ve la presencia militar en la frontera? Delgado comentó que "los militares generan un efecto disuasivo. Pero los militares no le van a disparar a una familia que va cruzando con niños. Yo creo que hay que avanzar en otros temas".

"Yo estoy proponiendo que podamos discutir y generar un quinto Estado de Excepción. Hoy día la Constitución tiene cuatro. Todos apuntan a realidades que efectivamente se pueden dar o se han dado en la historia, pero no hay un Estado de Excepción que pueda actuar rápidamente para poder atacar un gran problema: el crimen organizado".

"La idea es un estado de excepción que se pueda aplicar desde un una porción de una comuna, en la que se puedan hacer un operativo rápido, eficaz, con sorpresa y se pueda actuar", cerró Delgado.

Crisis migratoria: Canciller alista reunión con Bolivia y Venezuela en Cumbre Iberoamericana

El canciller Alberto van Klaveren anunció que se reunirán con autoridades de Bolivia y Venezuela para abordar la crisis migratoria en que vive el norte de nuestro país.

Esto se da en el marco de la polémica, luego de que el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani, respondió al Presidente Boric.

Sostuvo que la normativa internacional respecto a las deportaciones, no obliga a ningún país a cooperar y, de hecho, asegura que estos temas "se deben abordar con las autoridades de las nacionalidades de la migración de origen".

Van Klaveren comentó que "el problema migratorio nos preocupa, y nos preocupa mucho. El Presidente nos ha dado un mandato, que consiste justamente en fortalecer los contactos con los países que están involucrados en esta situación".

Se debe "fortalecer todos los contactos previos que han habido a nivel de la Cancillería", explicó el ministro de RR.EE.

Agregando que "han habido una serie de reuniones con autoridades de los dos países, han habido también algunos intentos de mayores contactos, pero yo creo que en estos momentos están dadas las condiciones para fortalecer el diálogo".

"Han habido señales positivas, tanto de parte de las autoridades bolivianas como también de parte de las autoridades venezolanas."

"Ambas están dispuestas a tener un diálogo sobre este tema y yo creo que es una oportunidad que tenemos que aprovechar y hay una ocasión en que justamente podemos dialogar. Vamos con el Presidente a la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo", explicó la autoridad de Gobierno: "Ahí habrá autoridades de ambos países".

"Por cierto no es un tema central de la cumbre, pero es una ocasión para poder tener contacto con las autoridades de ambos países", sentenció.

Bolivia responde a Pdte.Boric por deportaciones: "No existe acuerdo que nos obligue a cooperar"

El vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani, respondió al Presidente Boric y sostuvo que la normativa internacional respecto a las deportaciones, no obliga a ningún país a cooperar y, de hecho, asegura que estos temas "se deben abordar con las autoridades de las nacionalidades de la migración de origen".

Las declaraciones llegaron horas después de que el Presidente Gabriel Boric, en su visita a Tarapacá, anunciara que había instruido un reforzamiento de las relaciones diplomáticas con La Paz y Caracas. De hecho, sostuvo que se debía realizar una labor diplomática intensa para que ambos países "reciban a los ciudadanos que se deporten".

El Presidente indicó que mandató al nuevo canciller Alberto Van Klaveren a "reforzar las conversaciones con nuestros países vecinos, en particular con Bolivia, con quienes no tenemos relaciones diplomáticas desde 1978 y que hoy día, no están llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane".

Frente a estas declaraciones Mamani respondió que "respecto a que Bolivia no estaría llevando adelante la reconducción de ciudadanos de otros países, entendiendo esta como la expulsión del territorio chileno, no existe ningún acuerdo, convenio o instrumento bilateral que genere dicha obligación".

El vicecanciller insistió que el procedimiento de reconducción "al que se refiere el Presidente Boric, es normativa chilena que no genera ningún tipo de obligación internacional".

Pese a lo anterior, desde el ejecutivo boliviano señalaron que están dispuestos "al diálogo bilateral para abordar temas de interés común, más aún con los países vecinos".

Esta respuesta se suma a la de Venezuela, desde donde aseguraron que no han recibido "solicitud de trabajo coordinado con el Gobierno de Chile respecto a sus supuestas deportaciones", a la vez que exigió "respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas (migrantes)".

Pdte. Boric retoma gira por Tarapacá: Visita Colchane y supervisa despliegue militar

El Presidente de la República, Gabriel Boric, retomó su visita a la Región de Tarapacá en este contexto, detalló que en 2022 ingresaron 21.553 personas por el paso fronterizo de Colchane.

En las actividades en la zona, el Presidente Boric visitará Colchane, afectada por la migración irregular, y supervisará el despliegue de efectivos militares en las zonas colindantes con Bolivia.

"Durante el año 2022 ingresaron 21.553 personas por el paso fronterizo de Colchane, de los cuales 15.896 son adultos y 5.657 son niños y niñas", explicó Boric en la radio regional Paulina.

"La migración es un fenómeno mundial, es muy difícil de controlar, pero quiero que sepan que como Gobierno lo hemos tomado como prioridad y estamos haciendo todos los esfuerzos por tener una migración ordenada, controlada y que la delincuencia no es bienvenida en nuestro país", insistió el Mandatario.

Sobre la ocupación de cárceles en Tarapacá, Boric confirmó que "hoy día, quienes están en las cárceles de Tarapacá son, en promedio, un 38,9 por ciento de nacionalidad extranjera. Donde hay, principalmente dentro de ese porcentaje, colombianos y venezolanos".

Pese al anterior dato, la máxima autoridad de Gobierno enfatizó que "es muy delicado confundir migración con delincuencia, gran parte de las personas que migran lo hacen por una situación de desesperación que están buscando una nueva oportunidad en la vida y buscando a trabajar, pero quienes vienen a delinquir, los vamos a perseguir de manera implacable".

Van Klaveren y reconducción de migrantes a Bolivia: “Hay conversaciones en curso”

Este sábado y luego de su primer consejo de gabinete como ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, se refirió a los temas prioritarios en la cartera, entre ellos, la búsqueda de acuerdos con Bolivia para la reconducción de personas no migrantes de dicho país.

Eso es un tema muy relevante y hay iniciativas de carácter internacional que se están desarrollando”, aseguró el nuevo secretario de Estado.

Agregando, además, que Cancillería se encuentra trabajando en coordinación con el Ministerio de Interior y el Servicio de Migrantes.

Bajo esa misma línea, remarcó que las conversaciones rendirán frutos: “Y por cierto, Bolivia es un país muy importante para nosotros. En el tema migratorio hay conversaciones en curso y esperamos que puedan reforzarse esas conversaciones”, acotó el ministro.

Asimismo, el titular de Relaciones Exteriores expresó que “los desafíos son tener las mejores relaciones con nuestros vecinos, con América Latina”.

Tenemos dos nuevos acuerdos muy relevantes, el acuerdo de la Unión Europea y el TPP-11, hay que implementarlos. Aparte de eso, la protección de los océanos, la lucha contra el cambio climático, la defensa de los derechos humanos”, cerró van Klaveren.

Tráfico de migrantes: Arresto domiciliario para Coordinador de Complejo Fronterizo en Colchane

El pasado 5 de febrero, personal policial detuvo a coordinador de Complejo Fronterizo de Colchane, región de Tarapacá, por tráfico de migrantes.

Su nombre es Claudio Matamala y es uno de los tres encargados del paso fronterizo que nos separa de Bolivia.

El detenido, además, es funcionario de la Delegación Presidencial de la provincia del Tamarugal.

Asimismo, el Tribunal de Garantía de Pozo Almonte lo formalizó por el delito de tráfico de migrantes, dejándolo con arresto domiciliario total y un plazo de 90 días para que se desarrolle la investigación.

Lo detuvieron tras verlo traspasando de manera irregular a una ciudadana boliviana hacia territorio chileno, según información que entregó el Ministerio Público.

Por otra parte, en diciembre de 2022, la Policía de Investigaciones detuvo a tres personas por el mismo delito, siendo una de ellas la encargada de un albergue para migrantes.

"Por intromisión": Bolivia envía reclamo a Chile por diputado republicano que fue a protestar al país

La Cancillería de Bolivia declaró que presentarán un reclamo al gobierno de Chile por la intromisión de Luis Fernando Sánchez, diputado republicano, que arribó al país vecino para protestar en contra de la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Mismo caso sucede con el parlamentario español de Vox, Víctor González, quien también se presentó en el Comando Departamental de Santa Cruz para manifestarse por el hecho.

En la instancia, los legisladores se reunieron con el jefe de la repartición policial. Al mismo tiempo tenía lugar una protesta de mujeres en favor de la liberación del gobernador.

El diputado republicano Sánchez expresó la importancia de que organismos internacionales vayan a terreno para constatar que las funciones de la policía boliviana se desarrollen sin incurrir en faltas a los derechos fundamentales.

Asimismo, González dijo que le preocupaban las "sistemáticas violaciones a los derechos humanos" ocurridas en el país y la privación de libertad de Camacho, la cual en sus propias palabras sería a "punta de fusil".

En relación a eso, el legislador de Vox anunció la existencia de una iniciativa en el parlamento español para exigir que Camacho sea liberado.

"Nosotros queremos aclarar que los diputados no representan a sus gobiernos y las declaraciones que hicieron a los medios de comunicación están enmarcados en un acto de intromisión", dijo el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco. "Eso es inaceptable hacia nuestro país en asuntos internos".

Arresto y protestas

El arresto del gobernador Camacho se produjo el miércoles anterior y se debe a una acusación de terrorismo que está ligada al caso "golpe de Estado I", de 2019.

Una exdiputada del partido Movimiento al Socialismo (MAS) presentó la denuncia cuando en 2019 hubo grandes protestas arguyendo fraude electoral por parte del gobierno de Evo Morales, lo que terminó con la renuncia del mandatario.

Este hecho desencadenó manifestaciones a favor de su liberación, así como también enfrentamientos contra la policía. Decenas de detenidos y destrozos fueron los resultados de estas jornadas.

"Es un fallo categórico": Presidente Boric destacó dictamen de la Haya a favor de Chile

El Presidente Gabriel Boric calificó el fallo de la Haya como "categórico" a favor de Chile, luego de que declarara el curso de las aguas del Silala como internacionales.

La Corte Internacional de Justicia, además, estableció que no hay soberanía sobre flujos artificiales, presuntamente provocados por nuestro país.

En un punto prensa, acompañado por parlamentarios y los presidentes de ambas cámaras, el Presidente destacó que "el fallo que hoy día ha entregado la Corte Internacional de la Haya ha sido categorico (…) Se confirma que el Río Silala es un curso de agua internacional y cuyo uso se encuentra regido por el derecho internacional consuetudinario".

"Durante el proceso judicial Bolivia fue reconociendo las posiciones chilenas. Reconoció que el sistema hídrico del Río Silala es un curso de agua internacional y que tanto Chile como Bolivia tiene derecho al uso equitativo de sus aguas", destacó el mandatario.

Asimismo, la máxima autoridad del país enfatizó que "se confirma nuestra pretensión", declarando que el "objetivo era alcanzar la certeza jurídica y despejar una disputa entre los Estados vecinos".

Boric reafirma que "la voluntad es seguir trabajando con Bolivia" tras fallo de la haya

Asimismo, el mandatario destacó que "se reconoce que el uso que históricamente ha hecho Chile de las aguas del Río Silala, está conforme al uso equitativo del uso razonable que establece el derecho internacional", agregando, además, que "Chile no debe compensación alguna al Estado Plurinacional de Bolivia por el uso de sus aguas".

Para concluir, el Presidente aseguró que la postura de nuestro país es "continuar trabajando (con Bolivia) habiendo resuelto este asunto, en un espíritu de buena vecindad, de colaboración e integración en todos los temas que requieren la cooperación de ambos Estados profunizando nuestros lazos y dándole continuidad al trabajo iniciado en el Gobierno anterior del expresidente Pieñera, en lo que se conoce como la agenda de los 12 puntos".

Corte de la Haya da la razón a Chile: Curso de agua del Silala es internacional

La Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ) dio la razón al recurso interpuesto por Chile respecto al caso Silala y declaró el curso de sus aguas como internacionales.

