Señal en vivo

Radio Primavera

Otro sitio más de Red Radios Regionales

Acogen querella del Gobierno contra Marcelo Piccardo: Colocó alambres para evitar sacar agua

El Ministerio Público acogió la querella interpuesta por el Gobierno en contra del empresario Marcelo Piccardo, quien se negó a entregar agua para combatir los incendios forestales. Incluso, colocando alambres en la piscina.

El recurso legal, que fue presentado por la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, busca sancionar al empresario inmobiliario por el artículo 269 del Código Penal.

La normativa tipifica el delito de dificultar el actuar de Bomberos o servicios de emergencias ante situaciones de riesgos, como los incendios forestales.

Luego que el pasado 7 de febrero, el piloto español Felipe Breu, acusara que una persona le negó el uso del agua en medio del combate de las llamas. Todo esto en la comuna de Yumbel, región del Biobío.

El hecho fue criticado transversalmente, donde las autoridades indicaron en reiteradas ocasiones que interpondrían una denuncia contra el responsable.

Alambres para evitar la sustracción de agua

La querella en contra de Marcelo Piccardo, fue presentada por el Gobierno ante el Juzgado de Garantía de Yumbel.

En ella, se especifica el actuar reprochable del empresario inmobiliario ante el intento de extraer agua.

Según indica el texto, el sujeto al ver que un helicóptero se aproximaba comenzó a realizar una serie de señas a los pilotos.

Poniendo incluso unas líneas, aparentemente de alambres, para evitar el descenso, evitando así sacar agua de la piscina”, detalla.

De esta forma, “impidió la actuación del personal de utilidad pública que apoyaba a Bomberos y Conaf en acciones para contener el fuego”, agrega.

Fiscalía investiga a tres personas por negarse a entregar agua en incendios forestales en Yumbel

La Fiscalía Local de Yumbel inició una investigación en contra de tres personas por negarse a entregar agua en medio de los incendios forestales.

La situación se viralizó luego de la denuncia de un piloto español, llamado Felipe Bru, quien aseguró que le parece “un acto incívico”.

Asimismo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, solicitó a la PDI recabar los antecedentes y entregarlos al Ministerio Público, para ver si corresponde detener al hombre que se negó a entregar agua en Yumbel.

“Esto no es arbitrario. El Código Penal (…) establece y tipifica el delito de aquellas personas que obstruyen o colocan dificultades al trabajo de bomberos o de cualquier servicio que esté enfrentando una emergencia”.

Aquello estaría en el artículo 269, en su segundo inciso, del Código Penal chileno.

Estos hechos sirvieron de motivación para que el Presidente Boric firmara un decreto, que permite requisar bienes privados si la situación lo amerita.

Este decreto “en el marco del Estado de emergencia permite además el requisar herramientas, maquinaria, agua si es necesario, a quienes no estén disponibles a entregarlas por las buenas”, agregó el jefe de Gobierno.

MOP llama al consumo responsable de agua: Hasta un 30% aumenta en fiestas de fin de año

En el día de inicio del verano, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, hizo un llamado al uso eficiente del agua, más aún en estas fechas, donde el consumo aumenta en más de 30 por ciento.

Cifras que preocupan a las autoridades, sobre todo por el contexto de escasez hídrica y sequía extrema por la que atraviesa hace un par de años el país.

Y es que, de acuerdo a lo indicado por García, “la víspera de Navidad tiene un consumo de agua un 25% superior al promedio habitual. En el caso de Año Nuevo, este se sube a un 30% superior a un día habitual”.

Necesitamos mantener como sociedad la conciencia de que el agua es un recurso escaso, que vivimos en una sequía permanente que requiere el esfuerzo de todos y todas”, agregó.

Según lo expuesto por el ministro de Obras Públicas, entre las 16:00 y las 22:00 horas es el horario de mayor consumo, alcanzando los 40.000 litros. Sin embargo, en año nuevo, se consumen cerca de 580 millones de litros más que en un día promedio.

Ante esto, Aguas Andinas relanzó, en redes sociales, la campaña "Cada gota cuenta", la cual busca concientizar el uso eficiente del agua.

Gobierno presentará ajuste a estructura tarifaria del cobro del agua: Busca incentivar el buen uso

Ante el contexto de escasez hídrica y sequía que vive hace años la zona centro-norte del país, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, señaló que el gobierno buscan modificar la estructura tarifaria del cobro del agua.

Esto, a través de una indicación que se presentara a la ley de eficiencia hídrica que se encuentra actualmente en la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Durante este año le hemos encargado a la Superintendencia de Servicios Sanitarios realizar los estudios necesarios para, esperamos, el primer semestre del próximo año modificar los sistemas de cobros de tarifa de las empresas sanitarias”, comentó García.

De esta manera, se buscaría incentivar “a aquellos que, en promedio, consumen menos por persona y desincentivando a aquellos que consumen más”, complementó.

Ante la posible preocupación de las personas de un aumento, García indicó que “no se le sube el agua a todas las personas. La gran mayoría de las personas consume dentro del promedio. Sin embargo, tenemos grupos acotados de personas e industrias que están superando el promedio”.

