Consolidado como un espacio único dentro de la Universidad de Antofagasta, el Instituto Antofagasta (IA) celebró 18 años de trayectoria dedicada a la investigación básica y aplicada, especialmente en torno al estudio de organismos extremófilos y la biodiversidad de la región.
Desde su creación, el instituto ha impulsado proyectos de gran relevancia científica, abordando desde el estudio de los salares de la región hasta el desarrollo de biotecnología basada en organismos extremófilos. También ha contribuido al conocimiento de la flora local con un enfoque en sus potenciales aplicaciones biomédicas.
Así lo destacó el director del IA, Dr. Pedro Zamorano, quien añadió que “hemos tratado de hacer una investigación de excelencia, manteniendo altos estándares y diversificando las líneas de trabajo. El instituto ha sido un espacio que ha permitido dar cabida a estas investigaciones, generando conocimiento con impacto en la región y en el país”.
Desafíos hacia el futuro
En su proyección a largo plazo, el Instituto Antofagasta enfrenta el desafío de asegurar el recambio generacional de sus equipos de investigación y fortalecer los mecanismos de gestión institucional que permitan sostener el crecimiento alcanzado.
“Tenemos desafíos importantes hacia adelante: consolidar nuevas generaciones de investigadores y contar con una gestión adecuada que nos permita seguir desarrollándonos. La meta es que el Instituto Antofagasta continúe siendo una luz de investigación desde la región de Atacama hacia el país”, manifestó el doctor Zamorano.
Programa conmemorativo
En el marco de la celebración, se realizó la charla magistral “Revelando complejidad en sistemas dinámicos”, dictada por el Dr. David Laroze, investigador de la Universidad de Tarapacá.
Este aniversario, además, coincidió con la llegada de un nuevo equipamiento que permitirá impulsar la investigación del instituto a otro nivel: la tecnología BD FACSDiscover S8, adquirida a través del proyecto Fondequip EQM240145.
Más detalles sobre este hito para la investigación en la UA se analizarán en el seminario abierto, programado para el día jueves 11 de septiembre a partir de las 09.00 am en el salón del instituto ubicado en el campus Coloso.