El fallo fue seguido por el Presidente Boric, acompañado por la canciller Antonia Urrejola y parlamentarios oficialistas y de oposición.

El requerimiento chileno fue presentado por la expresidenta Michelle Bachelet y sostenía que el caudal del río era un curso de agua internacional.

Por esto, se regía por el derecho internacional consuentudinario y el Estado chileno tenía derecho al uso "equitativo y razonable de las aguas del río".

Esto luego de que el expresidente de Bolivia Evo Morales amanezara con denunciar a Chile por robar las aguas del río en cuestión.

En tanto, Bolivia presentó una contrademanda, en donde sostenía, en su versión inicial, que el Río Silala era solo un manantial que nacía en dos puntos del altiplano boliviano a tres kilómetros de la frontera con Chile, versión que fue cambiando en el camino y que se fue acercando a la postura chilena.

Asimismo, hay otro punto ganado para Chile, debido a que la CIJ estableció que no hay soberanía sobre flujos artificiales, presuntamente provocados por nuestro país.

Abogada de derecho internacional: La haya dio un punto gigante para Chile respecto al Silala

La académica de derecho Derecho Internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción e integrante del Comité Asesor de Cancillería en demandas ante CIJ, Paulina Astroza, destacó que es un "punto gigante para Chile".

"Bolivia, al momento de la demanda se oponía a todo y luego se allanó a todo. Cambió durante el juicio y se allanó a lo que Chile ha sostenido por lo que no hay objeto de decisión (algo que confirma la CIJ). Punto gigante para Chile", destacó.

El excanciller Ignacio Walker, manifestó que "se hizo justicia" debido a que "la Corte decide no pronunciarse sobre el 'litigio' (Silala) porque no tiene 'objeto' en la medida que no hay diferencias entre las partes".

Esto significa una "bofetada para Evo Morales y su acción irresponsable de haber amenazado con demandar a Chile. Se hizo justicia", valoró Walker.

En tanto, el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, indicó a traves de Twitter "que el fallo de la Corte Internacional de Justicia ratifica las pretensiones de Chile. El Silala es un río transfronterizo y que nuestro país tiene plena soberanía y derecho al uso de las mismas".

Canciller y caso Silala: “Esperamos se abra una oportunidad para seguir trabajando con Bolivia”

Este 1 de diciembre, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dará a conocer el fallo sobre el Caso Silala.

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, comentó que “el litigio ha durado seis años y es el último litigio pendiente que tiene Chile ante la Haya.

Esperamos que a partir del fallo se abra una oportunidad para seguir trabajando con el país vecino, con Bolivia, en una agenda positiva”.

Sus dichos corresponden a la última reunión que hubo con el consejo asesor en las horas previas a que se conozcan las resoluciones finales.

Sobre el caso, quiero enfatizar, en primer lugar, que esta controversia, se ha enfrentado como una política de Estado. De ello da cuenta que este es un caso que ha pasado desde el gobierno de la presidenta Bachelet”.

Los objetivos de la demanda de Chile a Bolivia

La subsecretaria y agente de Chile, Ximena Fuentes, recordó el principal objetivo que es “obtener certeza jurídica por parte del órgano judicial principal de Naciones Unidas, que es la Corte Internacional de Justicia, sobre el carácter internacional de este río compartido”.

“Todo inicia porque Bolivia niega este carácter internacional. Afirmando que las aguas del Silala son enteramente bolivianas y que están sujetas a su soberanía y que Chile no tiene derecho a usarlas. Ese es el inicio de la controversia”.

“Hoy lo que está en cuestión es un argumento de Bolivia. El que constituye el punto central de su contrademanda en el sentido que ciertas obras que existen en el territorio de Bolivia, construidas con la autorización de Bolivia, que son estas llamadas canalizaciones”, explicó.

Bolivia señala que han creado un flujo extra que se viene por la superficie. Le llama flujo artificial; el nombre es un poco equívoco porque toda el agua del Silala es natural, y señala que Chile no tiene derecho a ocupar ese flujo extra”.