La Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta tuvo una destacada participación en la primera edición de la Escuela Interamericana en Educación Superior (ESIES) 2025, realizada en San José de Costa Rica desde el 17 hasta el 24 de octubre. Este evento se llevó a cabo en el marco de la novena edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), un foro que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas.
"Uno de los aspectos más enriquecedores del diálogo académico en la Escuela Interamericana en Educación Superior (ESIES) fue la oportunidad de compartir ideas con investigadores y doctorandos/as de países como Canadá, México y Brasil, entre otros. Este intercambio me permitió contrastar enfoques, metodologías y problemáticas educativas desde perspectivas culturales y epistemológicas diversas, lo que me llevó a replantear mi investigación doctoral —centrada en la formación docente— desde una mirada más amplia y global”, relató la coordinadora de prácticas de Pedagogía en Educación Básica Menciones en Lenguaje y Comunicación y Matemática, Yiccia Roco Muñoz.
Fortaleciendo la cooperación académica.
La ESIES es una iniciativa que potencia la formación de investigadores en el campo de la educación superior, promoviendo el desarrollo de investigaciones avanzadas y asociativas sobre problemáticas socialmente relevantes para el desarrollo de la educación superior en las Américas.
En este sentido, el académico del Departamento de Educación de la casa de estudios, Frank Honores Barrios valoró el apoyo brindado por el Doctorado Consorciado, tanto en el ámbito académico como logístico.
"Gracias a esto se facilitaron los recursos para concretar esta pasantía internacional, promoviendo el intercambio de saberes y el fortalecimiento de las líneas de investigación doctoral. El acompañamiento de los académicos del programa y la gestión administrativa oportuna permitieron que la experiencia en Costa Rica se desarrollara en un marco de colaboración, apertura y compromiso con la internacionalización y transferencia de conocimientos", comentó.
Esfuerzo colaborativo.
La ESIES tiene como objetivo materializar el desafío de IESED-Chile y del proyecto en Red 24992 sobre internacionalización de la educación superior, trasladando al ámbito interamericano el esfuerzo colaborativo impulsado recientemente en la escala nacional. La formación dispensada por ESIES está dirigida a estudiantes de doctorado, pasantes postdoctorales e investigadores en educación superior.
"La ESIES fue fundamental para consolidar mi tesis sobre la Formación Inicial Docente (FID) en Inclusión Educativa y Educación Física (EF), un tema de alta relevancia para Chile y la región. Además, la experiencia fortaleció la justificación de esta investigación al confirmar la urgente necesidad regional de que las universidades, incluyendo la UA, formen docentes con competencias sólidas para la inclusión. Esto valida la pertinencia de mi trabajo y lo sitúa como un aporte crucial para el Doctorado Consorciado en Educación y para el desarrollo de políticas de FID y EF inclusiva en América Latina.", relató la académica del Departamento de Educación, Marianela García Miranda.
Participación de Estudiantes Chilenos
El Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) contó con una destacada participación de 36 estudiantes de nueve países, de los cuales ocho eran chilenos, correspondientes a doctorantes del programa de Doctorado Consorciado en Educación de las Universidades de Playa Ancha, Los Lagos y la Universidad de Antofagasta. Su participación fue apoyada gracias al financiamiento del Proyecto en Red 24992 sobre internacionalización en educación superior.
En esta línea, la Coordinadora de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Stefhanie Galleguillos Toro, valoró la experiencia internacional como una forma de establecer redes de contacto con investigadores que trabajan en líneas de estudio afines a su proyecto de tesis doctoral.
“Este intercambio no solo me permitió ampliar mi óptica sobre enfoques y metodologías diversas, sino que también posibilitó futuras colaboraciones que fortalecerán mi acción investigativa. Considero que estas instancias de diálogo académico y construcción conjunta de conocimiento son fundamentales para enriquecer la mirada crítica y proyectar investigaciones con un mayor impacto y sentido de pertinencia en los contextos educativos actuales", expresó.
Compromiso con la Internacionalización
Para la Secretaria de Investigación y Asistencia Técnica de la Facultad de Educación de la UA, Catalina Marín Lacazette, la vivencia fue fundamental para la comprensión de la educación superior latinoamericana desde las realidades propias y sus desafíos.
“Conocer las experiencias de otros países me hizo ver que compartimos problemáticas estructurales, desigualdad, exclusión, centralismo, pero también una enorme capacidad de resistencia y creatividad colectiva para transformar la investigación y la docencia. Estos aspectos no pueden desligarse de las realidades sociales que habitamos; debe ser una herramienta para repensar la sociedad de hoy. Esta escuela doctoral me recordó que pensar desde el sur es, también, un acto de esperanza y de compromiso político con nuestro territorio”.
La participación de la Facultad De Educación en la ESIES 2025 es un reflejo de su compromiso con la internacionalización de la educación superior y su interés en fortalecer la cooperación académica en la región. La Universidad de Antofagasta se compromete a seguir trabajando en la formación de investigadores y en la promoción del desarrollo de investigaciones avanzadas en el campo de la educación superior.