Valparaíso pide "uso racional del agua" durante fin de semana largo ante incremento de turismo

En el marco del fin de semana largo, Valparaíso espera un aumento en el consumo hídrico en la comuna por lo que llamaron al “uso racional del agua”.

Desde la empresa sanitaria Esval, las estimaciones consideran que el incremento bordearía el 16%, esto quiere decir que serán alrededor de 55 millones de litros de agua potable.

“Es importante hacer un llamado al cuidado y uso racional del agua con la finalidad de evitar pérdidas que, a nadie hoy por hoy, con base en la condición de déficit hídrico, ayuda”, declaró el gerente general de Esval, Alejandro Salas.

Frente a esto la empresa recomendó no hacer riegos durante el horario de mayor exposición solar y revisar las instalaciones por posibles filtraciones y así evitar el gasto excesivo de agua.

Aseguran que el agua lluvia dejo de ser potable en todo el planeta

El agua lluvia dejó de ser potable en todo el planeta. Esto se debe a su alto nivel de químicos tóxicos, según pudo descubrir un estudio hecho por la Universidad de Estocolmo, Suecia.

El análisis detectó la presencia de “químicos eternos”, comúnmente encontrados en envases de champú, empaques plásticos y maquillaje. Sin embargo, ahora se observó además en el aire y el agua lluvia.

El académico de la casa de estudio y encargado principal de la investigación, Ian Cousins, aseguró que no hay ningún sitio seguro. “Ya no hay ningún lugar en la Tierra donde la lluvia sea segura para beber según las mediciones que hemos tomado”, señaló.

Cabe señalar que los datos recogidos desde 2010, muestran que “incluso en la Antártica o la meseta tibetana, los niveles en el agua de lluvia están por encima de las pautas de agua potable”, indicó Cusins.

Cuentas del agua: Clientes con deuda morosa ascienden a 637.842 en lo que va del año

Según datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el stock de deudas morosas de las cuentas del agua continúan aumentando, de hecho, al 30 de junio del 2022, la cifra llegó a los 226.730 millones de pesos, equivalente a 637.842 clientes endeudados de 61 días o más.

Pese a los esfuerzos del Gobierno, por contener estas deudas, la mayor cantidad de usuarios en esta situación se concentra en la Región Metropolitana y la empresa que lidera en clientes morosos es Aguas Andinas.

Los montos adeudados de este año, superan los registros del 2021, donde la deuda total de las cuentas del agua, ascendía a los 194 mil millones de pesos y los clientes afectados eran 582.000.

Desde la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), en conversación con Emol, “la difícil situación económica que están enfrentando muchas familias que, pese a sus esfuerzos, no han podido mantenerse al día”.

Convención aprueba artículo que declara el agua y el bosque nativo como bienes "inapropiables"

El pleno de la Convención Constitucional continúa trabajando y este lunes, aprobó una serie de artículos de la Comisión de Medio Ambiente, donde se declara que el agua, el aire, los bosques nativos y la alta montaña son bienes naturales.

Además, con los 2/3 justos, es decir, 103 votos, se aprobó que el agua en todos sus estados y el aire son “bienes inapropiables”. Mientras que el mar territorial y su fondo marino, las playas, glaciares y humedales, los campos geométricos y las áreas protegidas, son bienes comunes naturales.

“Tratándose de bienes comunes que sean inapropiables, el Estado deberá preservarlos, conservarlos y, en su caso, restaurarlos. Deberá asimismo administrarlos de forma democrática, solidaria, participativa y equitativa” señala el escrito.

Estudio asegura que el agua de la región de Valparaíso estaría contaminada

Según un estudio realizado por un grupo de académicos de la Universidad de Valparaíso, el agua potable de la región estaría posiblemente contaminada con pesticidas.

La investigación fue puesta en marcha por el Programa Ciencia Al Tiro, en 2019, en el que se tomaron muestras de agua de casas correspondientes a las comunas de Valparaíso, Quilpué, Viña del Mar y Concón. Tras esto se encontró ácido cianúrico y cloro.

Sin embargo, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Esval), indicaron que el agua potable sí cumple con los requisitos establecidos, además señalaron que hay vigilancia constante respecto a la calidad del agua. Indicaron además que no descartan tomar acciones legales por la difusión de este estudio, por provocar alarma pública, así lo menciona radio BioBio.

Presidente Boric en el día mundial del agua: "Es urgente un cambio que garantice el acceso al agua como DD.HH"

Utilizando su cuenta oficial en twitter, el presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a la conmemoración del Día Internacional del Agua, dando especial énfasis en sus palabras a la crisis hídrica y climática que vive nuestro país y el planeta.

A través de un vídeo junto a la ministra del medio ambiente, Maisa Rojas, el mandatario reitero el compromiso de la actual administración con lograr un nuevo modelo de gobernanza del agua, "con enfoque ecosistémico y con eje en la participación ciudadana en línea con el Acuerdo de Escazú"

Revisa las declaraciones del presidente Boric y la ministra Rojas: