Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Inversión extranjera en Chile alcanza registro más alto desde 2015: "Una buena señal para la economía"

Karla Flores, directora de InvestChile, confirmó que durante el 2022 Chile registró un alza del 12 por ciento en la Inversión Extranjera Directa (IED).

Lo anterior se traduce en que la inversión extranjera significo una entrada de flujo, según los datos del Banco Central, por 17.105 millones de dólares extra, el registro más alto desde 2015.

Según consignó el Diario Financiero, los datos de la agencia nacional, a cargo de atraer inversión extranjera, demuestra que el monto de 2022 es un 36 por ciento más alto que el promedio de los últimos cinco años y 23 por ciento superior al promedio de la serie histórica.

En el detalle, el componente más importante del flujo de inversión extranjera en 2022 fue la participación en el capital con un monto acumulado de 9.084 millones de dólares en el año.

Asimismo, le sigue la reinversión de utilidades, que alcanzó los 6.664 millones de dólares, mientras que los instrumentos de deuda sumaron 1.358 millones de dólares.

"Estamos frente a una inyección de capital y de recursos de largo plazo", expresó Flores, declaraciones que las valoró el ministro de Economía, Nicolás Grau, destacando que las cifras son una "buena señal para la economía chilena".

Imacec de noviembre cae un 2,5%: Es la tercera disminución consecutiva

El Banco Central, como es tradicional cada primer día hábil del mes, informó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de noviembre del 2022.

El BC informó que la economía nacional presentó una caída del 2,5 por ciento en comparación al año anterior, mientras que la serie desestacionalizada disminuyó 0,8 por ciento respecto a octubre y 2,1 por ciento en doce meses.

Según la información del Banco Central, el Imacec de noviembre cayó principalmente debido a las actividades de servicios, así como a la caída del comercio y la producción de bienes.

El detalle del Imacec de Noviembre

La producción de bienes cayó 2,4 por ciento, lo que se explica principalmente, por el desempeño de la industria manufacturera y la minería, las que presentaron disminuciones de 6,5 por ciento y de un 3,2 por ciento respectivamente.

En contraste, la actividad resto de bienes presentó un crecimiento de 0,7 por ciento, incidido principalmente por el valor agregado de la generación eléctrica.

La actividad comercial, en tanto, presentó una disminución del 8,8 por ciento, debido, principalmente, al comercio minorista, destacando las menores ventas en supermercados, establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y grandes tiendas.

Asimismo, el comercio mayorista también presentó caídas en la mayoría de sus líneas, siendo las ventas de enseres domésticos y materiales de construcción las de mayor incidencia.

Ministro Marcel: El segundo semestre del 2023 habrá números positivos

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que recién en el segundo semestre del 2023 habrá cifras favorables del Imacec.

"No hay una aceleración de la caída de la actividad, se está siguiendo la tendencia que era más o menos predecible y necesaria para bajar las presiones inflacionarias", sostuvo el ministro de Hacienda.

"De acuerdo aquella definición, de dos semestres con cifras negativas, eso ya ocurrió en el tercer y cuarto trimestre del 2022, y en este momento está más cerca de nosotros el momento que se vaya produciendo la inflexión en la actividad más que el debilitamiento de la economía", agregó Marcel.

"Vamos a seguir viendo cifras negativas en 12 meses durante varios meses más, y en mes a mes, en diciembre y algunos meses más del primer trimestre", puntualizó el titular de Hacienda, agregando que "yo creo que, a partir de ahí, por lo menos la proyección del Banco Central, que coinciden con las de nosotros, es que ya en el segundo semestre de este año 2023 ya vamos a ver cifras positivas y vamos a ver un repunte de la actividad".

Banco Central reduce proyección de inflación para diciembre: En enero se ve aumentada

El Banco Central dio a concer la Encuesta de Operadores Financieros, cuya proyección señala que la inflación subirá un 0,3 por ciento en diciembre.

Lo anterior es un 0,1 por ciento menos respecto al 0,4 que se proyectó en el sondeo anterior.

Asimismo, el mismo informe revela que la estimación de inflación subió de un 0,3 a un 0,6 por ciento para enero. En febrero, en tanto, se prevé un alza del 0,3 por ciento.

La misma proyección señala que la inflación anual se ubicará en un 4,5 por ciento en 12 meses y en un 3,4 por ciento en un período de 23 meses.

El sondeo, además revela que la Tasa de Política Monetaria se ubicará en un 10,75 por ciento en abril, frente al actual 11,25 por ciento, para luego descender a un 10,25 por ciento en mayo y reducir de manera gradual a un 6,5 por ciento en enero del 2024.

Se derrumbó la Casa de Papel: Investigan intento de robo a una bodega del Banco Central

Un frustrado intento de robo a una bodega del Banco Central se registró la madrugada de este domingo, en Santiago.

De acuerdo a información de Carabineros, quienes investigan el hecho, cercano a las 23:00 del domingo se dio aviso de actividad extraña en las dependencias ubicadas en avenida Ricardo Cumming.

Sujetos ingresaron a una maestranza contigua, desde donde comenzaron a realizar un forado para ingresar a las bodegas del Banco Central, lo que activó las alarmas.

Ante esto, los individuos huyeron del lugar sin causar daños a las bodegas, eso sí, sustrajeron cerca de 300 mil pesos en herramientas que estaban en la maestranza.

“Durante la noche, sujetos ingresaron a una maestranza logrando robar algunas especies. Además, personal de Carabineros se ha percatado que había un tipo de forado cercano a la bodega del Banco Central”, señaló el teniente Claudio Herrera, de la 3° Comisaría Central.

Si bien hasta el momento no hay detenidos, personal especializado ya indaga las cámaras de seguridad del sitio para dar con el paradero de los individuos.

Presidenta del Banco Central: "La inflación es un problema todavía"

La presidenta del Banco Central (BC), Rossana Costa, sostuvo que "la inflación es un problema todavía" y aseguró que aún existe mucha volatilidad.

Esto luego de que el miércoles recien pasado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la inflación anual sufrió un repunte del 13,3 por ciento.

En conversación con La Segunda, la representante del ente emisor explicó que "aún hay mucha volatilidad en la inflacion, vemos desafíos importantes para contenerla, pero alcanzó su peak en el tercer trimestre de este años".

Pese a lo anterior, Costa recalcó que "la inflación es un problema todavía", una visión más cauta a la mostrada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que señaló están"dando vuelta un partido donde comenzamos con dos goles en contra".

Banco Central mantendrá las tasas de interés

Consultada sobre una posible alza en la tasa de interés -luego de mantenerla en un 11,25 por ciento el martes pasado-, la presidenta del Banco Central aseguró que "la tasa se mantendrá en esos niveles, en tanto las condiciones de las variables que fundamentan la evolución de la inflación, las condiciones macroeconómicas y, por lo tanto, las tendencias inflacionarias se mantengan".

Respecto a la inversión y mercado laboral, la representante comentó que "en la medida que el exceso de liquidez se agota, el consumo de los hogares tiene que marchar de acuerdo a sus ingresos más permanentes, más de tendencia y esos vienen en buena parte desde el mercado laboral".

"Si miramos la masa salarial, vemos que ha ido recuperando, pero lo más reciente tiende a un declive y no ha terminado de llegar a los niveles pre pandemia", detalló.

"Es un mercado laboral en que vemos que los salarios nominales crecen mucho, pero la inflación carcome buena parte de los salarios reales, por lo tanto están experimentando una variación en torno a 1,7 por ciento", cerró.

Recesión para 2023: ¿En qué escenario se encuentra el país?

Durante esta jornada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que para 2023 Chile vivirá una recesión, reforzando el anuncio hecho por el Banco Central hace algunas semanas.

Respecto al escenario en el que se encuentra Chile, la economista de la Universidad Finis Terrae, Luz María Koch, explica que el país viene desde hace mucho tiempo viviendo una situación compleja, desde el estallido social, pasando por la pandemia, el conflicto entre Rusia y Ucrania y de forma local un proceso constitucional.

“Hay que entender además que nosotros a nivel local teníamos una cuota de incertidumbre mayor que el resto de los países porque además veníamos discutiendo un proceso constitucional”, señaló.

Así mismo, la incertidumbre que ha provocado el escenario nacional ha perjudicado la actividad económica y la contratación de nuevos empleos. Koch asegura que esto también generaría una destrucción de empleos.

Es por esto que la economista califica lo anunciado por el Banco Central respecto al estado de recesión de “concordante y consistente”. Ya que no se ha dado una “mayor certeza ni a los inversionistas ni a las personas”. “Son las expectativas lo que mueve la economía, no hemos apuntado a mejorar la productividad y tampoco a ampliar la apertura comercial”, aseguró la académica.

Por último, Koch reconoce que nos estamos “enfrentando a uno de los peores escenarios” pero entre los grandes desafíos que tiene el país se encuentra orientar el proceso constitucional de la manera más consistente y rápida posible para despejar la incertidumbre. Además, se debe “ajustar el gasto público, porque ese déficit se traduce en endeudamiento que genera un impacto en los riesgos país”.

IPoM recesión: “Es importante que la economía siga reduciendo el excesivo gasto de 2021”

El Banco Central entregó un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente al mes de septiembre del 2022. Esto luego de que la entidad bancaria tomara la decisión de aumentar a un histórico 10,75% la tasa de interés, superando todas las expectativas del mercado.

Según indicaron desde el Banco Central, esta medida se tomó “para asegurar que la alta inflación sea un fenómeno transitorio y se reduzca a un 3% en un plazo de dos años”.

En el informe, también indican que “las proyecciones de este IPoM revisan al alza la inflación prevista para fines de este año y todo 2023, estimando que para comienzos de 2024 volverá a valores más cercanos a la meta”.

De esta forma, se advirtió que será un 2023 difícil para la economía nacional, debido a que se iniciará una “clara” recesión y que, por otra parte, la inflación no bajará del 6% tan fácilmente. “Para bajar la inflación es importante que la economía siga reduciendo el excesivo gasto de 2021”.

En concreto, las proyecciones de la actividad económica están previstas de la siguiente forma, 1,5% -2,25%. Sin embargo, para el 2023, la caída de la economía será de entre 0% a 1%, en rango entre el -1,5% y -0,5%. Mientras que para el 2024, los rangos fluctúan entre 2,25% y el 3,25%.

Banco Central aumenta la tasa de interés en 100 puntos llegando al 10,75%

El Consejo del Banco Central anunció que la tasa de interés de política monetaria (TPM) tendrá un incremento de 100 puntos base, esto significa que llegará al 10,75%. Números que superaron, considerablemente, las expectativas del mercado y los registros pasados.

“Con esta decisión, la TPM se ubica en torno al nivel máximo que considera el escenario central del IPoM de septiembre. Los próximos movimientos de la tasa dependerán de la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia de la inflación a la meta”, dijeron desde el Banco Central sobre la tasa de interés.

“La volatilidad ha descendido y el tipo de cambio se ha apreciado. Las tasas de interés de largo plazo se ubican en niveles similares —aunque con fluctuaciones— a los de la Reunión previa, mientras que la bolsa ha acumulado ganancias. El crédito continúa con un débil dinamismo, en un contexto en que bancos y empresas consideran que las condiciones financieras son restrictivas”, explicaron.

“La inflación mundial ha seguido aumentando y dando señales de mayor persistencia. Los bancos centrales han continuado elevando sus tasas de referencia”, advirtieron. “En este contexto, las perspectivas de crecimiento global se han deteriorado. Esto en medio de condiciones que se mantienen desfavorables, especialmente para las economías emergentes”.

Imacec: Economía crece solo un 1,0% durante el mes de julio

Como cada primer día hábil del mes, el Banco Central informó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de julio del 2022. En esta ocasión, la economía nacional presentó un crecimiento del 1,0%, en comparación al mismo mes del año anterior.

En lo que respecta a la serie desestacionalizada, esta cayó en un 1,1% en comparación al mes precedente y aumentó un 0,2% a 12 meses, registrando la misma cantidad de días hábiles que en julio del 2021.

Los resultados del Imacec de este mes, se explican principalmente por las actividades de servicios. Mientras que el comercio y la producción de bienes cayeron.

Aún queda plazo para inscribirse al curso de educación financiera para docentes

Hasta el 31 de julio están abiertas las inscripciones para un curso de educación financiera y microeconomía gratis para profesores, realizado por el Instituto Milenio MIPP junto al Banco Central.

El curso gratuito, que comienza el 1 de agosto, dura cuatro meses y está dirigido a docentes y estudiantes de pedagogía. Su objetivo es entregar herramientas que permitan llevar la educación financiera a los colegios.

“La economía está en todos lados, solo que al no conocerla nos cuesta entenderla y aplicarla en cosas cotidianas. La idea detrás del curso es preciosamente acercar la economía a las personas”, señaló Andrea Canales, investigadora del Instituto Milenio MIPP.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, indicó que “para nosotros esta iniciativa es muy importante, ya que en el Banco Central sabemos que la educación financiera es una herramienta clave para desenvolverse de buena manera en la sociedad actual”.

Ingrese a la página cursoadistancia.cl para inscribirse al curso. Señalar que al momento de finalizar cada participante recibirá un diploma.

Banco Central eleva tasa de interés a un histórico 9,75%

El Consejo del Banco Central tomó la decisión unánime de aumentar la tasa de interés en 75 puntos porcentuales, alcanzando un 9,75 por ciento.

Desde el organismo explicaron que el aumento se debe a la inflación mundial y los bancos centrales que "han seguido aumentando las tasas de referencia".

También destacaron que el "incremento mayor al esperado" de la Reserva Federal de Estados Unidos, quienes han comunicado que las alzas continuarán hasta que se logre controlar la inflación.

"Las condiciones financieras se han estrechado tanto para economías desarrolladas como emergentes, resaltando las caídas en las bolsas y una apreciación global del dólar", agrega el comunicado.

Otro de los factores que incide en la decisión del organismo, es la guerra. "La invasión de Rusia a Ucrania continúa siendo un foco de riesgo para el escenario externo, manteniendo la presión sobre los precios de algunas materias primas, especialmente alimentos y energía".

Además, se concluye que las perspectivas de mercado con respecto al comercio mundial, se han deteriorado. Con esto, se acerca a las proyecciones incluidas en el último IPoM.

IPoM de junio: Inflación podría llegar hasta el 10% a fin de año

El Banco Central reveló el Informe de Política Monetaria, correspondiente al mes de junio del 2022, proyectando un crecimiento inflacionario escalado para el país. Incluso, en el IPoM de junio, se aventuraron en estimar que la inflación podría llegar al 10% a fin de año.

Uno de los principales factores identificados por el Consejo es el impacto de los conflictos mundiales, lo que ha desencadenado en el mayor precio de materias primas, energía y alimentos.

Sin ir más lejos, según el informe, el incremento en la inflación durante este año bordeará el 1,5 y 2,25%; para el 2023, presentaría una variación anual del -1,0 y 0,0% y para el 2024 y la expansión del PIB será del 2,25 y el 3,25%

El IPoM, es el documento que entrega el Consejo del Banco Central, donde advierten los escenarios económicos referentes a la inflación nacional y las consecuencias que tendrían en la conducción de la Política Monetaria.